miércoles, 20 de junio de 2012





Gorrión de java o Padda

Características:
Este es uno de los pájaros más robustos que podemos encontrar.
Pertenece a la familia de los estrildidos, pero su talla que ronda los 14 cm lo hace uno de los estrildidos de mayor tamaño.
No existe diferencia aparente entre el macho y la hembra, pero la hembra tiene el color rojo del pico mas apagado y además el macho es el que canta.
En estado silvestre su plumaje es de color azul grisáceo, su cabeza es negra con unas mejillas blancas, el pico es rojo y rosa con la punta blanca, de bastante buen tamaño y de aspecto robusto, bordeando el ojo posee una anillo de piel roja que unido a su plumaje apretado y a sus otras características hacen que esta ave sea muy apreciada.
Alimentación: Se alimenta principalmente de semillas, así que su alimentación es parecida a la de cualquier otro exótico. Yo por mi parte les doy la misma alimentación a todas mis aves, una parte de mijo, y de la otra mitad otra parte de alpiste y la otra de diferentes semillas (negrillo, cáñamo, avena, etc). Como todas las aves necesitan una alimentación variada, así que les daremos también fruta, verduras, pasta al huevo (necesaria para cebar a las crías en sus primeros días) semillas germinadas, etc, en fin cuando mas variada sea su dieta mejor estarán de salud y no tendrán ninguna carencia.
Como su nombre científico indica el padda es un gran devorador de arroz, así que este cereal será bien recibido por nuestras aves, el cual comerán bastante, yo se lo doy partido ya que así es más pequeño y más fácil de digerir.
Como los pájaros no tienen dientes se les tiene que ofrecer cascajo para que puedan triturar las semillas en la molleja. El calcio se aportara con huesos de sepia o con cáscaras de huevo debidamente tratadas para que no puedan coger infecciones.
Alojamiento: Se puede criar tanto en jaula como en pajarera, siendo en estas donde se desenvolverá mejor. Las jaulas tienen que ser de buen tamaño debido al tamaño de las aves y a su gran actividad. Las dimensiones mínimas que señalan algunos criadores son de 50 Cm X 40 Cm X 35 Cm, pero para mi opinión estas jaulas son un poco justas por que no podrían realizar el ejercicio suficiente.
Yo los mío los crió en una pajarera, como son aves que en libertad crían en colonias no hay ningún problema pero por el contrario tenemos el inconveniente que no podemos criar mas que una sola mutación ya que sino se mezclarían y saldrían pájaros píos (de ninguna mutación, con los colores de las plumas desordenados). En la próxima temporada voy a intentar criar diferentes mutaciones, así que los criare en jaulas de 1 M X 40 Cm X 35 Cm para que así puedan realizar el suficiente ejercicio.
Cría: Son aves fáciles de criar ya que ellas mismas sacan adelante a sus crías.
Por la experiencia que he tenido con ellos puedo decir que son muy buenos padres, no descuidando para nada a su nidada.
Los nidos pueden ser como los de los periquitos o por el contrario cajas semiabiertas. Yo los crió en cajas semiabiertas por comodidad, les pongo hierbas secas y briznas con los que rellenan la caja-nido dejando solo un agujero de entrada, el interior lo rellenan con plumas. La puesta consta de 4 a 6 huevos de color blanco. La incubación suele durar alrededor de 18 días, al ser los huevos de color blanco a la primera semana de incubación ya se sabe si están fecundados o no.
Cuando nazcan los pollos los padres estarán a su cuidado todo el día, así que es conveniente ponerles pasta de cría para que así pueda ser mejor digerida. Por mi experiencia he comprobado que la pasta seca no se la comen por lo que se la pongo humedecida con agua, el inconveniente de esto es que hay que renovarlo todos los días para evitar infecciones.
Sobre el mes de nacer los pollos abandonaran el nido, pero tardaran un poco mas en ser independientes, en este momento tendrían que separarse de los padres para que estos no los molesten y así puedan iniciar una nueva nidada.
Se tiene que limitar a 3 o como mucho 4 nidadas por temporada para no tener problemas con las aves.
Los pollos tienen el plumaje y el pico negro, empezaran la muda a los tres o cuatro meses de haber nacido, pasada la muda tienen que tener el aspecto de adultos y además ya serán fértiles.
Hibridación:
- Padda de Timor (padda fuscata) que es de tamaño mas pequeño, unos 12 Cm.
- Amandina capirrola, que mide unos 14 Cm. El macho tiene la cabeza de un color rojizo y la hembra tiene la cabeza de color gris pardo.
Mutaciones:
Existen varias mutaciones en el color del plumaje del padda, algunas de las cuales son:
* Padda gris: es el padda original del que salen todas las otras mutaciones.
La cabeza es negra desde la base del pico pasando por debajo del ojo hasta la base del cuello de la parte posterior. El pico es rojo con la punta blanca, los ojos oscuros con un círculo rojo alrededor. Las mejillas son blancas delimitadas del cuerpo por una línea negra que separa la mejilla del cuello. El dorso es gris azulado, las alas negras igual que la cola. El pecho es gris azulado, el vientre es de color crema tirando para el gris. Las patas color carne y las uñas blancas.
* Padda Blanco: Es la mutación más extendida. Surge de una mutación del padda gris. Es todo blanco con los ojos oscuros y el círculo de alrededor del ojo rojo, el pico es rojo con la punta de color blanco, las patas son de color rojo palido.
* Padda Isabela: Tiene la cabeza de un color bruno oscuro, la mancha de la mejilla es blanca, la nuca es de color bruno mezclada de gris, las alas son beige con un poco de gris palido, el pecho es de color beige, la garganta bruno oscuro, el vientre crema, la cola bruno oscuro y las patas rojo palido.
Es una mutación del clásico. La hembra tiene un color más apagado que el macho. El isabela es una mutación recesiva y esta ligada al sexo, por tanto si cruzamos un macho isabela con una hembra gris clásica todas las hembras saldrían isabelas y los machos grises portadores de isabela.
* Gris pastel: La cabeza y garganta son de color gris oscuro, las mejillas blancas, el dorso gris azulado suave, un poco mas diluido que el clásico, las alas son gris pastel, el pecho es gris azulado suave, el vientre de color crema, la cola es gris oscuro, las patas son de color carne y las uñas blancas.
Surge de una mutación del gris, el gen pastel es recesivo y ligado al sexo. Cuando son jóvenes son del mismo color que los jóvenes clásicos, pero tras la primera muda se diferencia el gris pastel del gris clásico.
Si cruzamos un macho gris pastel con una hembra gris clásica, las hembras saldrían gris pastel y los machos grises portadores de pastel.
* Isabela pastel: la cabeza es marrón pero un poco más clara que en la mutación Isabela a causa de la influencia de la dilución de la espalda. La garganta es casi blanca o totalmente blanca, los ojos son granates casi rojos, las mejillas blancas, la espalda es entre un color beige muy claro y un blanco sucio, el pecho es blanco tirando a rosa, el vientre es beige claro, las alas son del mismo color que la espalda, la cola es castaño muy claro, las patas de color carne con las uñas blancas.
Esta mutación es un poco mas pequeña de talla, entre unos 14-16 Cm.
Surge al cruzar el gris pastel con el isabela. Antes de mudar son iguales que el isabela pero en la primera muda ya se diferencias bastante, pero es en la segunda muda cuando adquieren su verdadero plumaje. Al ser todos los genes que hemos cruzado recesivos y ligados al sexo, si cruzamos un macho gris pastel con una hembra isabela no pastel todos los hijos salen grises portadores de pastel y de isabela y grises pastel den las hembras. Si cruzamos un macho isabela no pastel con una hembra gris pastel, todos los machos son grises portadores de isabela y de pastel y las hembras salen todas isabelas sin pastel.
* Gris opal: Esta mutación reduce a la mitad el negro pasando a ser de color gris plata azulado. La cabeza es gris azulado, las mejillas blancas, los ojos son oscuros, la espalda es gris claro plata al igual que el pecho. La cola es de color gris plata blanquecino.
Es una mutación del gris clásico y es recesiva. Si cruzamos un portador por otro saldría un 25 % de descendencia opal, si cruzamos un puro opal y otro puro pastel saldrían otras mutaciones que aun no se reconocen como tales. (Gris pastel opal, isabela opal, isabela pastel opal)
* Padda de timor: Su nombre científico es "padda fuscata". Es originario de la isla de Timos, de hay su nombre. Es parecido al padda pero no es una subespecie, aunque algunos autores dicen lo contrario. Mide unos 13.5 cm. La parte superior de la cabeza es negra, el negro va desde la base de la mandíbula superior hasta la parte posterior del cuello pasando por debajo de los ojos, la garganta es negra pero se diluye hacia marrón cuando llega al pecho que es de color gris plata, el vientre es de color blanco, las alas son marrón oscuro igual que la cola, las patas son gris muy claro igual que las uñas.
Cruzamientos para concursos
Blanco: Cruzando dos puros se reduce el tamaño si los padres no son muy grande de talla, así que tendremos que cruzar un puro por un pío para que así salga de buena talla.
Isabela: si se cruzan entre si van perdiendo el diseño y los colores definidos. Por tanto cruzaremos Isabela x gris para obtener portadores y luego un puro x portador para sacar buenos ejemplares de buena talla y colores definidos. Nunca debemos cruzarlos con píos o blancos ya que saldrían todos píos y no son validos para concursos.
Opal: Dos puros reducen el tamaño, así que cruzaremos puro por portador. Nunca debemos cruzarlos con blancos ni píos.
Isabela pastel: Es de menos tamaño así que si cruzamos dos puros reduciríamos aun mas el tamaño, como en los anteriores, puro x portador. Nunca con blancos ni píos.
Gris: Cruzaremos puro x puro, pero tenemos que elegir ejemplares de buena talla y que sean perfectos de pluma. Nunca con píos o blancos, saldrían todos píos.
Por su gran tamaño solo se puede cruzar con:
Su nombre científico es Padda Oryzivora, nombre que recibe por la voracidad con que devora el arroz en los lugares donde habita.




Nombre común: Diamante mandarín.

Nombre científico:
Descripción: Ave perteneciente al orden de los Paseriformes, y dentro de este a la familia de los Estríldidos. Este ave mide entre 10,75 cm. y 11,50 cm. de longitud (tamaños permitidos para que el ave sea apta para exposición, puede haber ejemplares mayores o menores). El macho presenta la cabeza y el cuello de color azul grisáceo o azul acero, esta tonalidad varía hasta tomar un tono castaño en las alas y el dorso. El pico y las patas son de un intenso color rojo anaranjado y está bordeado por una delgada franja de plumas negras que se extiende desde la mitad de la parte superior del pico a la mitad de la parte inferior del mismo. El ojo es negro con un iris castaño - rojizo. Bajo el ojo y en sentido perpendicular aparece otro fino trazo negro que delimita junto con la línea de igual color del pico una banda de color blanco. Tras la línea del ojo aparece una mancha auricular de intenso color castaño rojizo. La garganta y la parte superior del pecho son de color gris azulado con un barrado en negro. Bajo este barrado se extiende una amplia banda de color negro que va de un flanco a otro. El resto del pecho y el abdomen es de color blanco sucio (en realidad las plumas coberteras son blancas, pero como el plumaje que hay debajo es gris aparece esta tonalidad). En los muslos y el orificio anal aparece un cierto matiz dorado. Las plumas de la cola son blancas con un barrado negro. Los flancos son castaños y profusamente moteados de blanco.
La coloración de la hembra difiere de la del macho por carecer de manchas auriculares y del barrado negro del pecho. Tampoco aparece la coloración en los flancos, ni el moteado, y el pico esta algo menos coloreado (esto último apenas distinguible).
Los individuos jóvenes presentan una coloración similar a la hembra pero el pico no es rojo, sino negruzco.
Existen dos subespecies de Diamante mandarín; P. guttata guttata y P. guttata castanotis.
El Diamante mandarín es un pájaro sociable que en la naturaleza se reúne en bandadas de 25 a 100 parejas. Habita en zonas de praderas con arbustos espinosos del género Triodia y pequeños bosques de acacia australiana. Se ha adaptado bastante bien a la supervivencia en condiciones desérticas o semidesérticas. Una vez que forma una pareja esta se mantiene hasta que uno de los ejemplares muere. Aprovecha las épocas de lluvias en las que proliferan los insectos y la vegetación herbácea para criar. Como curiosidad se puede decir que a diferencia de otras aves bebe succionando el agua; esto le permite beber más rápido (menos tiempo expuesto en los abrevaderos) y además aprovechar el agua depositado en gotas sobre hojas o en hendiduras de las piedras.
Estos pájaros son muy precoces, y pueden criar ya a la edad de tres meses, aunque en cautividad no se recomienda cruzarlos hasta los nueve. Son igualmente muy prolíficos, pudiendo efectuar un gran número de puestas al año (el récord en cautividad esta en 19 puestas de modo sucesivo) aunque no es recomendable permitirles que lleven a cabo más de tres puestas anuales. El número de huevos oscila entre 2 y 8, uno por día, siendo lo normal 5. Sus dimensiones medias suelen ser de 15 mm. y son de color blanquecino. Tanto el macho como la hembra participan en la elaboración del nido, aunque en algunos casos el primero puede limitarse a acarrear materiales. Fabrican el nido con briznas de hierba, con un recubrimiento interno más suave de plumas, pelos, o briznas. A veces pueden construir una especie de cúpula. En su hábitat se caracterizan por aprovechar cualquier lugar para anidar (incluso el suelo) y han mantenido esta costumbre; aprovechan cualquier recipiente, incluso bebederos o comederos. Lo ideal es una caja de puesta de 13 cm. x 13 cm. x 13 cm. con un orificio de entrada y una pequeña percha bajo él. Algunos criadores prefieren que el frontal sólo este cubierto hasta la mitad de su altura para una mejor observación de lo que ocurre. Hay que disponer al menos dos cajas por pareja en distintos lugares para que elijan el mejor. Una vez que se ha completado el nido y se ha iniciado la puesta hay que retirar el material de construcción pues el macho puede seguir añadiéndole y sepultar algún huevo. Tanto macho como hembra se turnan en la incubación. El relevo se produce fuera de la caja nido. Por la noche ambos duermen en el interior. La incubación comienza desde la puesta del 4º huevo y se prolonga durante 12 a 16 días. Los pollos permanecen en el nido durante 3 semanas tras las cuales salen de él pero vuelven a dormir y siguen siendo alimentados por los padres. Tras diez días se produce la emancipación.
El diamante mandarín se introdujo en la avicultura alrededor del año 1860, casi al mismo tiempo que el periquito barrado. El que se haya criado durante tantos años ha dado lugar a que aparezcan y se estabilicen múltiples mutaciones de color. La primera mutación, el Blanco apareció en 1927 en Australia. Desde entonces su número ha aumentado espectacularmente. Las mutaciones actualmente reconocidas por la FOCDE son: Plateado, Espalda Clara, Bruno, Crema, Isabel, Masque, Blanco, Pío, de Pico Amarillo, Pingüino, de Flancos Rojos, de Pecho Negro, de Pecho Rojo, Mejillas de Plomo, Máscara Negra y Albino.

Distribución:

Alojamiento:
A diferencia de la Psitácidas estas aves suelen respetar las plantas que coloquemos, así que podemos adornar la jaula con plantas en macetas (cuidado, que no sean venenosas). Es recomendable que durante la noche las aves cuenten con una luz de baja intensidad que les proporcione la suficiente claridad como para que si se bajan de la percha o se asustan, vean hacia donde vuelan y no se produzcan accidentes desagradables. Los diamantes mandarines son aves desconfiadas y no nos dejaran acercarnos a ellos tanto como otras. Es recomendable que la jaula cuente con una bandeja deslizante en el suelo para facilitar la limpieza.
Alimentación:
Además de hidratos de carbono, el ave necesita una fuente de proteínas, en especial, en determinadas situaciones fisiológicas como la cría o la muda. Así mismo es importante que los pollos en crecimiento dispongan de una fuente de proteínas. Como semillas ricas en estas podemos citar el lino, la colza, el cáñamo y la nigeriana. Además de proteína de origen vegetal podemos suplementar la dieta de nuestras aves con proteína de origen animal. Nuestras aves agradecerán que de vez en cuando les demos algún insecto o lombriz, y el suministro de estas presas es especialmente importante durante la cría. Puede dárseles también alimentos como queso o yema de huevo en forma de pasta y pan remojado en leche.
También se debe proporcionar una fuente de grasas a nuestros pájaros, pero ojo, nunca debemos de abusar de estas o la salud de nuestras mascotas se verá afectada. El suministro de grasas cobra especial importancia durante las épocas frías y la cría. Se pueden emplear semillas ricas en grasas como la colza.
Las vitaminas y minerales son así mismo esenciales para la buena salud de estos pájaros. Semillas como la nigeriana o la colza son ricas en minerales, aunque sus contenidos en calcio son insuficientes. Es necesario proporcionar un aporte extra de calcio en forma de jibias de sepia, cascajo de ostras... Durante la época de puesta y con los pollos en crecimiento podría incluso recurrirse a suplementar a las hembras y pollos con glutamato de calcio. Las vitaminas que las aves necesitan pueden suministrárseles de manera natural mediante verduras o frutas, que aceptan gustosas. Entre las verduras tienen especial predilección por la pamplina, la lechuga, el apio, la escarola y el diente de león. Hay que fijar las verduras de alguna forma a la hora de suministrárselas, puesto que si no pueden llegar a usarlas para hacer el nido. Las frutas más apropiadas son naranjas, manzanas, peras (ricas en yodo) y hortalizas como la zanahoria, que pueden cortarse para hacer una especie de ensalada que regaremos con miel. Esta ensalada no se puede dejar más que unas horas pues es un medio ideal para la proliferación de bacterias.
Las semillas germinadas son ricas en proteínas y vitaminas, constituyendo una golosina y magnífico suplemento. Como siempre cabe resaltar que existen en el mercado mezclas ya preparadas especiales para Estríldidos.
Todos los Estríldidos son aves granívoras, esto es, se alimentan de semillas, y el diamante mandarín no es una excepción. Es importante saber que estas aves se acostumbran a comer los distintos tipos de semillas cuando son pollos. Si la dieta del pollo no fue variada, tendremos un ave mala comedora, que sólo aceptara unos pocos o incluso un único tipo de semilla. La columna vertebral de la dieta de estas aves la constituyen los hidratos de carbono. Hasta un 80 % del alimento que les suministremos debe de estar constituido por estos. Por tanto debemos de proporcionarles semillas ricas en estos. Las preferidas son el mijo blanco, el mijo amarillo y el mijo en rama. Este último constituye, además de un buen alimento, un entretenimiento para el ave. Se le puede suministrar tal cual o previamente remojado en agua dulce durante 24 horas.
Es un ave que se adapta bien tanto a la pajarera como a la jaula si es lo suficientemente espaciosa. Las pajareras a emplear son similares a las de otros Estríldidos con los cuales puede convivir en ellas. Respecto a las jaulas a emplear con estas aves son preferibles aquellas de tipo cajón. Unas dimensiones de 90 cm. de largo por 45 de ancho y 45 de profundidad permiten a estas aves realizar el suficiente ejercicio como para mantenerse sanas. La jaula debe de contar con tres perchas situada a la mitad de la altura de la jaula, una en el centro y las otras a los extremos. Como siempre es preferible que las perchas tengan un grosor variable para que el pájaro ejercite las patas. El número de bebederos y comederos tendrá que ser suficiente para que no haya peleas, aunque debido al carácter gregario de estas aves esto es infrecuente, y suele bastar con uno de cada. Las jaulas tipo cajón son preferibles porque tienen todos sus lados protegidos menos el frontal, lo que da mayor seguridad al ave y además reduce el riesgo de que esta se vea sometida a corrientes. Este tipo de jaulas suele encontrarse en el comercio bajo la denominación "jaula de criador". No hay que olvidar disponer un recipiente con cascajo, que es esencial para que las aves puedan triturar en sus mollejas las semillas de las que se alimentan. El suelo puede recubrirse con papel o una mezcla de arena y arena absorbente para gatos.
La subespecie P. guttata guttata se encuentra en las Islas Menores de la Sonda (Timor y otras). La subespecie P. guttata castanotis se encuentra en toda Australia excepto las zonas lluviosas de la costa (Nueva Gales del Sur y Victoria).
Poephila (Taeniopygia) guttata.

lunes, 11 de junio de 2012

La bioseguridad en criaderos de canarios y otras aves
en el control de Enfemedades
Daniel Mendoza
Medico Veterinario
Venado Tuerto- Santa Fe Argentina
e-mail: lasavt@waycom.com.ar
Introducción
Si entiende por bioseguridad todo aquel conjunto medidas que se puedan y deben tomar con el fin
de evitar que una enfermedad o patología se introduzca o sobreviva dentro de un área especifica, y
que pueda afectar la salud de las aves. Esta puede ser aplicada a un país, una región o bien en el
caso nuestro un criadero de aves.
El objetivo es obtener un optimo estado de salud en las aves, para lograr su máxima productividad
desde el crecimiento y desarrollo, hasta el apareamiento y cría.
Se debe entender que no hay mejor control de las enfermedades que un buen programa de
prevención.
Plan de bioseguriadad
Es importante considerar un plan de bioseguridad desde el momento de inicio de un criadero, para
tal fin se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Ubicación del criadero
2. Diseño del criadero
3. Instalaciones
·  fijas
·  móviles
4. Personal
5. Aves
6. Programa de limpieza y desinfección
7. Alimentos
8. Plan sanitario
9. Planillas
1. - Ubicación del criadero
De ser posible el criadero se debe ubicar en una zona o terreno donde el movimiento de vehículos
o personas sea lo mas restringido posible. Alejado de criaderos de gallinas, depósitos de
materiales químicos o biológicos. El terreno debe estar ubicado en un lugar alto que no sea
anegadizo.
También un punto a tener en cuenta es su ubicación con respecto al sol, de ser posible se debería
ubicar en el hemisferio sur con una orientación de su eje longitudinal Noroeste- Sudeste.
Norte
Este Oeste
Sur Ubicación del eje longitudinal
Estando las ventanas y su frente ubicados en dirección nordeste. Esta ubicación permite que en los
meses de verano ingrese el sol durante la mañana y por la tarde tenga sombra, permitiendo que
sea más fresco en los meses de verano, mientras que en otoño invierno al desplazarse el sol hacia
el oeste, tendrá mayor horas luz, y habrá menos necesidad de calefacción.
2. - Diseño del criadero
De ser factible el diseño del criadero debe contar con los siguientes conceptos:
Ubicación independiente de otras instalaciones, con un deposito de alimentos, semillas y
material del criadero que no esta en uso ( nidos, voladoras y otros accesorios), separado de
la habitación de las aves.
El ingreso al mismo debería ser único, con una puerta segura y con llave, en cuyo ingreso
deberá tener un pediluvio, con desinfectante.
Las ventanas deberán contar con mallas de alambre fino antimosquitos.
De acuerdo a la zona del criadero este deberá contar con sistemas que eviten el ingreso de
ratas, víboras y otros animales que presentes en la zona puedan comer o matar las aves, o
bien ser portadores de enfermedades tales como Salmonella. No deberán presentar
orificios por donde ingresen estos huéspedes indeseados.
Quienes tengan sus aviarios en edificios deben tener en cuenta las perdidas producidas
por los halcones y águilas, para lo cual se instalara una tela metálica, de 2 x 2 cm, también
en estos casos es importante los efectos que causa el sol en ambientes pequeños con
grandes ventanales, por donde ingresa el sol en los meses de primavera verano.
El criadero deberá contar con una adecuada ventilación e iluminación
3. - Instalaciones
Dentro de estas las podemos dividir en:
Fijas Las paredes y pisos serán de materiales que permitan un lavado y desinfección
de los mismos. No se recomiendan los pisos de tierra, por su problema en la
desinfección a fondo de los mismos.
De ser factible se contara dentro del habitáculo con agua potable.
Móviles llamamos instalaciones móviles, a las jaulas, nidos bebederos, comederos,
etc. estas deberán ser de material que sea fácilmente lavable y que se puede
desinfectar.
Los materiales de madera presentan porosidad donde se pueden alojar agentes
patógenos, de ser factible se evitaran. Se preferirán todos aquellos elementos que sean
desmontables y para una mejor higiene.
4. - Personal
El hombre actúa como trasmisor de enfermedades, en el pelo, la ropa, la piel y en la suela de los
zapatos.
Debido a esto se debe restringir el ingreso de personas ajenas al criadero, en caso de ser necesario
se deberían seguir los siguientes puntos
·  No haber estado en contacto con aves por un periodo de 24 horas previas
·  Bañarse previo al ingreso
·  Cambiarse de ropa
El propietario del aviario o bien algún empleado deberán utilizar ropa de uso exclusivo dentro del
mismo, puede ser una bata o ropa desechable que se comercializa para hospitales
5. - Aves
·  Compra de Aves
Tenemos que considerar que las aves son los mayores transmisores de enfermedades, por
lo tanto se evaluara el estado sanitario, tanto como los aspectos genéticos y morfológicos
de las aves a comprar.
En lo posible no adquirir aves en “pajarerías” donde conviven muchas especies ( manones,
canarios, padvas etc.) y cuyas aves generalmente son el descarte de los criaderos serios.
De ser factible solicitar al proveedor de las aves que plan aplica en su aviario, medidas de
seguridad, antecedentes de enfermedades, plan de vacunación, etc. para tener una idea
aproximada de su seriedad.
·  Ingreso de Aves
Toda ave que ingrese al criadero, ya sea de compra o un ave propia que fue a concurso
deberá ingresar a un zona de cuarenta, separada del plantel estable del criadero, donde
permanecerá en observación, durante al menos 10 días, para ver si manifiesta algún
síntoma de enfermedad.
·  Eliminción de Aves muertas
Las muertas deben ser eliminadas en forma rapida del criadero, de ser posible cuando se
desconoce su causa de muerteo cuando hay sospechas de nefermedad, las mismas deberian
ser analizadas en un laboratio especializado, algunas veces este es el inicio de un problema
mayor.
6. - Programa de Limpieza y Desinfección
La limpieza y desinfección se deben parcial o diaria y total o estratégica.
La limpieza diaria es aquella que se debe realizar a los comederos, bebederos, pisos, rejillas, piso
del criadero. También es parcial aquella que se debe realizar al terminar la cría con nidos y demás
elementos utilizados en la construcción del mismo. Los cuales se guardaran limpios y
desinfectados en un lugar donde no tengan acceso ratones ni insectos.
Periodicamente se debe realizar una limpieza de los depositos de alimentos como del deposito del
agua.
La total o estratégica es aquella que se realiza de acuerdo al plan establecido y en determinadas
épocas del año ( por ejemplo: Previo al inicio de la cría o frente a brote de enfermedad).
Esta consiste en sacar todas las aves del habitáculo y realizar una limpieza y desinfección de
techos, paredes y pisos.
·  Limpieza
Se entiende por limpieza la remoción de material portador o protector de agentes causantes de
enfermedades
Esta se divide en:
·  Limpieza mecanica o seca: El objetivo es eliminar la mayor cantidad materia orgánica
de bebederos comederos, pisos de jaulas, debe ser diaria.
A tal fin se deben retirar todos los rejillas, pisos, comederos, bebederos y eliminar restos de
comidas y agua.
·  Limpieza húmeda: Una vez realizada la limpieza seca se procede a lavar con agua
limpia, se recomienda una solución acuosa de detergente o su asociación detergentedesinfectante,
todos de los utensilios a fin de terminar de eliminar la materia orgánica
que no se pudo eliminar en seco.
·  Desinfección
La desinfección consiste en el control y eliminación dirigida a microorganismos indeseables de
materiales inanimados a través de procesos químicos o físicos
Una vez realizada una cuidadosa limpieza se procederá a la desinfección, para tal fin existen en el
mercado variados productos, donde se deberán respetar siempre las instrucciones del
fabricante.
Teniendo la precaución de ver que hay productos que pueden ser corrosivos para los metales, así
como tóxicos para las aves y personas ( ver tabla)
Es importante la elección del producto, el desinfectante ideal debería tener los siguientes
requisitos:
1. Amplio espectro de acción.
2. No tener alteración frente a la presencia de materia orgánica, aguas duras o detergentes.
3. acción rápida, poder durable
4. Económico y fácil de transportar.
5. capacidad de conservación ilimitada
6. No ser corrosivo, no manchar, no dejar olor, no atacar la ropa y utensilios de uso en el
criadero.
7. Compatible con otras drogas
8. Ser atoxico para el hombre y los animales
9. Ser biodegradable.
10. ser soluble y estable en agua
11. No causar la aparición de cepas resistentes.
12. Tener elevado poder de penetración en superficies de los materiales.
Periódicamente se debe limpiar y desinfectar los depósitos de suministro de agua.
Todos los desechos deben ser eliminados en forma segura y rapida del criadero, no deben
quedar por dias en una bolsa de residuos.
7. - Alimentos
Este muchas veces es un aspecto crucial, ya que los alimentos pueden ser portadores de muchas
enfermedades, desde bacterias, parásitos, plaguicidas o más comúnmente micotoxinas.
Sé bederan extremar las precauciones en la compra de semillas, mezclas de ellas, pastas de huevo,
huevos para la pasta y todas las materias primas que ingresen en el criadero.
No estoquear materias primas por tiempo mayor a un mes, salvo recomendaciones del fabricante.
Se alojaran en lugares limpios, frescos y a la sombra, donde no haya ingreso de mascotas ni otros
animales, tales como aves silvestres, insectos y ratas.
Todas los alimentos se deben guardar en lugares secos, cerrados y limpios.
Dependiendo del tamaño del criadero se pueden realizar algunos análisis previo a su ingreso,
como determinación de proteínas, grasas, recuento de bacterias totales, Salmonellas, micotoxinas
etc., pero en la realidad estos por sus costos están fuera del alcance de un criadero de mediana
envergadura.
Con respecto a las verduras y frutas se deben seguir los mismos principios de calidad e higiene,
comprar productos de excelente calidad y de ser posible ecológicos donde no se usen plaguicidas
ni insecticidas.
Se lavaran primero con agua limpia para eliminar hojas en mal estado, restos de tierra, etc. y
luego con agua con una cucharadita de cloro, luego se enjuagaran, para recién estar en
condiciones de dárselos a las aves.
8. – Plan Sanitario
Se debe consultar con un medico veterinario de la ciudad donde esta el criadero , para analizar los
productos disponibles en el mercado y las enfermedades presenten en la region.
Un plan sanitario es dinamico en el tiempo y exclusivo de cada criadero dependiendo de los
antecedentes sanitarios del mismo.
Dentro de este se debe incluir:
Inmunizacion contra enfermedades virales y bacterianas, y un progrma de control de parasitos
internos y externos.
9. – Planillas
Independientemente de las planilas genealogicas se llevaran planillas del programa de
Bioseguridad para poder en el tiempo evaluar resultados y modicaciones del mismo.
En dichas las mismas debera contar:
Fechas de desinfecciones, producto utilizado (marca comercial, droga, fecha de vencimiento)
CONCLUSIONES
Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que no es simple aplicar un adecuado programa
de bioseguridad en un criadero de aves ornamentales, cada criador debera evaluar cuales son los
puntos criticos en su establecimiento y cuales seran les medidas que debera aplicar en forma
rigusora, debemos ser consientes que hay puntos del programa dificiles de aplicar, tales como
ubicación y diseño del criadero, control de visitas, etc. pero aun asi tener en cuanta que no hay
mejor medida para evitar enfermedades que la prevencion, mientras mas estrictos seamos en la
aplicación un programa de bioseguridad menores seran los riesgos de introduccion de
enfermedades en el mismo.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Sobestiansky J. y col. Limpieza e desinfeccao na suinocultura Aspectos tecnicos e economicos
Cicular tecnica Nº 3 Nov 1983 EMBRAPA
Babra, A. -Bioseguridad en Ornitologia Deportiva. Rev. Pajáros Nº 52
Calnek B.W. Enfermedades de las aves.Ed El Manual Moderno
Antec int. http://www.antecint.co.uk/
Stella Maris Benez Limpeza e higienização nas criações de aves. Atualidades
Ornitologicas Nº 69 pág 5.

Nociones básicas sobre la cría del Jilguero

 
1.             Época de cría.

Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas.

Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E).
En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros.

Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos.

1.-  La hembra hace acopio de material para construir el nido.
2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando
      levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del
      cuerpo).
3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas
      serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos.
4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente
      adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada.

La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de
3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días.

La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento,  se puede separar el macho  junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten.

Luego cuando  veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno  que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.
  

2.             Condiciones del criadero.

- Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire.
- Temperatura: 23º C (grado más, grado menos).
- Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos).
-Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la  separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta  del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más  incómodos.
-La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.

3.             Alimentación.

Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría.

a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden  hacer) es:

   2 Kgs. de alpiste
   1,5 Kgs. de negrillo
   600 grs. de simiente de lechuga
   500 grs. de simiente de salud
   300 grs. de almendra natural triturada
   300 grs. de achicoria
   300 grs. de perilla blanca
   300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor
   200 grs. de simiente de grama
   200 grs. de cardo cuco
   150 grs. de cañamón
   150 grs. de linaza
   150 grs. de simiente de amapola
   150 grs. de simiente de bella de noche
   150 grs. de colza
   150 grs. de sésamo
   100 grs. de simiente de tomate

En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados.

Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas.

b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de:
       1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor),
       2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también  variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas,  hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna   a darles cada  cierto tiempo. Y
       3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien  lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente  germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)
  
4.             Otros datos a tener en cuenta.

Separar los machos al inicio de la época de celo: Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula).

Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.

Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo,  de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”.

Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría.

Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.

Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más  en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción.

Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.


 5.             Diferencia entre machos y hembras en los Jilgueros.

Ponemos unas fotos conseguidas conseguidas en Internet para ilustrar las diferencias más notorias entre los machos y las hembras de los Jilgueros:
La foto de la izquierda (tanto la de arriba como la de abajo) es la del macho y la de la derecha es la hembra. Como se puede apreciar el macho tiene el pico más largo que la hembra. El color rojo, suele sobrepasar el ojo en el macho a diferencia de la hembra que suele quedarse antes del ojo  y la “cruz” negra de su nuca es de un negro mas intenso que el de la hembra.





También podemos ver en el otro dibujo una de las diferencias más importantes entre el macho y la hembra: El color negro en los “hombros” de los Jilgueros.
En el macho es negro intenso
En la hembra es de un color negro-grisáceo o bien marrón-gris.


Esperamos que estas muy sencillas nociones, os sirvan para mucho y si alguien encuentra una “errata” os rogamos que nos disculpéis, pues nuestro deseo ha sido en todo momento el que aun el más profano de nuestros lectores, pueda iniciarse en la tenencia y porque no, en la cría de estos bellísimos pájaros que quizás debido al hecho de haber “crecido” junto a ellos, no sepamos apreciar lo muy hermosos, bonitos y cantarines que son.






Combatir las Ratas en beneficio de nuestras aves y de nosotros mismos.



A pesar de la dedicación, esmero y tiempo dedicado a la limpieza de
nuestros aviarios, debemos tener en cuenta  los riesgos de
contaminación y depredación  a que están sometidos nuestros pájaros
de jaula y nosotros mismos. La atracción que representan  semillas,
pastones y alimentos en general, son aprovechados en muchas ocasiones,
 por las ratas. También nuestras aves, alguna vez, han sido victimas de
estos desagradables animales.

Lamentablemente, y a pesar del peligro mortal que significan para el
hombre, existe muy poca conciencia en la población, respecto del
control de esta  plaga.

Si tenemos en cuenta que una rata está en condiciones de procrear a
los 2 meses de vida, pudiendo tener 8 camadas de 8 o más crías en
cada tanda,  esto dará que una rata puede dar en 1 año, 64 ratitas y
si a esto le sumamos que una rata está en condiciones de procrearse a
partir de los 2 meses de vida, quiere decir que en poco tiempo la rata
madre, su descendencia y la descendencia de su descendencia, en
solamente 1 año se habrá multiplicado de manera increíble.

Conocer sus hábitos y costumbres, nos dará la oportunidad de
enfrentar y combatir a semejante enemigo. Tengamos en cuenta y hagamos
lo posible para que nuestros criaderos no sirvan para alimentar ratas y
darles así, la oportunidad de multiplicarse. Con esta intención he
querido llegar a los criadores, a quienes les invito a leer a
continuación el artículo de Bayer: Ratas.

Fernando Calparsoro
                                   


Manuales Bayer

Ratas

Algunos mamíferos, como roedores, lagomorfos, quirópteros y algunos
carnívoros, llegan a constituir una plaga de acuerdo al ambiente donde
habitan. Los roedores son el principal problema por su elevada
fecundidad y amplia distribución.

El orden Rodenita es un grupo que tiene registradas 30 familias
vivientes, 418 géneros y alrededor de 1,750 especies.

La familia Muridae, cuenta con un gran número de especies, unas 1130
especies en 261 géneros ocupando todo tipo de ambiente, exceptuando
los polos, mostrando más abundancia en regiones subtropicales y
tropicales. Se les agrupa bajo la designación común de ratas y
ratones, cuyo origen está en el Viejo Mundo; algunos de ellos viven
asociados con el hombre desde áreas aisladas hasta las más grandes
urbes.

Los roedores poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren
de consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que
el hombre.

Son de hábitos preferentemente nocturnos, motivo por el cual han
especializado extraordinariamente los sentidos del olfato, oído y
tacto, que son los que guían su actividad defensiva y de localización
de alimentos dependiendo en menor grado de la vista.

Importancia de los roedores

¿Por qué son una plaga?

Las plagas son fenómenos biológicos frecuentemente causados por el
hombre al romper un balance natural, una de las formas más importantes
para crear una plaga es la introducción de organismos de una
población inocua a un nuevo ambiente sin depredadores, parásitos, ni
organismos patógenos que los ataquen, si las condiciones son
favorables nada detendrá el rápido crecimiento de la población.

Como un factor económico, salubridad y medios para controlar estos
mamíferos tan adaptables en la naturaleza.

Son roedores ""comensales"", significa aquél que comparte la mesa. Hay
tres especies de roedores que son de mayor interés para el personal
encargado de controlar las plagas y que discutiremos.

En México, existen áreas endémicas en las que las ratas (Rattus
norvegicus, Rattus rattus) ocasionan daños de gran importancia
económica; además de ser la especie más ampliamente distribuida en
el mundo.

1.      Ratón doméstico (Mus musculus).
2.      Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus)
3.      Rata negra, del tejado (Rattus rattus) .

Las ratas y ratones se distribuyen ampliamente y tienden a aumentar en
número en ciertos ambientes. La distribución de las poblaciones
depende en parte de los recursos ambientales para proveerse de
ALIMENTO, AGUA y REFUGIO, pudiendo éstos limitar el tamaño de la
población. Si existen menos recursos a disposición de los roedores,
menores serán las probabilidades que aumenten a números excesivos.

l. Ratón doméstico (Mus musculus), es el mamífero más difundido en
la tierra, debido a su tamaño pequeño necesita poco alimento y por su
gran adaptabilidad, es capaz de sobrevivir en ambientes muy difíciles.


Apariencia general: pequeño y delgado.·
Tamaño adulto (peso g): 12-30 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga, con algo de pelo.·
Ojos: pequeños.·
Cola: uniformemente obscura.·
Piel: café claro, gris claro, liso.·
Excremento: en forma de rodillo, 3-6 mm. -
Sentidos: vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. -
Preferencias alimenticias: granos, semillas, cereales (.3 g /
día).-Requerimientos de líquidos: 3-9 ml/día, puede subsistir sin
beber agua.-
Conducta: inquisitivo, todo mordisquea, buen escalador.-
Nidos: dentro de estructuras, comida almacenada, escondites.-
Radio del ambiente hogareño: 3-10 m-
Edad para aparearse: 1,5 a 2 meses.-
Período de crianza: durante todo el año.-
Período de gestación: 19 días.-
Número de crías: 4 a 7.-
Número de camadas al año: 8. -Promedio de vida: 1 año.2.

Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus), esta rata
está directamente asociada con el hombre y su entorno, e n su forma
salvaje vive en el campo, durante el otoño cuando los alimentos
escasean, las ratas se mudan de los campos hacia las áreas de
almacenaje de cualquier producto. La rata gris o de alcantarilla
adquiere la madurez sexual de los 3 a los 5 meses, el período de
gestación es de 22 días prolongándose cuando se presentan la
lactancia y la gestación al mismo tiempo, en promedio tiene de 6 a 12
crías por parto y aunada a su alta fecundidad es capaz de criar de 6 a
10 camadas por año. La lactancia y la gestación pueden ocurrir
simultáneamente ya que la hembra puede ovillar poco tiempo después
del parto (48 hrs). Son frecuentemente huéspedes o vectores de
parásitos que transmiten serias e importantes enfermedades que afectan
al hombre y a los animales domésticos.

Apariencia general: larga y robusta. ·
Tamaño adulto (peso g): 200--500 g. ·
Nariz: chata.·
Orejas: pequeña, cubiertas con pelo pequeño no alcanzan los ojos.·
Ojos: pequeños.·
Cola: obscura arriba, pálida por debajo.·
Piel: café mezclado con negro, vientre gris a amarillo, blanco peludo.
·
Excremento: en forma de cápsula, de 2 cm x 1 cm. -
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores.
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente.-
Preferencias alimenticias: omnívoros, preferencia por lo fresco (22-
30 g / día).
Su alimentación la constituye toda clase de desperdicios orgánicos de
la basura, carne reseca y carroña, vegetales, cereales y frutas,
incluso estiércol.-
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml/día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo, agilidad para escalar
y nadar. -
Nidos: normalmente madrigueras subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m.-
Edad para aparearse: 2 a 3 meses.-
Periodo de crianza: picos de primavera y otoño.-Período de
gestación: 22 días. -
Número de crías: 6 a 12.-
Número de camadas al año: 6 a 10. -
Promedio de vida: 1 año.3.

Rata negra, del tejado (Rattus rattus), es menos dependiente del hombre
que la rata noruega, excepto en las partes más adversas de su medio
geográfico, en las regiones tropicales, las ratas de los tejados viven
comúnmente en el bosque lejos de la presencia del hombre.·

Apariencia general: suave y menos robusta.·
Tamaño adulto (peso g): 150 - 250 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga casi desnuda, se puede doblar sobre los ojos.·
Ojos: grandes, prominentes.·    Cola: uniformemente obscura.·
Piel: de gris a negro, vientre blanco, gris, negro; liso.·
Excremento: en forma de espiral. -
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. -
Preferencias alimenticias: omnívoros, especial frutas, granos,
vegetales. -
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo.-
Nidos: activo en paredes, áticos, árboles, en ocasiones madrigueras
subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m. -
Edad para aparearse: 2 a 3 meses. -
Período de crianza: picos de primavera y otoño.-
Período de gestación: 22 días. -
Número de crías: 6 a 8.-
Número de camadas al año: 4 a 6. -
Promedio de vida: 1 año.

Las ratas y ratones son una, PLAGA para el hombre, éstos han atacado
nuestros alimentos en los campos e invadido nuestras instalaciones de
producción y almacenaje, así como nuestros hogares. El daño a
nuestros alimentos no es sólo lo que los roedores comen, sino también
las grandes cantidades de alimentos dañados por sus orines, heces y
pelaje. La pérdida de alimentos a nivel mundial es sorprendente, se
estima que las ratas y ratones destruyen o contaminan suficiente
alimento para alimentar a 200 millones de personas cada año.
Los roedores son responsables de extensos daños en nuestras
construcciones, al roer o morder las paredes, pisos y techos. Sus
mordeduras también han ocasionado muchos daños en los sistemas de
servicios, cortes en los cables eléctricos, tuberías y sistemas de
computación, así como incendios, inundaciones y pérdidas totales de
los negocios.

Estos son una amenaza para el hombre y algunos otros animales porque
transmiten enfermedades, ocasionando pérdidas de vidas y económicas.
Debido a sus hábitos y su gran movilidad, siguen siendo un problema
para la salud y bienestar de las personas. Principales enfermedades
asociadas a los roedores: la peste, la fiebre del tifus murino, fiebre
cansada por la mordedura de la rata, salmonellosis, la enfermedad de
Wiel o leptospirosis (ictericia infecciosa), triquinosis, enfermedad
por Richettsias, tifoidea, coreomeningitis linfocítica, disentería.

Sin conocer exactamente la biología y las facultades sensoriales de la
especie correspondiente, resulta imposible la ejecución satisfactoria
de cualquier medida de control. Algunas pautas de conducta pueden,
aprovecharse para un control eficaz, mientras que otras previenen la
aplicación de determinados métodos de desratización. Las ratas
disponen de un olfato excelente que les permite orientarse incluso en
la oscuridad. Marcan con orina y secreciones genitales sus trayectos.
Los pelos táctiles de la cabeza, la cola y del resto del cuerpo les
ayudan a sortear los obstáculos. Tienen una conducta marcadamente
tigmotáctica: se orientan por estímulos táctiles y mantienen siempre
el contacto con superficies verticales. Sus senderos discurren siempre
a lo largo de una pared, raramente atraviesan un recinto en diagonal,
como todos los animales nocturnos las ratas tienen un oído muy fino,
sus ojos son muy sensibles a la luz, son incapaces de distinguir
colores; el color del cebo NO atrae a las ratas, les resulta
indiferente. Tienen un paladar delicado, ya que rechazan alimentos que
pueden contener sustancias de sabor amargo, sabor podrido o a
enmohecido. Lo dicho vale para todos los componentes: el material del
cebo, la sustancia activa, el conservador y el colorante.

Las ratas exploran ininterrumpidamente su hábitat, lo conocen bien.
Cuando se ven obligadas a huir, lo hacen con perfecto conocimiento de
la salida. Marcan todas las peculiaridades del lugar, donde consiguen
agua y alimentos. Enseguida encuentran los puntos de cebo, por su
repulsión innata ante los objetos desconocidos (neofobia), en un
primer intento lo rechazan. Es importante colocar los puntos de cebo en
la proximidad a la madriguera o de paso en sus trayectos.

Inspecciones para evaluar el grado de infestación por roedoresAntes de
desarrollar el Programa de Control Integral de Roedores, se debe
realizar una INSPECCION completa de las instalaciones para determinar
la especie plaga, el grado de infestación y el tipo de tratamiento que
se debe emplear. Es esencial tener información sobre el tipo de
instalación, material existente, almacenado y/o elaborado.Las
principales evidencias son: ·

Excremento (heces). ·   Pisadas o huellas. ·
Marcas de los dientes (crecen de 0.3 a 0.4 mm / día). ·
Madrigueras o nidos. ·
Senderos o caminos bien marcados. ·
Marcas grasosas. ·
Manchas de orines. ·
Presencia de roedores muertos o vivos. ·
Chillidos.·
Olor a roedores.

Técnicas para el control de roedores

La tecnología actual nos proporciona una variedad de opciones para
controlar a los roedores en el exterior e interior de las
instalaciones. El uso de estaciones raticidas conteniendo en su
interior dos alternativas de ""alimento"" = rodenticida.

Las trampas engomadas son una herramienta versátil para ciertas
áreas, sin embargo se reduce mucho su uso en áreas sucias o mojadas,
cuando el roedor cubre su cuerpo con polvo, grasa o agua y pasará por
las trampas sin ser atrapado.

Existen dispositivos de control mecánico (tipo cuerda de reloj) o con
puerta de acceso en un solo sentido, que permite atrapar EXCLUSIVAMENTE
hasta 15 ratones sin necesidad de emplear carnada.

Las trampas de golpe son quizás las más disponibles y conocidas y
siguen siendo las más empleadas para eliminar ratas de una
construcción, la necesidad de usar estas trampas es emplear y colocar
el mayor número de ellas.

Ventajas de emplear ESTACIONES RATICIDAS:

Reducen la probabilidad de que las personas u animales que no son un
objetivo para el control tengan contacto con los rodenticidas.

Algunas cuentan con registro de la Agencia de Protección Ambiental
(F.P.A.) que solicitan en auditorias sanitarias a las empresas
procesadoras de alimentos (E.U.).

Protegen a los rodenticidas de los efectos del ambiente, al permitir
que el producto siga siendo atractivo a los roedores por más tiempo.
Inducen a los roedores a alimentarse dentro de un refugio seguro y
obscuro para comer.
.
Reducen la posibilidad de derramamientos.

Se puede llevar un registro del número de estaciones y consumo por
parte de los roedores de igual forma el tipo de formulación.

Dan la oportunidad de controlar el nivel de actividad, basándose en el
consumo y colocándolas en los sitios más activos.

Se colocan a lo largo del perímetro exterior de la instalación para
evitar ingresos al área tratada por parte de roedores de áreas
colindantes.

Rodenticidas anticoagulantes

Son los más recomendados por su SEGURIDAD por el mecanismo de acción;
ya que interfieren con la coagulación normal de la sangre de los
roedores, produciéndoles una hemorragia interna y poco a poco
causándoles la muerte. Son de acción lenta y frecuentemente tardan
varios días para matar al roedor, evitando causar rechazo por parte de
los roedores a los demás de la comunidad.

Racumin ha demostrado una y otra vez su alta eficacia y la seguridad de
aplicación, su efecto retardado evita que las ratas generen aversión
al cebo. Su ingrediente activo COUMATETRALIL ha sido desarrollado en
Bayer AG y se caracteriza por su alta eficacia sino también por la
seguridad que da en su aplicación y al ambiente; la vitamina K 1 es su
antídoto. Rodilon, posee un nuevo rodenticida, de la familia de las
tiopiranonas, que es especialmente efectivo a dosis bajas, brindando
mejor control y mayor seguridad.

La acción de Racumin Cebo, Polvo, Líquido, Block SD y Rodilon pellets
consiste en interrumpir el mecanismo natural de coagulación de la
sangre. De esta manera se favorecen las hemorragias internas y
externas, que en un período de 3 a 8 días desembocan en la muerte del
roedor. La coagulación de la sangre constituye un complejo sistema de
procesos metabólicos: la protrombina, forma inactiva de la proteinasa
trombina, es una de las materias importantes para poner en marcha la
coagulación. Se sintetiza en el hígado a partir de diversas
sustancias químicas previas. Para esta síntesis se requiere la
presencia de la vitamina K 1, en calidad de coenzima de carboxilasa.
Los anticoagulantes tienen una estructura química parecida a la de la
vitamina K l, de la que son antagonistas, esto significa que su acción
competidora inhibe, la actividad de la vitamina K 1. Como consecuencia,
no realiza la síntesis de la protrombina y la sangre pierde su
capacidad de coagulación. Los roedores que ingieren Racumin y Rodilon
mueren fundamentalmente por hemorragias internas. Los primeros
síntomas apreciables exteriormente son la inapetencia , cansancio,
apatía y movimientos tambaleantes, que por lo general aparecen a los 3
- 4 días.

Cada rodenticida viene en variedad de formulaciones comerciales:
pellets, cereal o cebo, polvo, líquido y bloques de distintos
tamaños. La forma de 'pellets' es conveniente, fácil de usar y
aplicar. El cereal o cebo es menos probable que sea almacenado o
llevado por los roedores y tiende a deteriorarse más rápido por la
alta absorción de humedad. Los bloques ofrecen una tolerancia a los
cambios del ambiente, como la humedad. El polvo se emplea como 'polvo
de rastreo' y el roedor lo ingiere directamente al momento de limpiar
su pelaje. También este mismo polvo se prepara para elaborar la
presentación en cebo, el líquido es utilizado en sitios donde escasea
y es el complemento ideal en el interior de las estaciones raticidas.

Saneamiento

Sin ninguna duda, las buenas prácticas de HIGIENE, son la base para
cualquier programa de control integrado de plagas en cualquier tipo de
instalación, casi siempre cuando existen muchos roedores también
existen muchos problemas de saneamiento que deben resolverse, ésto
tendrá un impacto importante en sus esfuerzos para eliminar las
infestaciones, eliminar las fuentes de alimento y las áreas de
refugio; estas prácticas deben aplicarse tanto dentro como fuera de la
instalación. Es importante 'eliminar' la vegetación secundaria y el
crecimiento de pasto para evitar que propicien una protección a los
roedores a medida que se acercan a cualquier tipo de instalación. Los
programas deben ser PERMAMENTES para evitar nuevamente pérdidas por su
presencia.