La Federación Española de Caza, ha aprobado que el Código de
Jilguero Campero que hasta ahora era oficial en la Comunidad de Madrid y
en otras comunidades limítrofes, sea también un Código Oficial en dicha
Federación.
Dicha aprobación ha tenido lugar en el Seminario o Jornadas técnicas
de Silvestrismo que ha tenido lugar en Alcalá de Henares (Madrid) los
días 5 y 6 de Octubre, a la que han asistido los Delegados Autonómicos y
una representación por autonomías de Jueces Nacionales de las distintas
plumas. Con ausencias de algunas delegaciones autonómicas por diversos
motivos, pues todas estaban citadas al evento, se obtuvo la total
unanimidad de las diez delegaciones asistentes, para incorporar este
Código de Canto de Jilguero Campero al ámbito normativo de la Federación
Española de Caza. Solo falta el trámite rutinario de la ratificación de
este acuerdo por parte de la Comisión Delegada de esta F.E.C.
La Ponencia o propuesta sobre este asunto fue expuesta y defendida
con solvencia por el Delegado de Jueces madrileño D. Pablo Luis López
Espí y en la cual tuvimos el honor de estar presentes nosotros, los
hermanos Martin Sanz, pues fuimos invitados por la F.E.C., para defender
y apoyar también esta propuesta tan importante para nosotros.
A todos los asistentes la F.E.C. les entrego sobre este asunto, toda
la documentación necesaria para el conocimiento y, en su caso, difusión
del nuevo Código Nacional de Jilguero Campero, siendo los audios
explicativos y los audios del repertorio de cantadas que servirán como
base y ejemplo del código, los mismos que hemos puesto a disposición de
todos vosotros en este foro hace algunos meses para su descarga.
La finalidad de la incorporación de este Código de Jilguero Campero
dentro de la F.E.C, no es la de obligar a nadie a efectuar concursos de
este tipo por la fuerza, más bien se trata de tenerlo ya incorporado a
su legislación, por si en un futuro más o menos cercano hubiera una
serie de Autonomías (creo que son tres como mínimo) que solicitaran a la
Federación Española hacer un campeonato de nivel nacional, poder dar
cobertura legal a este campeonato.
Además también la F.E.C. pretende que con la incorporación del Código
de Canto de Jilguero Campero, se dé la posibilidad a los aficionados a
los concursos de canto que hasta ahora no participaban en las otras
modalidades, que tengan otra opción para poder canalizar por ahí sus
gustos por este tipo de concursos. Es un proyecto sin prisas, que solo
espera que poco a poco tenga la aceptación necesaria para ir sumando
aficionados de toda España y en un futuro no lejano sea otra modalidad
extendida por muchas partes de la geografía española.
CÓDIGO de CANTO del JILGUERO CAMPERO de la FEDERACION ESPAÑOLA Y
MADRILEÑA DE CAZA (Hnos. MARTIN SANZ)Este documento explicativo,
siguiendo los criterios aprobados el 14/03/13 por la Federación
Madrileña de Caza, ha sido realizado por los hermanos Antonio y Manuel
Ignacio MARTÍN SANZ, actualmente y desde hace bastantes años,
responsables del Grupo Ornitológico EL COLORIN de Móstoles (Madrid), y
grandes aficionados a la educación de Jilgueros Camperos. Tambien es un
CODIGO OFICIAL EN LA FEDERACION ESPAÑOLA DE CAZA
Antes de comenzar el desglose de las cantadas de la vigente planilla,
conviene hacer una diferenciación sobre la distribución de las mismas
en la actual planilla, distinguiéndose a groso modo, dos grandes
apartados:
1) En el apartado dedicado a las Cantadas Básicas, se valorarán todas
aquellas notas que al ser propias del jilguero, son comunes con el
denominado “canto limpio”, como son los Toques, Quejas, Marías o Colíos,
Bibleos, Tableteos, Cascabeles, Bolis y Campanilleos, dejando claro que
aún siendo notas comunes, su forma de emitirlas (metal, cadencia, etc.)
y de enlazarlas con otras, hace que suenen distintas en ambas
modalidades.
2) En el apartado dedicado a las Cantadas de Mérito, se valorarán
aquellas cantadas que diferencian, enriquecen, engrandecen y dan
variedad a esta modalidad de canto, como son las Chivoneadas o Padreos,
los Regaños y Pedorretas, los Floreos, las Aldabadas y la Bicheada.
“EXPLICATIVA SEGÚN PLANILLA ENJUICIAMIENTO”
La Planilla de Enjuiciamiento se divide en cinco bloques
fundamentales, reflejándose en ellos las distintas cantadas, coplas y
penalizaciones, cada una con cuatro casillas para su valoración:
1ª Cantadas Básicas
2ª Cantadas de Mérito
3ª Cantadas de Terminación Rematadas
4ª Cantadas Enlazadas Rematadas
5ª Penalizaciones
Además, se incorpora a la planilla un apartado especifico de Impresión Positiva del Juez.
A continuación y según la Planilla de Enjuiciamiento, se van a
desglosar y explicar todas las cantadas que recoge este Código de Canto,
no sin antes reseñar, las notas de “remate” utilizadas por los
Jilgueros Camperos para finalizar algunas de sus cantadas.
REMATES PERMITIDOS EN EL JILGUERO CAMPERO
Remate en “Chío” y Remate en “Pin”: Con cualquiera de ellos, según
proceda, el Jilguero Campero puede finalizar una cantada o una copla
enlazada, bien con Cantada de Terminación o sin ella.
1º.- CANTADAS BÁSICAS
Todo este grupo de Cantadas Básicas, excepto los Toques o Adornos y
las Quejas, Marías y Colíos, si se ejecutan de forma aislada, rematadas o
no, han de darse al menos 4 golpes claros para puntuarse como Cantadas
Básicas y si se emiten formando parte de una Cantada Enlazada, han de
darse al menos 3 golpes claros para ser valoradas, y contabilizaran como
un cambio si la Cantada Enlazada es rematada.
• TOQUES O ADORNOS: 1 PUNTO
Son un conjunto extenso de sonidos, como pueden ser los “piteos”,
“chicheos” y otros “golpes” o “toques”, que emite el jilguero a modo de
Adorno. Para valorarse, deben emitirse de forma aislada, pausada y deben
golpearse al menos 4 veces consecutivas, pues sirven como preparación
al canto o como descanso o acomodo entre cantadas. Si se dan como inicio
de una cantada, deben ignorarse. Algunos de estos toques, golpes o
adornos, pueden transformarse en Aldabadas o Floreos, si el pájaro los
emite de forma continua y con los golpes suficientes.
/// Piti /// Chichi /// Tibalí /// Chiví /// Chibilí /// Tirochí /// Tiblachí ///
/// Tirírí /// Tobítobí /// Blichí ///……
• QUEJAS ( MARIAS O COLIOS): 1 PUNTO
Existen múltiples variedades de quejas. Es una nota de contacto entre
los jilgueros, con la que se comunican en un primer momento entre
ellos, sobre todo en época de celo. Para valorarse, deben emitirse de
forma aislada y pausada, pues sirven como preparación al canto o como
descanso o acomodo entre cantadas. Si se dan como inicio de una cantada,
deben ignorarse.
/// Colíío /// Maríía /// Paííllo /// Chipicolíío /// Bilíío /// Chibilíía ///….
Las siguientes Cantadas Básicas se valorarán con 2 puntos, y con 3 puntos cuando se emitan aisladamente y rematadas.
• BOLÍ-BOLÍ: 2-3 PUNTOS
También se la conoce con el nombre de Bolicheada. Lo importante de
esta nota, es que se marquen de forma nítida las dos sílabas “bo-lí”,
siendo más fuerte la entonación en la segunda. Se valorará también si va
precedida del prefijo “ti”, siempre que el “bo-lí” será muy claro.
/// Bolí-bolí-bolí-bolí /// tiBolí-tiBolí-tiBolí
• BIBLEOS: 2-3 PUNTOS
Es un tipo de golpeo, caracterizado por la utilización de la sílaba
“Bli”, pronunciándose de forma mas o menos rápida, dando lugar a varios
tipos de Bibleos, los cuales, de menor a mayor rapidez en los golpeos,
se suelen denominar: bibleos martilleados, bibleos básicos y bibleos
acascabelados, no debiendo confundir estos últimos, con los cascabeles o
campanilleos, los cuales utilizan otras sílabas, su cadencia es mas
rápida y su timbre es mas agudo.
/// Bli-bli-bli-bli ///
• TABLETEOS: 2-3 PUNTOS
Se denominan así porque en su pronunciación utilizan dos sílabas, la
primera “Ta” o “Ti” y la segunda y más marcada, es un bibleo.
/// Tablí-tablí-tablí-tablí /// Tiblí-tiblí-tiblí-tiblí ///….
• CASCABELES: 2-3 PUNTOS
Es quizás la cantada con el sonido más agudo que tiene el jilguero y
se caracteriza por la utilización de la silaba “Li” de una forma muy
rápida y continua.
/// Li-li-li-li- /// Gli-gli-gli-gli /// Lin-lin-lin-lin ///….
• CAMPANILLEOS: 2-3 PUNTOS
Su sonido es casi tan fino o agudo como el de los cascabeles, la
diferencia principal esta, en que los campanilleos utilizan en cada
golpe dos sílabas marcadas de forma clara, y su cadencia es algo mas
lenta que los cascabeles, ya que ha de notarse el espacio entre cada
golpe.
/// Tilí-tilí-tilí-tilí /// Gilí-gilí-gilí-gilí ///….
2º.-CANTADAS DE MÉRITO
Todo este grupo de Cantadas de Mérito, si se ejecutan de forma
aislada, rematadas o no, han de darse al menos 4 golpes claros para
puntuarse como Cantadas de Mérito y si se emiten formando parte de una
Cantada Enlazada, han de darse al menos 3 golpes claros para ser
valoradas, y contabilizarán como un cambio si la Cantada Enlazada es
rematada.
Igualmente, podrán valorarse doblemente, siempre que el pájaro emita
aisladamente estas Cantadas de Mérito, y lo haga de forma muy
sobresaliente, es decir, o bien con mucha calidad, belleza y largura, o
también por ejecutarla con y sin remate o con los dos remates
permitidos, Chío y Pin.
• CHIVONEADAS O PADREOS: 3 PUNTOS
Reciben estos nombres, por ser la nota que utilizan los pájaros
nuevos o “chivones” durante las primeras semanas de vida para
comunicarse con sus padres, sobre todo para demandarles alimento. Es una
nota que se suele dar de forma aislada, aunque puede formar parte de
una cantada enlazada. Puede ser simple, “Chipa-Chipa”, o corrido,
“Chipa-Chipapapapa”.
/// Chipa-chipa-chipa pa pa pa /// Chibaba-chibaba chibaba ///….
• REGAÑOS Y PEDORRETAS: 3 PUNTOS
Estas notas, tan características y especificas de los Jilgueros
Camperos, reciben esta denominación por ser utilizadas por los jilgueros
durante la brega, pelea o lucha con sus congéneres, sobre todo por
disputas de celo, de territorio o de comida. La distinción entre Regaños
y Pedorretas es debido a la utilización de la consonante “G” en el
primer caso y de la “P” en el segundo, ya que en ambas denominaciones
estas consonantes van seguidas de la “R”. No hay que confundir estas
notas con las “garras” que a veces emiten los jilgueros y que son dadas
como apoyo entre cantadas y de forma breve, mientras que los Regaños y
Pedorretas son notas más largas , repetitivas y con una marcada
pronunciación de las silabas “Gr” o “Pr”.
/// Grrr-grrr-grrr-grrr /// Prrr-prrr-prrr-prrr ///
• ALDABADAS y FLOREOS: 4 PUNTOS
Es en este grupo de notas donde el Jilguero Campero tiene su máxima
expresión como cantor, ya que generalmente en libertad, utilizan este
grupo de cantadas, conocidas también como “llamadas”, como base esencial
de su repertorio.
Se consideran Floreos, todo un grupo extenso de “llamadas” compuestas
por 2 o 3 sílabas que se emiten de forma repetitiva, ya sea aisladamente
o formando parte de la mayoría de las cantadas enlazadas.
Las Aldabadas tienen la particularidad de ser cantadas más marcadas y golpeadas.
/// Tibalí-tibalí-tibalí /// Chiví-chiví-chiví /// Chibilí-chibilí-chibilí ///
/// Tirochí-tirochí-tirochí/// Tiblachí-tiblachí-tiblachí /// Tirirí-tirirí-tirirí ///
/// Tipolí-tipolí-tipolí /// Tobí-tobí-tobí/// Blichí-blichí-blichí ///….
• BICHEADAS: 5 PUNTOS
Es una cantada de gran fuerza y la más valorada entre los aficionados
al Canto Campero. La Bicheada, cuya onomatopeya es “Bí-cha”, han de
emitirse con fuerza ambos golpes, siendo la silaba “Bí”, la primera en
pronunciarse, debiéndose escuchar de forma clara y nítida la sílaba
“Cha” en segundo lugar. No se debe confundir esta cantada, ni con el
“chiví-chivi” ni con el “vichí-vichí”.
/// Bíícha-bíícha-bíícha-bíícha ///
3ª CANTADAS DE TERMINACIÓN REMATADAS
En este apartado de la planilla, se valorarán las Cantadas de
Terminación cuando se emitan como finalización de una Cantada Enlazada y
estén debidamente Rematadas, en CHIO o PIN, según proceda, debiendo
estar precedidas como mínimo, por una Cantada Básica o de Mérito.
Contabilizarán también como un cambio más a efectos del cómputo de los
mismos. Si dichas cantadas se dejan sin rematar, la copla enlazada no se
valorará, ni se penalizará, ni se desglosarán sus cambios, pues se
entiende que es una copla finalizada de forma incompleta. Se valorarán
una única vez, aunque la misma Cantada de Terminación se emita con notas
de Remate diferentes.
• TITICHIO: 3 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, solo se valorará positivamente cuando se
emita rematada en CHIO, y se caracteriza por su sonido “Titititi”
continuo y agudo. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas
Enlazadas Rematadas. Si se remata en Pin, se penalizará como Falta de
Terminación.
///Titititi-Chío///
• CHACHEADA: 6 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, también conocida como “Chases”, se
caracteriza por la utilización de la sílaba “Cha” de forma reiterada,
rápida y donde se marca el énfasis en la pronunciación clara de la “Ch”
seguida de la vocal “a”. Contabilizará como un cambio más, en las
Cantadas Enlazadas Rematadas.
/// Cha-cha-cha-Chío /// Cha-cha-cha-Pín ///
• DERRAPE CON PIN : 6 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, solo se valorará cuando se emita
rematada con un único “Pin”, que ha de ser claro y fuerte. Contabilizará
como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas. Si se remata
en Chío, se penalizará como Falta de Terminación.
/// Rrruu-Pín /// Cu-rrruu-Pín /// Cu-cu-rrruu-Pín ///
• TIMBRADA: 6 PUNTOS
Cantada de Terminación de las coplas enlazadas, que se caracteriza
por su sonido “Rriiii” continuo y agudo. Contabilizará como un cambio
más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas.
Rrriiiiiii-Chío /// Rrriiiiiii- Pín ///
• TORREADA: 8 PUNTOS
La Torreada es la Cantada de Terminación más importante, usual y
valorada en el Jilguero Campero, hasta tal punto, que popularmente se la
conoce como “Torreada Real”. Su emisión es parecida a la timbrada pero
no debe ser nunca confundida con ella, ya que su pronunciación es menos
aguda y su fonética se caracteriza por la utilización de la vocal “O”,
entre las consonantes “T” y “R”, formando la sílaba “Torr” y enfatizando
su acentuación en ambas consonantes. Contabilizará como un cambio más,
en las Cantadas Enlazadas Rematadas.
///Torrrr-Chío /// Torrrr-Pín ///
4ª CANTADAS ENLAZADAS REMATADAS
En este apartado de la planilla, se valorarán las Cantadas Enlazadas
que sean Rematadas tanto en Chío como en Pin, según proceda,
independientemente de que estén o no finalizadas con una Cantada de
Terminación (Torreada, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada, o
TitiChío), y su valoración se hará exclusivamente, teniendo en cuenta el
número de cambios de la Cantada Enlazada Rematada, valorándose con 1
punto por cambio, debiendo efectuar además, un desglose de los cambios
de la enlazada, los cuales se deberán valorar en sus apartados
correspondientes, si no se han valorado aún.
La Cantada de Terminación Rematada en Chío o Pin, según proceda,
computará como un cambio más de la enlazada. Han de darse un mínimo de 3
golpes claros en cada cantada que forma la enlazada, para su valoración
como cambio.
IMPRESIÓN POSITIVA DEL JUEZ
En este apartado, el Juez valorará, con un máximo de 5 puntos, la
calidad con la que el pájaro ejecuta las cantadas, teniendo en cuenta,
el tono, el metal, la nitidez y la variedad de las mismas. Un pájaro con
alguna penalización, no puede valorarse en este apartado.
5º PENALIZACIONES
En este apartado figuran todas aquellas notas, sonidos o cantadas,
que están consideradas como “impropias” en el canto del Jilguero Campero
o que aún siendo de su repertorio, se emitan de forma inadecuada.
Cuando el pájaro campero realice cualquiera de las siguientes
penalizaciones, hay que anotar cada penalización, siempre que esta la
emita en cantadas o coplas diferentes, y anular siempre la cantada o
copla donde se emita una falta penalizable, aunque la falta ya se
hubiera penalizado anteriormente.
• MECIDAS, CANTO LIMPIO: – 10 PUNTOS
Mecida: Es la nota más penalizada en el canto del Jilguero Campero,
al considerarse como no propia del jilguero en libertad, pero que al ser
muy melodiosa y fácil de copiar, se ha introducido en el repertorio
básico del canto limpio. Su sonido se caracteriza por una subida y
bajada de tonos en su emisión.
/// TI-bili-TI-bili-TI-bili /// Chii-uri- Chii-uri- Chii-uri ///….
Canto Limpio: Será igualmente penalizable en este apartado, la
ejecución de una copla que por su composición, estructura y “son”, sea
propia de un Jilguero Limpio, por lo que se atenderá al conjunto general
de la copla y no a la emisión de una nota en particular.
• NOTAS DE CANARIO: – 5 PUNTOS
En este apartado se penalizará la presencia de cantadas de Canario,
dentro del repertorio del pájaro campero. Son más comúnmente utilizadas
por los Mixtos.
/// Pí-pí-pi-pi /// Pio-pio-pio /// Chau-chau-chau /// Pia-pia-pia ///….
• NOTAS DE VERDERÓN, PARDILLO O GORRIÓN: – 5 PUNTOS
Son notas propias del Verderón, Pardillo o Gorrión. No confundir con
los “miedos” de los jilgueros “güi-güi-güi”, que no son penalizables ni
puntuables.
/// Ruuuu /// Puii /// Tuii /// Ta-ta /// Chuin ///….
///Choi-choi/// Chou-chou ///Chrio-chrio///….
• PIRREOS, PIADAS Y PITADAS: – 3 PUNTOS
Se trata de notas de Canario, generalmente copiadas por los mixtos y
que se suelen emitir de manera aislada, como preparación de una copla o
acomodo entre cantadas.
/// Piiii//// Pirr /// Chuiii ///….
• GOLONDRINADAS Y PRIMAVERAS: – 3 PUNTOS
Son notas propias de Golondrinas y Vencejos, debiéndose incluir
también en este apartado, aquellas notas de insectívoros y otras aves
similares.
/// Diruit-diruit /// Tirit-tirit ///….
• FALTAS DE TERMINACION: - 2 PUNTOS
Se entiende que existe una Falta de Terminación, cuando el pájaro
emite cualquiera de las Cantadas de Terminación, de inicio o en medio de
una copla, cuando la emite de forma aislada, cuando por su extensión y
largura no resulten naturales, cuando hay una modulación o cambios de
tono en su ejecución o rematar un Titichio con Pin o un Derrape con Pin
en Chío.
• FALTAS DE REMATE: - 2 PUNTOS
Se entiende que existe Falta de Remate, cuando el pájaro emite más de
un Chío o Pin, al finalizar una cantada rematada, cuando los emite de
forma aislada, o cuando los ejecuta de forma incorrecta de modo que
resulten disonantes o incompletos.
• NOTAS DISCORDANTES, OTROS: – 2 PUNTOS
Se entiende que hay Canto Discordante, cuando cualquier otra nota o
circunstancia no descrita, denote en el canto de un jilguero una clara
disonancia o se rompa la armonía del mismo. Igualmente tienen tal
consideración, el canto arrebatado (ejecución de un torbellino de
sonidos sin principio ni fin, sin orden, ni estructura, que son propios
de un exceso de celo), las quejas incompletas o colgadas, así como la
repetición de dos o más cambios en una copla enlazada.
NORMAS BÁSICAS DE ENJUICIAMIENTO
CANTADAS BÁSICAS Y CANTADAS DE MÉRITO
En ambos grupos de cantadas de la Planilla de Enjuiciamiento, se
enumeran y valoran las Cantadas Básicas y las Cantadas de Mérito, tanto
si las mismas se emiten aisladamente, con o sin remate en Chío o Pin,
como si forman parte de una Cantada Enlazada, rematada o sin rematar.
Se anotará una cruz por cada variedad distinta que el pájaro realice.
Se considerán diferentes cantadas de un mismo Canto Básico o de Mérito,
cuando estos se ejecuten variando de forma evidente, su velocidad, el
tono, el timbre, su vocalización, o también cuando se den rematadas en
Chío o Pin.
- Toques: Sólo se valorarán cuando se emitan de forma aislada y
pausada. Deben golpearse al menos 4 veces consecutivas. Si se dan como
inicio de una cantada o copla, deben ignorarse.
- Quejas: Solo se valorarán cuando se emitan de forma aislada y
pausada. Si se dan como inicio de una cantada o copla, deben ignorarse.
- El resto de las Cantadas Básicas y de Mérito: Se valorará cada
variedad distinta que el pájaro ejecute, en la casilla correspondiente a
la Cantada Básica o de Mérito emitida. Si se ejecutan de manera
aislada, rematadas o no, necesitará al menos 4 golpes, y si forma parte
de una Copla Enlazada, al menos 3 golpes.
Cualquier Cantada Básica, puede emitirse aisladamente, sin remate o
con remate en Chío o Pin, debiéndose valorar en este último caso, en el
apartado de la planilla dedicado a las Cantadas Básicas Rematadas, al
considerarse la Cantada Básica rematada, como una cantada distinta a la
no rematada, siendo valoradas en este caso con 3 puntos, debido al salto
de calidad y belleza que aporta el remate.
Cualquier Cantada de Mérito, puede emitirse aisladamente, sin remate o
con remate en Chío o Pin, debiéndose valorar en ambos casos en el
apartado de la planilla dedicado a la Cantada de Mérito en cuestión.
Una misma Cantada de Mérito podrá valorarse doblemente, siempre que
el pájaro la emita aisladamente y de forma muy sobresaliente, es decir, o
bien con mucha calidad, belleza y largura, o también por ejecutarla con
y sin remate o con los dos remates permitidos, Chío y Pin.
Limite de puntuación para las Cantadas de Mérito: Una misma nota de
Mérito, sólo podrá valorarse con dos cruces como máximo, sean cual sean
las diversas formas de emitir esa misma nota de Mérito.
Una misma Cantada de Mérito, es aquella que siempre se ejecuta con la
misma sonoridad, cadencia y metal. Cualquier variedad distinta que se
emita, habrá que valorarla de manera independiente aplicando el criterio
general.
Cantadas Enlazadas sin Remate: Tanto las Cantadas Básicas como las
Cantadas de Mérito, cuando forman parte de Cantadas Enlazadas sin
Remate, se ha de desglosar la Cantada Enlazada y valorar individualmente
cada variedad distinta de Cantada Básica o de Mérito que forman parte
de la misma, si no se ha valorado anteriormente. Cada cambio de la
enlazada, ha de tener tres golpes claros como mínimo para ser valorada
individualmente dentro de la enlazada.
No existe un límite máximo del número de cambios, pero cuando en una
enlazada se repita un solo cambio, la copla no será tenida en cuenta, ni
positiva ni negativamente, pero además, cuando se repitan en la
enlazada, dos o más cambios, se penalizará la copla como cante
discordante, anulando también la copla.
CANTADAS DE TERMINACIÓN REMATADAS
TitiChío, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada y Torreada
En este apartado se puntuarán únicamente, las Cantadas de Terminación
Rematadas en Chío o Pin, según proceda, cuando se emitan como
finalización de una Cantada Enlazada Rematada y sean precedidas, al
menos, por una Cantada Básica o de Mérito y contarán como un cambio más
de la Enlazada, a la hora del cómputo de los mismos. Se valorarán una
única vez, aunque la misma Cantada de Terminación se emita con notas de
Remate diferentes.
Además, en todas las Cantadas Enlazadas, tal y como se ha dicho
anteriormente, han de desglosarse y valorarse independientemente todos
sus cambios, al margen de la valoración propia del conjunto de la
Cantada Enlazada Rematada, atendiendo exclusivamente al número de
cambios de la misma.
Cuando en una Cantada Enlazada, forme parte de ella una Cantada de
Terminación y no esté rematada, NO debe valorarse nada, ni positiva ni
negativamente, ni tampoco deberán ser desglosados ni valorados sus
cambios, pues se entiende que es una copla finalizada de forma
incompleta.
CANTADAS ENLAZADAS REMATADAS
Se consideran Cantadas Enlazadas diferentes, aquellas en las que,
aunque se utilicen las mismas Cantadas Básicas o de Mérito, se altere el
orden de las mismas con respecto a otra enlazada anterior; o bien se
varié la Cantada de Terminación; o se finalice la Enlazada con
diferentes Remates.
En este apartado de la planilla se valorarán las distintas Cantadas
Enlazadas, cuando éstas sean Rematadas tanto en Chío como en Pin, según
proceda, independientemente de que estén o no finalizadas con una
Cantada de Terminación (Torreada, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada, o
Titi-Chío), por ello su valoración se hará exclusivamente atendiendo al
número de cambios de la Cantada Enlazada Rematada, que tendrá que estar
finalizada siempre en Chío o Pin, según proceda, con independencia de
que exista o no, Cantada de Terminación, la cual, en todo caso computará
como un cambio más.
Para determinar el número de cambios válidos en una Cantada Enlazada
Rematada, han de darse un mínimo de 3 golpes claros en cada cambio para
su valoración, no contabilizando como cambio, aquella cantada de la
enlazada que no cumpla este requisito, teniendo únicamente en cuenta
para el cómputo de los cambios, aquellas que lo cumplan, debiéndose
además desglosar la Cantada Enlazada Rematada y valorar individualmente
cada variedad distinta de Cantada Básica, de Mérito o de Terminación,
que formen parte de la misma, si no ha sido valorada con anterioridad.
No existe un límite máximo del número de cambios, aunque la puntuación
máxima será la de una copla de 5 cambios. Cuando en una enlazada
rematada se repita un solo cambio, la copla no será tenida en cuenta, ni
positiva ni negativamente, pero además, cuando se repitan en la
enlazada rematada, dos o más cambios, se penalizará la copla como cante
discordante, anulando la copla.
IMPRESIÓN POSITIVA DEL JUEZ
El Juez deberá valorar la calidad con la que el pájaro ejecuta las
cantadas, teniendo en cuenta, el tono, el metal, la nitidez y la
variedad de las mismas. Un pájaro con alguna penalización, no puede
valorarse en este apartado.
PENALIZACIONES
Cuando el pájaro campero realice cualquiera de las penalizaciones
enumeradas y explicadas anteriormente, hay que anotar cada penalización,
siempre que esta la emita en cantadas o coplas diferentes, y anular
siempre la cantada o copla donde se emita una falta penalizable, aunque
la falta ya se hubiera penalizado anteriormente.
GARRAS Y MIEDOS
- Garras: Su sonido es como un breve “atranque” o “carraspeo” que el
jilguero tiene en su cante y que utiliza a veces como acomodo o apoyo
entre cantadas o coplas. No serán tenidas en cuenta, ni positiva, ni
negativamente a efectos de puntuación, valorando la cantada o copla
donde la emita según proceda. (“grr”)
- Miedos: Su sonido lo emite el jilguero como señal o aviso de peligro o miedo.
No serán tenidos en cuenta, ni positiva, ni negativamente a efectos de puntuación. (“güi”).

Agradecer a los Hnos Martín Sanz por el aporte, son unos cracks!!!