La bioseguridad en criaderos de canarios y otras aves
en el control de Enfemedades
Daniel Mendoza
Medico Veterinario
Venado Tuerto- Santa Fe Argentina
e-mail: lasavt@waycom.com.ar
Introducción
Si entiende por bioseguridad todo aquel conjunto medidas que se puedan y deben tomar con el fin
de evitar que una enfermedad o patología se introduzca o sobreviva dentro de un área especifica, y
que pueda afectar la salud de las aves. Esta puede ser aplicada a un país, una región o bien en el
caso nuestro un criadero de aves.
El objetivo es obtener un optimo estado de salud en las aves, para lograr su máxima productividad
desde el crecimiento y desarrollo, hasta el apareamiento y cría.
Se debe entender que no hay mejor control de las enfermedades que un buen programa de
prevención.
Plan de bioseguriadad
Es importante considerar un plan de bioseguridad desde el momento de inicio de un criadero, para
tal fin se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Ubicación del criadero
2. Diseño del criadero
3. Instalaciones
· fijas
· móviles
4. Personal
5. Aves
6. Programa de limpieza y desinfección
7. Alimentos
8. Plan sanitario
9. Planillas
1. - Ubicación del criadero
De ser posible el criadero se debe ubicar en una zona o terreno donde el movimiento de vehículos
o personas sea lo mas restringido posible. Alejado de criaderos de gallinas, depósitos de
materiales químicos o biológicos. El terreno debe estar ubicado en un lugar alto que no sea
anegadizo.
También un punto a tener en cuenta es su ubicación con respecto al sol, de ser posible se debería
ubicar en el hemisferio sur con una orientación de su eje longitudinal Noroeste- Sudeste.
Norte
Este Oeste
Sur Ubicación del eje longitudinal
Estando las ventanas y su frente ubicados en dirección nordeste. Esta ubicación permite que en los
meses de verano ingrese el sol durante la mañana y por la tarde tenga sombra, permitiendo que
sea más fresco en los meses de verano, mientras que en otoño invierno al desplazarse el sol hacia
el oeste, tendrá mayor horas luz, y habrá menos necesidad de calefacción.
2. - Diseño del criadero
De ser factible el diseño del criadero debe contar con los siguientes conceptos:
Ubicación independiente de otras instalaciones, con un deposito de alimentos, semillas y
material del criadero que no esta en uso ( nidos, voladoras y otros accesorios), separado de
la habitación de las aves.
El ingreso al mismo debería ser único, con una puerta segura y con llave, en cuyo ingreso
deberá tener un pediluvio, con desinfectante.
Las ventanas deberán contar con mallas de alambre fino antimosquitos.
De acuerdo a la zona del criadero este deberá contar con sistemas que eviten el ingreso de
ratas, víboras y otros animales que presentes en la zona puedan comer o matar las aves, o
bien ser portadores de enfermedades tales como Salmonella. No deberán presentar
orificios por donde ingresen estos huéspedes indeseados.
Quienes tengan sus aviarios en edificios deben tener en cuenta las perdidas producidas
por los halcones y águilas, para lo cual se instalara una tela metálica, de 2 x 2 cm, también
en estos casos es importante los efectos que causa el sol en ambientes pequeños con
grandes ventanales, por donde ingresa el sol en los meses de primavera verano.
El criadero deberá contar con una adecuada ventilación e iluminación
3. - Instalaciones
Dentro de estas las podemos dividir en:
Fijas Las paredes y pisos serán de materiales que permitan un lavado y desinfección
de los mismos. No se recomiendan los pisos de tierra, por su problema en la
desinfección a fondo de los mismos.
De ser factible se contara dentro del habitáculo con agua potable.
Móviles llamamos instalaciones móviles, a las jaulas, nidos bebederos, comederos,
etc. estas deberán ser de material que sea fácilmente lavable y que se puede
desinfectar.
Los materiales de madera presentan porosidad donde se pueden alojar agentes
patógenos, de ser factible se evitaran. Se preferirán todos aquellos elementos que sean
desmontables y para una mejor higiene.
4. - Personal
El hombre actúa como trasmisor de enfermedades, en el pelo, la ropa, la piel y en la suela de los
zapatos.
Debido a esto se debe restringir el ingreso de personas ajenas al criadero, en caso de ser necesario
se deberían seguir los siguientes puntos
· No haber estado en contacto con aves por un periodo de 24 horas previas
· Bañarse previo al ingreso
· Cambiarse de ropa
El propietario del aviario o bien algún empleado deberán utilizar ropa de uso exclusivo dentro del
mismo, puede ser una bata o ropa desechable que se comercializa para hospitales
5. - Aves
· Compra de Aves
Tenemos que considerar que las aves son los mayores transmisores de enfermedades, por
lo tanto se evaluara el estado sanitario, tanto como los aspectos genéticos y morfológicos
de las aves a comprar.
En lo posible no adquirir aves en “pajarerías” donde conviven muchas especies ( manones,
canarios, padvas etc.) y cuyas aves generalmente son el descarte de los criaderos serios.
De ser factible solicitar al proveedor de las aves que plan aplica en su aviario, medidas de
seguridad, antecedentes de enfermedades, plan de vacunación, etc. para tener una idea
aproximada de su seriedad.
· Ingreso de Aves
Toda ave que ingrese al criadero, ya sea de compra o un ave propia que fue a concurso
deberá ingresar a un zona de cuarenta, separada del plantel estable del criadero, donde
permanecerá en observación, durante al menos 10 días, para ver si manifiesta algún
síntoma de enfermedad.
· Eliminción de Aves muertas
Las muertas deben ser eliminadas en forma rapida del criadero, de ser posible cuando se
desconoce su causa de muerteo cuando hay sospechas de nefermedad, las mismas deberian
ser analizadas en un laboratio especializado, algunas veces este es el inicio de un problema
mayor.
6. - Programa de Limpieza y Desinfección
La limpieza y desinfección se deben parcial o diaria y total o estratégica.
La limpieza diaria es aquella que se debe realizar a los comederos, bebederos, pisos, rejillas, piso
del criadero. También es parcial aquella que se debe realizar al terminar la cría con nidos y demás
elementos utilizados en la construcción del mismo. Los cuales se guardaran limpios y
desinfectados en un lugar donde no tengan acceso ratones ni insectos.
Periodicamente se debe realizar una limpieza de los depositos de alimentos como del deposito del
agua.
La total o estratégica es aquella que se realiza de acuerdo al plan establecido y en determinadas
épocas del año ( por ejemplo: Previo al inicio de la cría o frente a brote de enfermedad).
Esta consiste en sacar todas las aves del habitáculo y realizar una limpieza y desinfección de
techos, paredes y pisos.
· Limpieza
Se entiende por limpieza la remoción de material portador o protector de agentes causantes de
enfermedades
Esta se divide en:
· Limpieza mecanica o seca: El objetivo es eliminar la mayor cantidad materia orgánica
de bebederos comederos, pisos de jaulas, debe ser diaria.
A tal fin se deben retirar todos los rejillas, pisos, comederos, bebederos y eliminar restos de
comidas y agua.
· Limpieza húmeda: Una vez realizada la limpieza seca se procede a lavar con agua
limpia, se recomienda una solución acuosa de detergente o su asociación detergentedesinfectante,
todos de los utensilios a fin de terminar de eliminar la materia orgánica
que no se pudo eliminar en seco.
· Desinfección
La desinfección consiste en el control y eliminación dirigida a microorganismos indeseables de
materiales inanimados a través de procesos químicos o físicos
Una vez realizada una cuidadosa limpieza se procederá a la desinfección, para tal fin existen en el
mercado variados productos, donde se deberán respetar siempre las instrucciones del
fabricante.
Teniendo la precaución de ver que hay productos que pueden ser corrosivos para los metales, así
como tóxicos para las aves y personas ( ver tabla)
Es importante la elección del producto, el desinfectante ideal debería tener los siguientes
requisitos:
1. Amplio espectro de acción.
2. No tener alteración frente a la presencia de materia orgánica, aguas duras o detergentes.
3. acción rápida, poder durable
4. Económico y fácil de transportar.
5. capacidad de conservación ilimitada
6. No ser corrosivo, no manchar, no dejar olor, no atacar la ropa y utensilios de uso en el
criadero.
7. Compatible con otras drogas
8. Ser atoxico para el hombre y los animales
9. Ser biodegradable.
10. ser soluble y estable en agua
11. No causar la aparición de cepas resistentes.
12. Tener elevado poder de penetración en superficies de los materiales.
Periódicamente se debe limpiar y desinfectar los depósitos de suministro de agua.
Todos los desechos deben ser eliminados en forma segura y rapida del criadero, no deben
quedar por dias en una bolsa de residuos.
7. - Alimentos
Este muchas veces es un aspecto crucial, ya que los alimentos pueden ser portadores de muchas
enfermedades, desde bacterias, parásitos, plaguicidas o más comúnmente micotoxinas.
Sé bederan extremar las precauciones en la compra de semillas, mezclas de ellas, pastas de huevo,
huevos para la pasta y todas las materias primas que ingresen en el criadero.
No estoquear materias primas por tiempo mayor a un mes, salvo recomendaciones del fabricante.
Se alojaran en lugares limpios, frescos y a la sombra, donde no haya ingreso de mascotas ni otros
animales, tales como aves silvestres, insectos y ratas.
Todas los alimentos se deben guardar en lugares secos, cerrados y limpios.
Dependiendo del tamaño del criadero se pueden realizar algunos análisis previo a su ingreso,
como determinación de proteínas, grasas, recuento de bacterias totales, Salmonellas, micotoxinas
etc., pero en la realidad estos por sus costos están fuera del alcance de un criadero de mediana
envergadura.
Con respecto a las verduras y frutas se deben seguir los mismos principios de calidad e higiene,
comprar productos de excelente calidad y de ser posible ecológicos donde no se usen plaguicidas
ni insecticidas.
Se lavaran primero con agua limpia para eliminar hojas en mal estado, restos de tierra, etc. y
luego con agua con una cucharadita de cloro, luego se enjuagaran, para recién estar en
condiciones de dárselos a las aves.
8. – Plan Sanitario
Se debe consultar con un medico veterinario de la ciudad donde esta el criadero , para analizar los
productos disponibles en el mercado y las enfermedades presenten en la region.
Un plan sanitario es dinamico en el tiempo y exclusivo de cada criadero dependiendo de los
antecedentes sanitarios del mismo.
Dentro de este se debe incluir:
Inmunizacion contra enfermedades virales y bacterianas, y un progrma de control de parasitos
internos y externos.
9. – Planillas
Independientemente de las planilas genealogicas se llevaran planillas del programa de
Bioseguridad para poder en el tiempo evaluar resultados y modicaciones del mismo.
En dichas las mismas debera contar:
Fechas de desinfecciones, producto utilizado (marca comercial, droga, fecha de vencimiento)
CONCLUSIONES
Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que no es simple aplicar un adecuado programa
de bioseguridad en un criadero de aves ornamentales, cada criador debera evaluar cuales son los
puntos criticos en su establecimiento y cuales seran les medidas que debera aplicar en forma
rigusora, debemos ser consientes que hay puntos del programa dificiles de aplicar, tales como
ubicación y diseño del criadero, control de visitas, etc. pero aun asi tener en cuanta que no hay
mejor medida para evitar enfermedades que la prevencion, mientras mas estrictos seamos en la
aplicación un programa de bioseguridad menores seran los riesgos de introduccion de
enfermedades en el mismo.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Sobestiansky J. y col. Limpieza e desinfeccao na suinocultura Aspectos tecnicos e economicos
Cicular tecnica Nº 3 Nov 1983 EMBRAPA
Babra, A. -Bioseguridad en Ornitologia Deportiva. Rev. Pajáros Nº 52
Calnek B.W. Enfermedades de las aves.Ed El Manual Moderno
Antec int. http://www.antecint.co.uk/
Stella Maris Benez Limpeza e higienização nas criações de aves. Atualidades
Ornitologicas Nº 69 pág 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario