Mantenimiento de Gusanos Buffalo, Tenebrio, Rey y Grillos

Bueno aunque ya en otras entradas os hablé del Gusano de la harina (Tenebrio molitor) y del gusano Buffalo para la alimentación de nuestras aves, tanto si es en cría como si es para otra ave que tengaís que sea insectivora pues en vez de ir comprando podeís mantenerlos en vuestra porpia casa o en el aviario con un coste prácticamente bajísimo.
- Mantenimiento de Gusanos Buffalo, Tenebrio y Rey
El alojamiento: Los gusanos podeís tenerlos en tuppers pequeños o medianos de poca profundidad. El sustrato o alimento para ellos no debería ser mayor a 2 o 3 centimetros.
Respecto a la temperatura la idónea sería entre 25º y 30º ya que a menor temperatura su crecimiento se realentiza.
Con respeto a la alimentación, sencillo: avena también en copos, salvado de trigo, pienso de gallinas, comida para gatos y perros, pienso de conejo, etc.. también de vez en cuando algo de verdura y fruta, yo normalmente les pongo zanahoria pero ya os digo muy de vez en cuando, como mínimo una vez por semana, pero normalmente lo hago cada semana y media.

- Mantenimiento de Grillos
Para el alojamiento también podemos utilizar tuppers, e introducirles alguna que otra huevera (las de cartón) ya que ofrecen un escondite y más espacio.
La temperatura idónea sería de los 20º a los 33º.
Para la alimentación, pues también es muy sencilla, salvado de trigo, pienso para gallinas, verdura, fruta, vegetales verdes, etcc….

Por lo tanto si os fijáis bien, podéis mantener tanto grillos como gusanos en tuppers, la alimentación es muy parecida y las temperaturas también, conque con todo eso y algo de paciencia tendréis vuestros propios cultivos de gusanos y grillos para vuestras aves.

Diversos cardos que le gustan a nuestros Jilgueros

Hola de nuevo, esta vez esta entrada es para que veáis unos cardos que les gustan a nuestros fringílidos en especial a los Jilgueros, a los cuales podemos verlos comer en el campo tranquilamente.
El primero que os pongo es el:  Cardo estrellado (Centurea calcitrapa)
2013-10-22 17.20.252013-08-18 20.44.56
La centurea es muy común en nuestros campos que se reconoce fácilmente por las largas espinas que presenta en las cabezuelas florales. Por este carácter se denomina con el término “calcitrapa” del latín “caltrops” que era un arma de guerra consistente en unas bolas de hierro con púas, uniadas por una cadena.
Es una hierba bianual, de hata 80cm, con tallos erectos o ascendentes muy ramificados desde la base.
Contiene principios amargos, esteroles, flavonas y triterpenos, sustancias que la confieren propiedades diuréticas y febrífugas. Ha sido utilizada para ello, en estados febríles, migrañas y anorexias (en humanos).
También se ha usado como astringente y antiséptico oftálmologico e incluso para desinfectar llagas y heridas, aunque de forma ocasional, ya que existen otras plantas más eficaces para ello.
La podremos encontrar en medios muy alternados: estercoleros, reposaderos de ganado, bordes de camino y campos abandonados por ejemplo; se suele gustar el clima seco y soleado y le gusta de suelos calcícolas, ricos en rutrientes.
También comentar que es un cardo muy utilizado para cuando se va a cazar con red de suelo abatible y es una de las plantas que se ponen dentro de la red para atraer a los Jilgueros.
PD: La foto de la izquierda corresponde a hoy mismo 22/10 sin embargo la de la derecha es de primavera-verano
- El siguiente que os pongo es el: Cardo Borriquero (Onopordum acanthium)
2013-10-22 17.21.112013-08-18 20.39.21
Planta robusta, de gran tamaño, que llega a superar los 2 metros (aunque la de la foto es pequeña). Sus tallos, numerosos y ramificados desde la base, están recorridos por unas expansiones laminares (tallos alados) muy espinosas.
Popularmente se usa por vía tópica como un antiséptico cutáneo así como en el tratamiento de dermatosis. Las flores también han sido utilizadas como estimulantes e hipotensoras.
Donde os lo podeís encontrar, pues, en campos abandonados, estercoleros, corrales, reposaderos de ganado, orillas de caminos, etc.. al igual que el cardo anterior les gusta el clima seco y soleado y le gusta el tipo de suelo alterados, secos y soleados, ricos en nutrientes.
Si os fijaís bien en la foto ya hay parte comida, en busca de sus semillas que tanto jilgueros, verderones, etc… buscan con gran aprecio también en este cardo. En la foto de la izquiera hecha hoy 22/10 ya se ve como le han dado los fringílidos, mientras que la derecha es una foto de verano.
PD: Todas las fotos de este post las hago yo con el móvil. De todos modos ahora tengo otro móvil nuevo que hace mejores fotos por lo que las siguientes que os pondré saldrán mucho mejor.
-Bueno pues hoy os pongo otra, en este caso es el:  Cardo cardador (Dipsacus folonum)
2013-10-22 17.34.002013-10-22 12.59.04
a foto como podeís ver es de un comedero artificial así un pelín cutre pero efectivo, pero bueno como tenia este cardo por eso os pongo esta foto. mientras que en la foto de la izquierda es la misma pero hecha hoy mismo 22/10.
Este cardo es una planta bianual con tallos erectos, solitarios o remificados en la parte superior, que llegan a alcanzar los 2 metros de altura. Están surcados por costillas longitudinales y cubiertos de pequeños aguijones rígidos.
Debido a la presencia de saponósidos se ha utilizado como diurética y sudorífica en afecciónes de riñón, aunque, en la actualidad, este uso ha decaído totalmente, en beneficio de otras especies más eficaces.
En siglos pasados esta planta se cultivaba y sus cabezuelas florales, provistas de grandes espinas, eran empleadas para cardar la lana. De ahí su nombre de cardo cardador.
De este cardo es de donde se sacan las semillas de cardo para mixturas o semillas de cardo por separado, las cuales en este momento están por las nubes, osea carísimas.
En vez de comprarlas, se puede tranquilamente recolectarlas en el campo y ir sacudiendolas para que salga la semilla, aunque para sacar 1kg tendrías que estar mucho tiempo la verdad, pero para mezclar con nuestras mixturas podemos sacar.
Donde encontrarlas: Caminos, cunetas, acequias, campos abandonados, escombreras y herbazales.
Requiere calor y no soporta la sombra. El suelo que le gusta a este cardo es de sustratos agrícolas bien nitrogenados.
También comentar que es otro tipo de cardo que se suele poner habitualmente en los puestos de capturas para así atraer a los jilgueros, quien no ha visto alguna vez en la naturaleza o en fotos al clásico jilguero comiendo de este cardo?.
A continuación os presento al:
- Cardo corredor (Eryngium campestre)
2013-10-22 17.18.562013-10-22 17.12.52Hierba perenne, de 10 a 50 cm, rígida, espinosa, de color verde claro grisáceo muy particular.
Los tallos, erectos y estirados, se ramifican muy abiertamente en la mitad superior en una amplia inflorescencia que adopta una forma general redondeada que le permite rodar cuando se seca y se desprende del suelo; de este modo se produce la dispersión de las semillas y frutos.
Destaca por sus propiedades diuréticas y reguladoras del azúcar en sangre. Facilita la diuresis eliminando el exceso de ácido úrico y las arenillas y es eficaz en casos de cistitis y uretritis.
Popularmente se utilizaba como contraveneno en picaduras de animales (depurativa). También se usa para las inflamaciones, dolores de muelas y para facilitar la curación de las heridas (astringente). Reduce las escoceduras e irritaciones de la piel y los síntomas del acné.
Además es hermostática, enenagoga, expectorante, sudorífica, espasmolítica y vulneraria.
A este cardo está asociada la seta de cardo, de gran valor culinario.
La podemos encontrar en: Terenos incultos, barbechos, lindes de campos de secano, caminos y pastos.
Le gusta el clima seco y soleado y el suelo seco y soleado y prefiere suelos de terrenos arcillosos y calizos.
Ambas fotos hechas con mi móvil en la tarde de hoy 22/10/2013

Bueno aprovechando que estuve de capturas el sábado día 26, también me dio tiempo ha hacer alguna fotillo más con el móvil para seguir con este artículo sobre los cardos.

- El cardo yesquero (Echinops ritro)
2013-10-26 16.08.512013-10-26 16.09.23
Aquí teneís dos fotos de cardo yesquero encima hechas el mismo día, una la de la derecha totalmente azulada y la de la izquierda ya seca.

Este “cardo” se reconoce fácilmente por sus inflorescencias rígidas y esféricas, a modo de bolas. Su tallo, simple o ramificado, es algodonoso por la presencia de abundante pilosidad y apenas supera los 50 centímetros.
Contiene flavonoides que le confieren propiedades diuréticas. Además es rico en el alcaloide echinopsia que estimula el sistema nervioso. por lo que se emplea en el tratamiento de ciertas parálisis faciales y neurosis.
Es totalmente tóxico, por lo que su uso se debe limitar a prescipción y control médico facultativo (en humanos).
Cuando se seca mantiene todo su aspecto por lo que popularmente es utilizado como elemento decorativo floral.
Donde podemos encontrarlo, pues en márgenes de caminos, campos abandonados y pastos secos transitados por el ganado.
El clima que le gusta a este cardo es mediterráneo, sin fuertes oscilaciones térmicas.
El suelo, pues al igual que la inmensa mayoría de cardos seco y soleado.
 

Aves migradoras e invernantes

Dado que siendo las fechas que son, os contaré algo sobre la migración de las aves.
Uno de loas fenómenos más sorprendentes del comportamiento animal son los desplazamientos que efectúan las aves en sus migraciones.
No exclusiva de estos seres, también se manifiesta en otras formas de vida como algunas especies de peces, insectos o mamíferos. La mayor espectacularidad, sin duda, tiene lugar en la Clase Aves.
Al contrario de lo que popularmente se cree no es el frío lo que motiva estos movimientos masivos sino la falta de alimento, siendo la migración la adaptación evolutiva del ave a las condiciones cambiantes del medio, permitiéndose el aprovechamiento anual de la productividad de hábitats diferentes y distantes. Algunas especies alternan dos regiones climáticas distintas y distantes. Algunas especies alternan dos regiones climáticas distintas para la reproducción e invernada, pudiendo necesitar para ello realizar un viaje de muchos miles de kilómetros, como la Grulla. En otras sus desplazamientos son más modestos, no llegando a abandonar su región o continente, como el Pinzón Real. Entre estos últimos se incluyen también los movimientos altitudinales (Trepariscos), los motivados por los cambiantes factores meteorológicos (muchas aves acuáticas) o los realizados para aprovechar condiciones localmente benignas hacia enclaves muy concretos, como en algunos ánades o somormujos durante el período de muda.
Para efectuar los viajes necesitan reservas suplementarias de energía. Este problema lo resuelven muchas migradoras acumulando grasa bajo la piel y metabolizándola durante el trayecto. En pequeños Paseriformes, los vulgarmente conocidos como pájaros, la cantidad acumulada puede suponer hasta la mitad de su propio peso.
La migración de las aves ha suscitado, gran curiosidad en el hombre. La creciente necesidad de su conservación, ha hecho desarrollar métodos de estudio científico como el anillamiento y la rediotelemetría (seguimiento del ave por medio de rádar). Con ellos se está obteniendo valiosísima información referente a sus ciclos biológicos, rutas migratorias o las causas de su mortalidad.
La Rioja (junto a Navarra, País Vasco y Aragón) es una región privilegiada para observar la migración e invernada de muchas aves por su situación geográfica, coincidente con una de las rutas principales de paso y la existencia de puertos y collados de donde se concentran muchas migradoras europeas. La alta diversidad paisajística de nuestra comunidad (me refiero a La Rioja) también favorece la permanencia temporal de muchas de ellas.
Por poneros algunos ejemplos de la fenología de la migración de aves en La Rioja y hablaré de unos fringílidos como el Pinzón Real, Lúgano o Picogordo.
Pizón real: Según años, podremos observarlos entre finales de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y hasta mediados de marzo.
Lúgano: También según años, podremos observarlos entre principios de octubre hasta mediados de abril; aunque suele ser hasta finales de febrero o marzo, también tenemos algunas parejas reproductoras aunque escasas.
Picogordo: También según años, podremos observalos entre principios de octubre hasta finales de marzo, aunque hay poblaciones nidificantes que están durante todo el año.
Ahora os pondré las principales rutas de migración de las aves entre Europa y África, además de lugares para la observación de migración de aves en La Rioja y también la Procedencia de las aves anilladas y recuperadas en La Rioja.
En primer lugar os pondré las principales rutas de migración de las aves entre Europa y África
Imagen
Observación de aves en La Rioja
Imagen
Y ahora la procedencia de aves anilladas recuperadas en La RiojaImagen


Código de canto campero de la Real Federación de Caza Española y Federación Madrileña de Caza

La Federación Española de Caza, ha aprobado que el Código de Jilguero Campero que hasta ahora era oficial en la Comunidad de Madrid y en otras comunidades limítrofes, sea también un Código Oficial en dicha Federación. Dicha aprobación ha tenido lugar en el Seminario o Jornadas técnicas de Silvestrismo que ha tenido lugar en Alcalá de Henares (Madrid) los días 5 y 6 de Octubre, a la que han asistido los Delegados Autonómicos y una representación por autonomías de Jueces Nacionales de las distintas plumas. Con ausencias de algunas delegaciones autonómicas por diversos motivos, pues todas estaban citadas al evento, se obtuvo la total unanimidad de las diez delegaciones asistentes, para incorporar este Código de Canto de Jilguero Campero al ámbito normativo de la Federación Española de Caza. Solo falta el trámite rutinario de la ratificación de este acuerdo por parte de la Comisión Delegada de esta F.E.C.
La Ponencia o propuesta sobre este asunto fue expuesta y defendida con solvencia por el Delegado de Jueces madrileño D. Pablo Luis López Espí y en la cual tuvimos el honor de estar presentes nosotros, los hermanos Martin Sanz, pues fuimos invitados por la F.E.C., para defender y apoyar también esta propuesta tan importante para nosotros.
A todos los asistentes la F.E.C. les entrego sobre este asunto, toda la documentación necesaria para el conocimiento y, en su caso, difusión del nuevo Código Nacional de Jilguero Campero, siendo los audios explicativos y los audios del repertorio de cantadas que servirán como base y ejemplo del código, los mismos que hemos puesto a disposición de todos vosotros en este foro hace algunos meses para su descarga.
La finalidad de la incorporación de este Código de Jilguero Campero dentro de la F.E.C, no es la de obligar a nadie a efectuar concursos de este tipo por la fuerza, más bien se trata de tenerlo ya incorporado a su legislación, por si en un futuro más o menos cercano hubiera una serie de Autonomías (creo que son tres como mínimo) que solicitaran a la Federación Española hacer un campeonato de nivel nacional, poder dar cobertura legal a este campeonato.
Además también la F.E.C. pretende que con la incorporación del Código de Canto de Jilguero Campero, se dé la posibilidad a los aficionados a los concursos de canto que hasta ahora no participaban en las otras modalidades, que tengan otra opción para poder canalizar por ahí sus gustos por este tipo de concursos. Es un proyecto sin prisas, que solo espera que poco a poco tenga la aceptación necesaria para ir sumando aficionados de toda España y en un futuro no lejano sea otra modalidad extendida por muchas partes de la geografía española.
CÓDIGO de CANTO del JILGUERO CAMPERO de la FEDERACION ESPAÑOLA Y MADRILEÑA DE CAZA (Hnos. MARTIN SANZ)Este documento explicativo, siguiendo los criterios aprobados el 14/03/13 por la Federación Madrileña de Caza, ha sido realizado por los hermanos Antonio y Manuel Ignacio MARTÍN SANZ, actualmente y desde hace bastantes años, responsables del Grupo Ornitológico EL COLORIN de Móstoles (Madrid), y grandes aficionados a la educación de Jilgueros Camperos. Tambien es un CODIGO OFICIAL EN LA FEDERACION ESPAÑOLA DE CAZA Antes de comenzar el desglose de las cantadas de la vigente planilla, conviene hacer una diferenciación sobre la distribución de las mismas en la actual planilla, distinguiéndose a groso modo, dos grandes apartados:
1) En el apartado dedicado a las Cantadas Básicas, se valorarán todas aquellas notas que al ser propias del jilguero, son comunes con el denominado “canto limpio”, como son los Toques, Quejas, Marías o Colíos, Bibleos, Tableteos, Cascabeles, Bolis y Campanilleos, dejando claro que aún siendo notas comunes, su forma de emitirlas (metal, cadencia, etc.) y de enlazarlas con otras, hace que suenen distintas en ambas modalidades.
2) En el apartado dedicado a las Cantadas de Mérito, se valorarán aquellas cantadas que diferencian, enriquecen, engrandecen y dan variedad a esta modalidad de canto, como son las Chivoneadas o Padreos, los Regaños y Pedorretas, los Floreos, las Aldabadas y la Bicheada.
“EXPLICATIVA SEGÚN PLANILLA ENJUICIAMIENTO”
La Planilla de Enjuiciamiento se divide en cinco bloques fundamentales, reflejándose en ellos las distintas cantadas, coplas y penalizaciones, cada una con cuatro casillas para su valoración:
1ª Cantadas Básicas
2ª Cantadas de Mérito
3ª Cantadas de Terminación Rematadas
4ª Cantadas Enlazadas Rematadas
5ª Penalizaciones
Además, se incorpora a la planilla un apartado especifico de Impresión Positiva del Juez.
A continuación y según la Planilla de Enjuiciamiento, se van a desglosar y explicar todas las cantadas que recoge este Código de Canto, no sin antes reseñar, las notas de “remate” utilizadas por los Jilgueros Camperos para finalizar algunas de sus cantadas.
REMATES PERMITIDOS EN EL JILGUERO CAMPERO
Remate en “Chío” y Remate en “Pin”: Con cualquiera de ellos, según proceda, el Jilguero Campero puede finalizar una cantada o una copla enlazada, bien con Cantada de Terminación o sin ella.
1º.- CANTADAS BÁSICAS
Todo este grupo de Cantadas Básicas, excepto los Toques o Adornos y las Quejas, Marías y Colíos, si se ejecutan de forma aislada, rematadas o no, han de darse al menos 4 golpes claros para puntuarse como Cantadas Básicas y si se emiten formando parte de una Cantada Enlazada, han de darse al menos 3 golpes claros para ser valoradas, y contabilizaran como un cambio si la Cantada Enlazada es rematada.
• TOQUES O ADORNOS: 1 PUNTO
Son un conjunto extenso de sonidos, como pueden ser los “piteos”, “chicheos” y otros “golpes” o “toques”, que emite el jilguero a modo de Adorno. Para valorarse, deben emitirse de forma aislada, pausada y deben golpearse al menos 4 veces consecutivas, pues sirven como preparación al canto o como descanso o acomodo entre cantadas. Si se dan como inicio de una cantada, deben ignorarse. Algunos de estos toques, golpes o adornos, pueden transformarse en Aldabadas o Floreos, si el pájaro los emite de forma continua y con los golpes suficientes.
/// Piti /// Chichi /// Tibalí /// Chiví /// Chibilí /// Tirochí /// Tiblachí ///
/// Tirírí /// Tobítobí /// Blichí ///……
• QUEJAS ( MARIAS O COLIOS): 1 PUNTO
Existen múltiples variedades de quejas. Es una nota de contacto entre los jilgueros, con la que se comunican en un primer momento entre ellos, sobre todo en época de celo. Para valorarse, deben emitirse de forma aislada y pausada, pues sirven como preparación al canto o como descanso o acomodo entre cantadas. Si se dan como inicio de una cantada, deben ignorarse.
/// Colíío /// Maríía /// Paííllo /// Chipicolíío /// Bilíío /// Chibilíía ///….
Las siguientes Cantadas Básicas se valorarán con 2 puntos, y con 3 puntos cuando se emitan aisladamente y rematadas.
• BOLÍ-BOLÍ: 2-3 PUNTOS
También se la conoce con el nombre de Bolicheada. Lo importante de esta nota, es que se marquen de forma nítida las dos sílabas “bo-lí”, siendo más fuerte la entonación en la segunda. Se valorará también si va precedida del prefijo “ti”, siempre que el “bo-lí” será muy claro.
/// Bolí-bolí-bolí-bolí /// tiBolí-tiBolí-tiBolí
• BIBLEOS: 2-3 PUNTOS
Es un tipo de golpeo, caracterizado por la utilización de la sílaba “Bli”, pronunciándose de forma mas o menos rápida, dando lugar a varios tipos de Bibleos, los cuales, de menor a mayor rapidez en los golpeos, se suelen denominar: bibleos martilleados, bibleos básicos y bibleos acascabelados, no debiendo confundir estos últimos, con los cascabeles o campanilleos, los cuales utilizan otras sílabas, su cadencia es mas rápida y su timbre es mas agudo.
/// Bli-bli-bli-bli ///
• TABLETEOS: 2-3 PUNTOS
Se denominan así porque en su pronunciación utilizan dos sílabas, la primera “Ta” o “Ti” y la segunda y más marcada, es un bibleo.
/// Tablí-tablí-tablí-tablí /// Tiblí-tiblí-tiblí-tiblí ///….
• CASCABELES: 2-3 PUNTOS
Es quizás la cantada con el sonido más agudo que tiene el jilguero y se caracteriza por la utilización de la silaba “Li” de una forma muy rápida y continua.
/// Li-li-li-li- /// Gli-gli-gli-gli /// Lin-lin-lin-lin ///….
• CAMPANILLEOS: 2-3 PUNTOS
Su sonido es casi tan fino o agudo como el de los cascabeles, la diferencia principal esta, en que los campanilleos utilizan en cada golpe dos sílabas marcadas de forma clara, y su cadencia es algo mas lenta que los cascabeles, ya que ha de notarse el espacio entre cada golpe.
/// Tilí-tilí-tilí-tilí /// Gilí-gilí-gilí-gilí ///….
2º.-CANTADAS DE MÉRITO
Todo este grupo de Cantadas de Mérito, si se ejecutan de forma aislada, rematadas o no, han de darse al menos 4 golpes claros para puntuarse como Cantadas de Mérito y si se emiten formando parte de una Cantada Enlazada, han de darse al menos 3 golpes claros para ser valoradas, y contabilizarán como un cambio si la Cantada Enlazada es rematada.
Igualmente, podrán valorarse doblemente, siempre que el pájaro emita aisladamente estas Cantadas de Mérito, y lo haga de forma muy sobresaliente, es decir, o bien con mucha calidad, belleza y largura, o también por ejecutarla con y sin remate o con los dos remates permitidos, Chío y Pin.
• CHIVONEADAS O PADREOS: 3 PUNTOS
Reciben estos nombres, por ser la nota que utilizan los pájaros nuevos o “chivones” durante las primeras semanas de vida para comunicarse con sus padres, sobre todo para demandarles alimento. Es una nota que se suele dar de forma aislada, aunque puede formar parte de una cantada enlazada. Puede ser simple, “Chipa-Chipa”, o corrido, “Chipa-Chipapapapa”.
/// Chipa-chipa-chipa pa pa pa /// Chibaba-chibaba chibaba ///….
• REGAÑOS Y PEDORRETAS: 3 PUNTOS
Estas notas, tan características y especificas de los Jilgueros Camperos, reciben esta denominación por ser utilizadas por los jilgueros durante la brega, pelea o lucha con sus congéneres, sobre todo por disputas de celo, de territorio o de comida. La distinción entre Regaños y Pedorretas es debido a la utilización de la consonante “G” en el primer caso y de la “P” en el segundo, ya que en ambas denominaciones estas consonantes van seguidas de la “R”. No hay que confundir estas notas con las “garras” que a veces emiten los jilgueros y que son dadas como apoyo entre cantadas y de forma breve, mientras que los Regaños y Pedorretas son notas más largas , repetitivas y con una marcada pronunciación de las silabas “Gr” o “Pr”.
/// Grrr-grrr-grrr-grrr /// Prrr-prrr-prrr-prrr ///
• ALDABADAS y FLOREOS: 4 PUNTOS
Es en este grupo de notas donde el Jilguero Campero tiene su máxima expresión como cantor, ya que generalmente en libertad, utilizan este grupo de cantadas, conocidas también como “llamadas”, como base esencial de su repertorio.
Se consideran Floreos, todo un grupo extenso de “llamadas” compuestas por 2 o 3 sílabas que se emiten de forma repetitiva, ya sea aisladamente o formando parte de la mayoría de las cantadas enlazadas.
Las Aldabadas tienen la particularidad de ser cantadas más marcadas y golpeadas.
/// Tibalí-tibalí-tibalí /// Chiví-chiví-chiví /// Chibilí-chibilí-chibilí ///
/// Tirochí-tirochí-tirochí/// Tiblachí-tiblachí-tiblachí /// Tirirí-tirirí-tirirí ///
/// Tipolí-tipolí-tipolí /// Tobí-tobí-tobí/// Blichí-blichí-blichí ///….
• BICHEADAS: 5 PUNTOS
Es una cantada de gran fuerza y la más valorada entre los aficionados al Canto Campero. La Bicheada, cuya onomatopeya es “Bí-cha”, han de emitirse con fuerza ambos golpes, siendo la silaba “Bí”, la primera en pronunciarse, debiéndose escuchar de forma clara y nítida la sílaba “Cha” en segundo lugar. No se debe confundir esta cantada, ni con el “chiví-chivi” ni con el “vichí-vichí”.
/// Bíícha-bíícha-bíícha-bíícha ///
3ª CANTADAS DE TERMINACIÓN REMATADAS
En este apartado de la planilla, se valorarán las Cantadas de Terminación cuando se emitan como finalización de una Cantada Enlazada y estén debidamente Rematadas, en CHIO o PIN, según proceda, debiendo estar precedidas como mínimo, por una Cantada Básica o de Mérito. Contabilizarán también como un cambio más a efectos del cómputo de los mismos. Si dichas cantadas se dejan sin rematar, la copla enlazada no se valorará, ni se penalizará, ni se desglosarán sus cambios, pues se entiende que es una copla finalizada de forma incompleta. Se valorarán una única vez, aunque la misma Cantada de Terminación se emita con notas de Remate diferentes.
• TITICHIO: 3 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, solo se valorará positivamente cuando se emita rematada en CHIO, y se caracteriza por su sonido “Titititi” continuo y agudo. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas. Si se remata en Pin, se penalizará como Falta de Terminación.
///Titititi-Chío///
• CHACHEADA: 6 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, también conocida como “Chases”, se caracteriza por la utilización de la sílaba “Cha” de forma reiterada, rápida y donde se marca el énfasis en la pronunciación clara de la “Ch” seguida de la vocal “a”. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas.
/// Cha-cha-cha-Chío /// Cha-cha-cha-Pín ///
• DERRAPE CON PIN : 6 PUNTOS
Esta Cantada de Terminación, solo se valorará cuando se emita rematada con un único “Pin”, que ha de ser claro y fuerte. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas. Si se remata en Chío, se penalizará como Falta de Terminación.
/// Rrruu-Pín /// Cu-rrruu-Pín /// Cu-cu-rrruu-Pín ///
• TIMBRADA: 6 PUNTOS
Cantada de Terminación de las coplas enlazadas, que se caracteriza por su sonido “Rriiii” continuo y agudo. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas.
Rrriiiiiii-Chío /// Rrriiiiiii- Pín ///
• TORREADA: 8 PUNTOS
La Torreada es la Cantada de Terminación más importante, usual y valorada en el Jilguero Campero, hasta tal punto, que popularmente se la conoce como “Torreada Real”. Su emisión es parecida a la timbrada pero no debe ser nunca confundida con ella, ya que su pronunciación es menos aguda y su fonética se caracteriza por la utilización de la vocal “O”, entre las consonantes “T” y “R”, formando la sílaba “Torr” y enfatizando su acentuación en ambas consonantes. Contabilizará como un cambio más, en las Cantadas Enlazadas Rematadas.
///Torrrr-Chío /// Torrrr-Pín ///
4ª CANTADAS ENLAZADAS REMATADAS
En este apartado de la planilla, se valorarán las Cantadas Enlazadas que sean Rematadas tanto en Chío como en Pin, según proceda, independientemente de que estén o no finalizadas con una Cantada de Terminación (Torreada, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada, o TitiChío), y su valoración se hará exclusivamente, teniendo en cuenta el número de cambios de la Cantada Enlazada Rematada, valorándose con 1 punto por cambio, debiendo efectuar además, un desglose de los cambios de la enlazada, los cuales se deberán valorar en sus apartados correspondientes, si no se han valorado aún.
La Cantada de Terminación Rematada en Chío o Pin, según proceda, computará como un cambio más de la enlazada. Han de darse un mínimo de 3 golpes claros en cada cantada que forma la enlazada, para su valoración como cambio.
IMPRESIÓN POSITIVA DEL JUEZ
En este apartado, el Juez valorará, con un máximo de 5 puntos, la calidad con la que el pájaro ejecuta las cantadas, teniendo en cuenta, el tono, el metal, la nitidez y la variedad de las mismas. Un pájaro con alguna penalización, no puede valorarse en este apartado.
5º PENALIZACIONES
En este apartado figuran todas aquellas notas, sonidos o cantadas, que están consideradas como “impropias” en el canto del Jilguero Campero o que aún siendo de su repertorio, se emitan de forma inadecuada.
Cuando el pájaro campero realice cualquiera de las siguientes penalizaciones, hay que anotar cada penalización, siempre que esta la emita en cantadas o coplas diferentes, y anular siempre la cantada o copla donde se emita una falta penalizable, aunque la falta ya se hubiera penalizado anteriormente.
• MECIDAS, CANTO LIMPIO: – 10 PUNTOS
Mecida: Es la nota más penalizada en el canto del Jilguero Campero, al considerarse como no propia del jilguero en libertad, pero que al ser muy melodiosa y fácil de copiar, se ha introducido en el repertorio básico del canto limpio. Su sonido se caracteriza por una subida y bajada de tonos en su emisión.
/// TI-bili-TI-bili-TI-bili /// Chii-uri- Chii-uri- Chii-uri ///….
Canto Limpio: Será igualmente penalizable en este apartado, la ejecución de una copla que por su composición, estructura y “son”, sea propia de un Jilguero Limpio, por lo que se atenderá al conjunto general de la copla y no a la emisión de una nota en particular.
• NOTAS DE CANARIO: – 5 PUNTOS
En este apartado se penalizará la presencia de cantadas de Canario, dentro del repertorio del pájaro campero. Son más comúnmente utilizadas por los Mixtos.
/// Pí-pí-pi-pi /// Pio-pio-pio /// Chau-chau-chau /// Pia-pia-pia ///….
• NOTAS DE VERDERÓN, PARDILLO O GORRIÓN: – 5 PUNTOS
Son notas propias del Verderón, Pardillo o Gorrión. No confundir con los “miedos” de los jilgueros “güi-güi-güi”, que no son penalizables ni puntuables.
/// Ruuuu /// Puii /// Tuii /// Ta-ta /// Chuin ///….
///Choi-choi/// Chou-chou ///Chrio-chrio///….
• PIRREOS, PIADAS Y PITADAS: – 3 PUNTOS
Se trata de notas de Canario, generalmente copiadas por los mixtos y que se suelen emitir de manera aislada, como preparación de una copla o acomodo entre cantadas.
/// Piiii//// Pirr /// Chuiii ///….
• GOLONDRINADAS Y PRIMAVERAS: – 3 PUNTOS
Son notas propias de Golondrinas y Vencejos, debiéndose incluir también en este apartado, aquellas notas de insectívoros y otras aves similares.
/// Diruit-diruit /// Tirit-tirit ///….
• FALTAS DE TERMINACION: - 2 PUNTOS
Se entiende que existe una Falta de Terminación, cuando el pájaro emite cualquiera de las Cantadas de Terminación, de inicio o en medio de una copla, cuando la emite de forma aislada, cuando por su extensión y largura no resulten naturales, cuando hay una modulación o cambios de tono en su ejecución o rematar un Titichio con Pin o un Derrape con Pin en Chío.
• FALTAS DE REMATE: - 2 PUNTOS
Se entiende que existe Falta de Remate, cuando el pájaro emite más de un Chío o Pin, al finalizar una cantada rematada, cuando los emite de forma aislada, o cuando los ejecuta de forma incorrecta de modo que resulten disonantes o incompletos.
• NOTAS DISCORDANTES, OTROS: – 2 PUNTOS
Se entiende que hay Canto Discordante, cuando cualquier otra nota o circunstancia no descrita, denote en el canto de un jilguero una clara disonancia o se rompa la armonía del mismo. Igualmente tienen tal consideración, el canto arrebatado (ejecución de un torbellino de sonidos sin principio ni fin, sin orden, ni estructura, que son propios de un exceso de celo), las quejas incompletas o colgadas, así como la repetición de dos o más cambios en una copla enlazada.
NORMAS BÁSICAS DE ENJUICIAMIENTO
CANTADAS BÁSICAS Y CANTADAS DE MÉRITO
En ambos grupos de cantadas de la Planilla de Enjuiciamiento, se enumeran y valoran las Cantadas Básicas y las Cantadas de Mérito, tanto si las mismas se emiten aisladamente, con o sin remate en Chío o Pin, como si forman parte de una Cantada Enlazada, rematada o sin rematar.
Se anotará una cruz por cada variedad distinta que el pájaro realice. Se considerán diferentes cantadas de un mismo Canto Básico o de Mérito, cuando estos se ejecuten variando de forma evidente, su velocidad, el tono, el timbre, su vocalización, o también cuando se den rematadas en Chío o Pin.
- Toques: Sólo se valorarán cuando se emitan de forma aislada y pausada. Deben golpearse al menos 4 veces consecutivas. Si se dan como inicio de una cantada o copla, deben ignorarse.
- Quejas: Solo se valorarán cuando se emitan de forma aislada y pausada. Si se dan como inicio de una cantada o copla, deben ignorarse.
- El resto de las Cantadas Básicas y de Mérito: Se valorará cada variedad distinta que el pájaro ejecute, en la casilla correspondiente a la Cantada Básica o de Mérito emitida. Si se ejecutan de manera aislada, rematadas o no, necesitará al menos 4 golpes, y si forma parte de una Copla Enlazada, al menos 3 golpes.
Cualquier Cantada Básica, puede emitirse aisladamente, sin remate o con remate en Chío o Pin, debiéndose valorar en este último caso, en el apartado de la planilla dedicado a las Cantadas Básicas Rematadas, al considerarse la Cantada Básica rematada, como una cantada distinta a la no rematada, siendo valoradas en este caso con 3 puntos, debido al salto de calidad y belleza que aporta el remate.
Cualquier Cantada de Mérito, puede emitirse aisladamente, sin remate o con remate en Chío o Pin, debiéndose valorar en ambos casos en el apartado de la planilla dedicado a la Cantada de Mérito en cuestión.
Una misma Cantada de Mérito podrá valorarse doblemente, siempre que el pájaro la emita aisladamente y de forma muy sobresaliente, es decir, o bien con mucha calidad, belleza y largura, o también por ejecutarla con y sin remate o con los dos remates permitidos, Chío y Pin.
Limite de puntuación para las Cantadas de Mérito: Una misma nota de Mérito, sólo podrá valorarse con dos cruces como máximo, sean cual sean las diversas formas de emitir esa misma nota de Mérito.
Una misma Cantada de Mérito, es aquella que siempre se ejecuta con la misma sonoridad, cadencia y metal. Cualquier variedad distinta que se emita, habrá que valorarla de manera independiente aplicando el criterio general.
Cantadas Enlazadas sin Remate: Tanto las Cantadas Básicas como las Cantadas de Mérito, cuando forman parte de Cantadas Enlazadas sin Remate, se ha de desglosar la Cantada Enlazada y valorar individualmente cada variedad distinta de Cantada Básica o de Mérito que forman parte de la misma, si no se ha valorado anteriormente. Cada cambio de la enlazada, ha de tener tres golpes claros como mínimo para ser valorada individualmente dentro de la enlazada.
No existe un límite máximo del número de cambios, pero cuando en una enlazada se repita un solo cambio, la copla no será tenida en cuenta, ni positiva ni negativamente, pero además, cuando se repitan en la enlazada, dos o más cambios, se penalizará la copla como cante discordante, anulando también la copla.
CANTADAS DE TERMINACIÓN REMATADAS
TitiChío, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada y Torreada
En este apartado se puntuarán únicamente, las Cantadas de Terminación Rematadas en Chío o Pin, según proceda, cuando se emitan como finalización de una Cantada Enlazada Rematada y sean precedidas, al menos, por una Cantada Básica o de Mérito y contarán como un cambio más de la Enlazada, a la hora del cómputo de los mismos. Se valorarán una única vez, aunque la misma Cantada de Terminación se emita con notas de Remate diferentes.
Además, en todas las Cantadas Enlazadas, tal y como se ha dicho anteriormente, han de desglosarse y valorarse independientemente todos sus cambios, al margen de la valoración propia del conjunto de la Cantada Enlazada Rematada, atendiendo exclusivamente al número de cambios de la misma.
Cuando en una Cantada Enlazada, forme parte de ella una Cantada de Terminación y no esté rematada, NO debe valorarse nada, ni positiva ni negativamente, ni tampoco deberán ser desglosados ni valorados sus cambios, pues se entiende que es una copla finalizada de forma incompleta.
CANTADAS ENLAZADAS REMATADAS
Se consideran Cantadas Enlazadas diferentes, aquellas en las que, aunque se utilicen las mismas Cantadas Básicas o de Mérito, se altere el orden de las mismas con respecto a otra enlazada anterior; o bien se varié la Cantada de Terminación; o se finalice la Enlazada con diferentes Remates.
En este apartado de la planilla se valorarán las distintas Cantadas Enlazadas, cuando éstas sean Rematadas tanto en Chío como en Pin, según proceda, independientemente de que estén o no finalizadas con una Cantada de Terminación (Torreada, Chacheada, Derrape con Pin, Timbrada, o Titi-Chío), por ello su valoración se hará exclusivamente atendiendo al número de cambios de la Cantada Enlazada Rematada, que tendrá que estar finalizada siempre en Chío o Pin, según proceda, con independencia de que exista o no, Cantada de Terminación, la cual, en todo caso computará como un cambio más.
Para determinar el número de cambios válidos en una Cantada Enlazada Rematada, han de darse un mínimo de 3 golpes claros en cada cambio para su valoración, no contabilizando como cambio, aquella cantada de la enlazada que no cumpla este requisito, teniendo únicamente en cuenta para el cómputo de los cambios, aquellas que lo cumplan, debiéndose además desglosar la Cantada Enlazada Rematada y valorar individualmente cada variedad distinta de Cantada Básica, de Mérito o de Terminación, que formen parte de la misma, si no ha sido valorada con anterioridad.
No existe un límite máximo del número de cambios, aunque la puntuación máxima será la de una copla de 5 cambios. Cuando en una enlazada rematada se repita un solo cambio, la copla no será tenida en cuenta, ni positiva ni negativamente, pero además, cuando se repitan en la enlazada rematada, dos o más cambios, se penalizará la copla como cante discordante, anulando la copla.
IMPRESIÓN POSITIVA DEL JUEZ
El Juez deberá valorar la calidad con la que el pájaro ejecuta las cantadas, teniendo en cuenta, el tono, el metal, la nitidez y la variedad de las mismas. Un pájaro con alguna penalización, no puede valorarse en este apartado.
PENALIZACIONES
Cuando el pájaro campero realice cualquiera de las penalizaciones enumeradas y explicadas anteriormente, hay que anotar cada penalización, siempre que esta la emita en cantadas o coplas diferentes, y anular siempre la cantada o copla donde se emita una falta penalizable, aunque la falta ya se hubiera penalizado anteriormente.
GARRAS Y MIEDOS
- Garras: Su sonido es como un breve “atranque” o “carraspeo” que el jilguero tiene en su cante y que utiliza a veces como acomodo o apoyo entre cantadas o coplas. No serán tenidas en cuenta, ni positiva, ni negativamente a efectos de puntuación, valorando la cantada o copla donde la emita según proceda. (“grr”)
- Miedos: Su sonido lo emite el jilguero como señal o aviso de peligro o miedo.
No serán tenidos en cuenta, ni positiva, ni negativamente a efectos de puntuación. (“güi”).Imagen Agradecer a los Hnos Martín Sanz por el aporte, son unos cracks!!!

Esquema para montar una red de suelo abatible

Bueno en España ya se acerca la época de capturas, con red abatible o con red napolitana (de caseta); que son las permitidas por la Direción General de Medio Ambiente para la captura de aves fringílidas aparte de tener el permiso pertinente. En breve os comento empezará la captura llamada “de paso” o migración otoñal que los pájaros van del norte de Europa hasta el norte de África o un poco más hacia el sur.
Y veo que siempre hay alguna duda sobre como montar la red, bueno pues os expongo un esquema en fotografía para montarla, aunque también es verdad que en youtube hay miles de videos para montar una red, pero yo aquí os dejo un esquema.
Imagen
   

 

     

Alimentación de los pollos de silvestres (granívoros)

Buenas de nuevo, quería hacer un apunte, ya que he comentado en otras entradas que si le dais pasta seca, gusanos, germinado, brócoli, manzana, etc….
Ok. Pues bien, tanto si los silvestres (granívoros) los tienen sus padres o las nodrizas, aconsejo que cuando tengan aproximadamente 18 días de vida retireís la pasta, me intento explicar un poco mejor, si desde el principio les poniaís dos bizcocheros, portapastas, etc…; uno con pasta seca y otro con el germinado+gusanos+un poco de pasta, y luego fuera parte le poneís brócoli; pues al llegar a los 18 días aproximadamente, sugiero que quiteís el comedero de pasta y solo suministreís un bizcochero con germinado+gusanos+un poco de pasta seca, así los pollos no se cebarán picando ni comiendo pasta ya que luego les puede perjudicar en demasía, la cuestión de poner brócoli o manzana o ambas también viene muy bien para ayudar a embuchar y también en estos días y los días venideros los pollos empiecen a picotear la manzana o brócoli y luego vayan a por el germinado que es un grano mucho más fácil de partir y luego ya al alpiste o mixtura que useis.
También recordad que cuando se separa a los noveles en sus voladeras, jaulones o jaulas intentad que la distribución de comederos sea igual a la que tenían en la jaula de cría.
Otra cosa más, los juveniles suelen empezar la muda sobre los 40 días de vida, así que hay que tener en cuenta algunos factores, que me dispongo a enumerar.
- Suministro de Alpiste a libre disposición.
- Mixtura: una cucharadita de café por ejemplar y día.
- Vitaminas con aminoácidos: 2 veces por semana.
- Germinado+gusanos+un poco de pasta seca: 4 veces por semana.
- Fruta: 1 o 2 veces por semana.
- Brócoli: Yo personalmente prácticamente todos los días, pero quien pueda conseguir plantas silvestres pues como que mejor.
- Grit a libre disposición.
- A parte también un par de días a la semana como a los adultos y durante todo el año se le puede añadir al agua de la bebida 10ml por litro de agua vinagre de manzana. (Ahh!! una aclaración, no se puede juntar vitaminas con el vinagre de manzana ya que el vinagre de manzana es ácido y destruye las vitaminas).
- Luego si os apetece y según vuestras creencias, se le puede suministrar un anticoccidiano 5 ó 6 días seguidos cada mes hasta que terminen la muda, ya que los silvestres son muy propensos a coger coccidios, un producto a utilizar sería por ejemplo el ESB3, o un par de días cada mes suministrar Septrim Pediátrico o Baycox para mantener a ralla a los coccidios, siempre luego suministrando vitamina k y probióticos y prebióticos.
- Si se puede mantener la humedad del aviario entre el 50-60% como que mejor y así no proliferarán hongos, bacterias o los mismos coccidios.
- Bueno esto ya es fuera parte y que lo digo muchas veces, limpieza, aireación de los locales o aviarios.
- Ahh!! Cuando separamos a los nóveles ya podríamos suministrarles una gota de “Pulmosan” o dereibado de Ivecmectrina o Frontline (Fipronil principio activo) que se utiliza en pipetas para perros o gatos, en el caso de pájaros, coger una pipeta y meter el contenido en una jeringuilla de insulina y solo sería una gota del mismo modo que se pone el pulmosan, así evitaremos o eliminaremos los ácaros hematófogos, desplumantes, sarna y demás durante un buen tiempo fura del alcance de nuestras aves y sobre todo en este periodo que es la muda.  

Elegir los gusanos que más le convienen a nuestras aves

Bueno amigos blogeros, hoy quiero comentaros que tipo de gusanos se adaptan mejor a la dieta de nuestros pájaros, en otras entradas también en alimentación he hablado del Tenebrio molitor (gusano de la haria), del Gusano Buffalo ( Alphitobius Diaperinus) aunque también estan los llamados “Pinkies” que son gusanos que como el mismo nombre dice en inglés es porque el gusano es rosado y viene de la mosca verde  (Phaenicia sericata), también están en el mercado las larvas de gusano de la cera  (Galleria mellonella); pues bien cualquiera de ellos son válidos para nuestras aves, pero hay algunas que son mas del agrado de unos u otros pájaros.
Os voy a detallar un poco todos, que pueden encontrarse en el mercado tanto congelados (Yo he probado la marca Top Insect y me han ido genial), pero también vivos y deshecados (los único deshecados que he utilizado y también van bien son los de la web de Vertoni).
Ante todo y aunque se puedan utilizar tanto congelados, como deshecados o vivos, yo aconsejo que sean o congelados o deshecados porque en los proceseos de cocción, desecado y congelado se eliminan todas las bacterias y hongos que podrían perjudicar a nuestras aves.
Bien dicho esto os comento un poco algo de todos ellos.
Empezaré por los gusanos “Pinkies” : Son los insectos más utilizados sobre todo congelados, de hecho si dejásemos elejir a nuestros pájaros, seguro que optarían por este insecto ya que es un gusano con la piel suave y bastante sabroso para ellos.
Os comento que su valor nutricional por 100gr es: Proteínas: 15,4; Grasas: 11,3 y Carbohidratos: 2,1
Nota: Me gusta darlos pero no es demasía por su contenido graso, ya que yo suministro gusanos durante la época de cría y también durante la muda.

Ahora voy con el Gusano de la harina (Tenebrio molitor): Es un insecto y gusano extensivamente conocido y muy fácil de conseguir sobre todo vivo ya que se utiliza para dar de comer a reptiles y en cualquier tienda especializada sobre ellos los encontramos vivos. Desecados solo los he encontrado como dije anteriormente en la web de Vertoni a 3,50€ los 100gr +gtos de envio.

Valor nutricional: 17,6; Grasas: 12,6; Carbohidratos: 3,7.

Bien ahora voy con mis preferidos los Gusanos Búffalo (Alphitobius Diaperinus): Son insectos muy nutritivos gracias a su alto contenido en proteínas y su bajo contenido en grasas, lo que lo hace también ideal tanto para cría como para la muda y suministrar de vez en cuando en el periodo de reposo. Además son bastante sabrosos y suponen un verdadero manjar para aves pequeñas además son menos duros que por ejemplo los gusanos de la harina y por lo tanto mas digeribles. (yo soy de los que prefieren los congelados de la marca Top Insect)

Valor nutricional: Proteínas: 17,6; Grasas: 7,7; Carbohidratos: 1,2.

Y por último os hablaré de las larvas de polilla de la cera  (Galleria mellonella): Son insectos extremadamente nutritivo por su alto porcentaje en material seco y grasas. Su suavidad las convierte en un insecto fácilmente comestible y digerible, aunque yo lo aconsejo más para aves con problemas de mal nutrición o aves insectivoras.

Valor nutricional: Proteínas: 14,1; Grasas: 24,1; Carbohidratos: 2,7.

Dicho todo esto pues como os comento yo los que más utilizo o son los Búffalo o los gusanos de la harina y preferentemente o congelados o deshecados aunque también a veces por falta de poder comprarlos y demás utilizo los gusanos de la harina vivos, ya que son fácil de criar y puedes tener todo el año a tu disposición, los búffalo vivos me cuesta más conseguirlos y también es fácil su cría y mantenimiento.

Bueno espero que con esta entrada os haya aclarado algo; ya digo que esto sirve como para pájaros fringílidos (que en cría se vuelven algo insectívoros sin dejar de ser granívoros) y luego para otras especies de aves que son insectívoras que además de su pasta especial que se puede comprar en comercios podemos añadir estos tipos de gusanos para complementar su dieta y que sea lo más equilibrada posible y hagamos de que su estancia en cautividad sea lo mejor posible y asemejar también en lo que se pueda a la alimentación que tienen en libertad (Eso sí, pensando que el gasto energético en jaula, voladera; no es igual que en libertad).

     


El Brócoli

brocoli

El brócoli, se utiliza mucho en canaricultura y silvestrismo, que que es una de las piezas fundamentales para la cría, sobre todo cuando no podemos por la razón que sea utilizar plantas silvestres ni germinado, vamos al socorrido brócoli, ya que la lechuga no la aconsejo porque puede producir diarrea si se le da a menudo, aunque obviamente si se la poneis un par de veces por semana la lechuga no pasa nada, eso si bien labada; con el brócoli se le puede administrar a diário en la época de cría a que ayuda a las hembras a cebar a las crías.
Además comentar sobre esta hortaliza que tiene un alto valor nutricional que radica sobre todo en su  alto contenido en vitaminas, minerales, carbohidratos y proteínas.
A continuación os pongo los datos de composición por 100 gr de producto:
Calorías………….. 28Kcal
Agua………………90,69gr.
Proteínas……….. 2,98gr.
Grasas………….. 0,35gr.
Cenizas………… 0,92gr.
Carbohidratos… 5,24gr.
Fibra…………….. 3gr.
Calcio……………. 48mg.
Hierro………….. 0,88mg.
Fósforo………..  66mg.
Vitamina C…… 93,2mg.

También comentaros aparte de lo dicho, además que en la cría, también es muy buena administrarla en la época de muda.
Un consejillo que os doy, aunque igual ya lo sabeís y es:
Seleccionar las cabezas compactas firmes formadas por florets pequeños, donde ninguno se encuentre abierto para dejar ver la flor amarilla. Evitar cabezas con racimos de florets, hinchados o abiertos, color verde amarillento o con signos de sobre madurez.
Una vez abierto ya que lo suelen vender en paquetes de 500gr con film trasparente, yo lo dejo debajo del grifo un ratito y luego lo escurro, lo doy a mis pájaros y luego le pongo film transparete y lo dejo en el departamento de verduras del frigorífico, en el cual puede durar unos 5 días, también eso depende la la temperatura a la que este vuestro frigorífico y demás factores.
También comentar que se puede rallar o picar y añadir a la pasta de cría, ya que algunos silvestres son reacios a comerla y es una manera de que aprovechen sus propiedades.


   

 

Documentación necesaria para Núcleo Zoológico

Bueno pues aqui compañeros os pongo lo que se pide para la declaración de nucleo zoologico; o por lo menos en la Rioja (España)
Documentos que se debe aportar:
- Fotocopia del NIF/CIF del titular del núcleo zoológico
- Intancia conforme a modelo (Documento que te dan y tienes que rellenar)
- Copia compulsada de la licencia municipal de actividad o autorización municipal.
- Copia compulsada del título de propiedad a nombre del titular del núcleo zoológico o contrato de arrendamiento de las instalaciones y/o del terreno donde se ubica el núcleo zoológico
- En caso de entidades asociativas, copia compulsada de los Estatutos de su constitución
- Proyecto de instalación del núcleo zoológico firmado por técnico competente que incluya memoria descriptiva de la actividad, presupuesto, planos de situación y de las instalaciones, construcciones, dependencias y sus accesos.
- Lista de animales que posea el núcleo zoologico
- Programa higiénico-sanitario y de prevención de enfermedades suscrito y realizado por un veterinario colegiado en ejercicio libre encargado de vigilar el estado de salud de los animales
- Informe emitido por un veterinario colegiado, previa inspección de las instalaciones, en la que se compruebe en particular que reúne las siguientes condiciones:
* Emplazamiento, con el aislamiento adecuado que evite el posible contagio de enfermedades a o de animales extraños
* Construcciones, instalaciones y equipos que proporcionen un ambiente higiénico, defiendan del peligro a los animales y facilite las acciones zoosanitarias
* Dotación de agua potable o de calidad adecuada
* Facilidades para la eliminación de estiércoles y aguas residuales, de forma que no entrañen peligro de contagio para otros animales ni al hombre
* Recintos, locales o jaulas de fácil lavado y desinfación para el aislamiento, secuestro y observación de animales enfermos y sospechosos de enfermedad
* Medios para la limpieza y desinfección de locales, material, utensilios y en su caso vehículos utilizados en el transporte de los mismos
* Medios para la destrucción o eliminación higiénica y materias contumaces
* Programa de manejo adecuado
Bueno todo eso, por si os habiais planteado hacer vuestro aviario nucleo zoológico, también comentaros que esto es para la Rioja, aunque no creo que cambie en demasía en otras comunidades autonomas, pero para más información pasaros por Medio Ambiente de vuestra comunidad y ahi os darán unos papeles con las condiciones necesarias para el nucleo zoológico.
   

Los Coccidios y la Coccidiosis

Hola amigos, hoy hablare de los coccidios y la la coccidiosis un tema que a mas de uno de nosostros nos trae de cabeza, ademas se suele comentar bastante en el chat, ahora os voy a esponer un articulo publicado en el libro el jilguero de massimo natale sobre los coccidios y como tratar y curar la coccidiosis.
Los coccídios son unos protozoos saprofíticos del lumen intestinal, o sea que ya existen en condiciones normales, pero con una incidencia fisiológica que no genera una patología. Sin embargo, la cautividad impone numerosas condiciones de estrés, a nivel tanto alimenticio (a menudo la dieta se “adapata”, y a veces se cambia repentinamente) como psicofíco (proximidad del criador, aglomeración, etc..). Además, en un criadero los pájaros llegan inevitablemente a estar en contacto con sus propias heces y el polvillo suspendido en el ambiente, y por consiguiente con los coccídios allí existentes.
Esto explica la relativa facilidad con que los individuos criados en cautividad se infectan, lo cual se manifiesta con un evidente estado de cansancio en el individuo, que presenta plumas despeinadas, evacua heces líquidas, generalmente blancuzcas y a veces hemorragicas, mantiene la cabeza bajo el ala e ingiere enormes cantidades de semillas (la inflamación de lumen intestinal impide fundamentales y por esto el individuo como de continuo, evacuando a menudo y sin poder asimilar la comida ingerida).
Numerosos análisis de laboratorio han demostrado que en cautividad el cuadro patológico que acabo de describir se debe precisamente a la coccidiosis que , según las estadísticas, es la responsable de la mayoría de las muertes de individuos en cautiverio, y especialmente de los Jilgueros, que parece ser, y con diferencia, los que más padecen esta enfermedad.
Tal y como ocurre para los pollos de granja, con las debidas diferencias, también los pájaros criados en cautividad, y sobre todo las especies más sensibles a los coccidios (Jilgueros y negritos de bolivia en especial) deben someterse a ciclos periódicos de prevención, suministrándoles adecuados fármacos coccidiostáticos, capaces de mantener la tasa de coccídios dentro de sus niveles normales, especialmente en condiciones de estrés y de contacto continuo con las propias heces y posible polvillo (que, en efecto, es lo que ocurre en la estancia cerrada de un criadero).
Basandome en las experiencias adquiridas a lo largo de estos años, resulta que el fármaco Esb3 es el más adecuado para prevenir el desarrollo anómalo de los coccídios (en esta parte yo y otros criadores estamos de acuerdo con utilizar Esb3). Debe suministrarse dicho fármaco cíclicamente, cada 25-30 días, desde que los noveles salen del nido hasta el final de la muda de jóvenes y adultos, es decir desde junio hasta pasado noviembre. Las dosis consideradas idóneas y que efectivamente no generan efectos secundarios son de 1 gr por cada litro de agua, teniendo la precaución de mezclar el fármaco en pocos ml de agua caliente para que se favorezca su solución. El tratamiento debe durar 6 días, al cabo de los cuales habrá que suministrar un complejo vitamínico durante 3 días. El agua tratada de esta forma debe cambiarse todos los días. Cuando se vaya a pesar el fármaco, se recomienda utilizar una de esas balanzas de precision (yo también os diria que podeis utilizar las cucharillas que vienen en los nekton que son de un gramo).
Cuando se haga necesario intervenir con sulfamidas (como el Esb3), recordad que es muy importante integrar en la dieta con la vitamina K (vitamína antihemorrágica) antes, durante y despúes del tratamiento, por el fuerte antagonismo que ejercen dichos fármacos sobre este grupo de vitaminas: la sulfamida, al igual que los salicilatos (aspirina), es capaz de inhibir dicho grupo de vitaminas, responsables de la fisiología regular de la coagulación. Esto puede comportar muertes repentinas durante el tratamiento con sulfamidas causadas habitualmente por episodios hemorrágicos súbitos (frecuente la homoragia en el buche o el cráneo) provocadas por roturas repentinas de capilares a cuasa de carencia de vitamina K. Por este motivo insisto en la importancia de un constante suministro de vitamina K durante el tratamiento con Esb3, La vitamina K que se utilice puede ser, por ejemplo, el mismo Kona Koin que se receta a los humanos, en la cantidad de 3 gotas por cada bebedero de 50ml durante el tratamiento con sulfamida y dos días más.
Lo que se acaba de describir sirve para prevenir el cuadro patológico: sin embargo, tal y como se ha dicho, puede ocurrir que nos encontremos ante individuos aturdidos, embolados y apáticos.
En estas situaciones, en caso de que un cambio drástico de dieta no surta mejorías sustanciales y visibles, y de que no se consiga dar con un veterinario especializado, se impone la elección de un fármaco con el cual intentar salver al individuo indispuesto.
Si el episodio patológico más frecuente es la coccidiosis, podremos echar mano del fármaco que ya se ha mencionado, o sea el Esb3, suministrando esta vez una dosis doble, es decir de 2gr por cada litro de agua hasta que los síntomas desaparezcan, y lugo seguir con una dosis normal (1gr por cada litro) durante 6 días como máximo. O bien, en lugar de un “coccidiostático” como el Esb3, podremos utilizar un “coccidicida”, y la industria farmacológica pone actualmente a disposición un fármaco relativamente potente, conocido como Baycox, que hay que suministrar con una dosis de 1,5ml por cada litro de agua (5gotas por bebedero de 50ml durante 6 días) Desafortunadamente, este fármaco crea dificultades de tipo hepático, causando el engrosamiento del hígado. Sin embargo, resuelve la mayoría de los episodios de “aturdimiento”.
Obviamente, en caso de que el individuo sufra una crisis por colibacinosis o megabacterias, será imposible conseguir efectos benéficos con esta terapia improvisada, la cual más bien empeorará el cuadro clínico impidiendo un posible diagnóstico posterior en laboratorio.
Por esto mismo, aparte de esta arbitraria interpretación médico/veterinaria, insisto en afrirmar que sólo un diagnóstico exacto basado en pruebas de laboratorio (análisis coprológicos, antibiograma, etc..) permitirá la elección más acertada del fármaco adecuado y la rápida curación del individuo enfermo.
Perdonad por la extension pero asi es el artículo y no queria dejarme nada para que todo aquel que no tenga el libro este lo mas informado que pueda; de muchos artículos sobre este tema es el que me ha parecido mejor de todos y que con mi experiencia coincido, en otro post pondre algún articulo mas sobre enfermedades tales como la colibacinosis, megabacterias y demas y como prevenirlas con unos fármacos que se pueden comprar en cualquier farmacia. Espero haberos sacado de vuestras dudas.
     

Que alimentación proporcionar a las hembras cuando nacen los pollos?

Bien amigos y seguidores de mi blog hoy día 20 de Junio de 2013; os quiero comentar que alimentación dar a las hembras tanto silvestres como nodrizas de silvestres (canarias, mixtas, camachuelos mexicanos, etc..).
En primer lugar, mientras la hembra silvestre o la nodriza esté en el período de incubación de los huevos, solo le tendríamos que proporcionar: alpiste, mixtura y agua limpia todos los días; el porque de esto, es muy sencillo, se supone que nuestras hembras ya están acostumbradas a proporcionarles la pasta de cría, gusanos, verduras o plantas silvestres u germinado que les vamos a proporcionar, pues mientras están en la incubación lo que nos interesa es que estén incubando y salgan lo justo y necesario del nido, además cuando los polluelos nazcan y les suministremos la pasta, germinado, etc.. se lanzarán como “locas” a por ellos y empapuzarán a los pichones con avidez.
Bien, trancurridos de 12 a 14 o 15 días de incubación dependiendo el silvestre en cuestión, las horas de incubación, factores medioambientales y otros factores.
Que alimentación dar a las hembras?
Pues bien sencillo o bien complicado según se mire.
Como dije anteriormente, estás hembras u machos tienen que estar acostumbrados a comerlo, por lo tanto si algo de lo que por ejemplo lo quereís hacer o probar en sucesivas temporadas, es cuestión de ir acostumbrando a las aves a que lo coman, aunque algunas les apetecerá mas que a otras, pero por norma general lo aceptarán de buen grado.
Pues bien, la alimentación que os propongo aquí consta desde el nacimiento de los pollos hasta su destete y luego su muda.
Ojo!!! también puede cambiar según latitudes y si están en interior o exterior pero básicamente  es muy por el estilo. Y también se puede hacer alguna variación según la especie que se críe.
Bien pues vamos a ello.
Empecemos con la primera semana, desde la eclosión hasta más o menos el anillado.
Bien pues cuando nazcan los polluelos, dispondremos de varias bizcocheras o portapastas para ir renovando y limpiandolas.
En una bizcochera, pondremos, huevo duro, mezclado con pasta seca. Ahora bien explico como y en que proporciones. Bien cocemos el huevo aproximadamente unos 8 minutos, ya que  a partir de 7 minutos de que hierva el agua desaparece la salmonelosis. Luego de que hervimos el huevo lo dejamos debajo del grifo de agua fría para enfriar el huevo duro, al rato cuando esté enfriado, le quitamos la cáscara (ojo!! no la tireís que la vamos a utilizar), y picamos el huevo duro tanto con un cuchillo, en una minipimer, etc, tanto el huevo como la cáscara; y por cada huevo duro añadiremos 3 o 4 cucharadas soperas de pasta seca (la pasta la que prefiraís, aunque luego os comento la pasta que utilizo yo), además añadiremos algo de brócoli a la mezcla y lo mezclamos todo y ya está listo para servir. Ante todo una cosa que es muy importante, esta mezcla se puede guardar en el frigorífico unas 72 horas máximo, pero cuando la suministramos debemos renovarla por lo menos a las 5 o máxime 6 horas y algo menos si la temperatura exterior o interior del aviario es alta, para evitar posibles deterioros del huevo.
Bien y en otro bizcochero pondremos: Semillas germinadas, gusanos y algo de pasta seca. Intento explicarme algo mejor, semillas germinadas aproximadamente una cucharadita de café por cría o algo menos, gusanos (ya pueden ser buffalos congelados, tenebrios deshidratados, tenebrios liofilizados o tenebrios vivos, yo ahora estoy utilizando tenebrios deshidratados que venden en Vetorni.com), como prepararlo, muy muy sencillo, se pone una cucharadita de café por cría aproximadamente, añadimos los gusanos (unos cuantos, tampoco muchos) y luego un poco de pasta seca y ajitamos para mezclar todo.
Y ponemos a disposición de los padres silvestres o nodrizas ambas bizcocheras.
Una aclaración: Estas dos bizcocheras se irán cambiando a lo largo de unas 5 o 6 horas aproximadamente para que no se estropee ni la mezcla de huevo duro+ pasta ni el germinado y si la temperatura es muy alta, pues habrá que acortar esas horas.
Ahora os explico la pasta seca que utilizo yo personalmente, aunque podeís utilizar pasta seca de canarios, Quiko fauna (eso si esta mejor pasada por la minipimer o por un molinillo de café o Th Indios de la marca Reggio di Sole, pero también valdrían otras.
Bien la que utilizo yo es casera y consiste en la mezcla de estos ingrediente que os pongo a continuación:
1kg de pasta seca para canarios o th indios o quiko fauna + 500gr de pasta para insectívoros+ 10 comprimidos de espirulina (o dependiendo la marca que compreís seguís los consejos del fabricante)+ 500gr de papilla de 8 cereales con miel (la que se le da a los niños pequeños que venden en cualquier hipermercado, supermercado, etc..)+ 500gr de pan rallado + 250gr de levadura de cerveza (la podeís comprar en herbolarios o herboristerias) + 250 gr de germen de trigo (al igual de la levadura de cerveza la podeís comprar en herboristerias). Normalmente utilizo la th indios o la quiko fauna porque es más del agrado de mis silvestres.
Bien dicho lo dicho, y por las horas para que no se estropeen ninguna de las dos mezclas es conveniente que hagamos varias visitas al aviario al día, como mínimo 3, una a primera hora de la mañana, otra a medio día y otra media hora antes de que empiece a anochecer. Además de quitarnos problemas de que se estropeen tanto la mezcla de huevo duro+pasta+brócoli y la de germinado+gusanos+un poco de pasta, esto también estimula a las hembras a salir del nido comer comida renovada y embuchar a los pichones; lo del gajo de manzana es para que lo picoteen las hembras y así hidratar a los pollos durante el descanso nocturo de horas sin comer y viene genial durante parte de la primavera y el verano que hay noches muy calurosas.
Eso sí, en la última visita al criadero, solo dejaremos o renovaremos mejor dicho el germinado  +gusanos+pasta y pondremos un gajo de manzana, para luego a la mañana siguiente a poder ser a primera hora de la mañana, retirar el gajo de manzana, el sobrante de germinado+gusanos+pasta y nuevamente poner el bizcochero de huevo duro+pasta y el bizcochero de germinado+gusanos+pasta.
…………..Continuará…………………..
   

Tabla de alimentación del Jilguero (Carduelis carduelis parva) según un tratado marroquí

Esta tabla que os pongo a continuación es como alimentar a un Jilguero “Parva” durante las diferentes etapas del año; esta en francés aunque os pondré debajo de la foto alguna traducción para los que no sepan francés aunque es fácil de entender.
Imagen

Bueno aunque se entienda bastante bien os pongo alguna traducción
- Luminosité: Son las horas de luz o lo que es lo mismo luminosidad.
- Patée: Se refiere a la pasta de cría.
- Navette: Navina
- Niger: Negrillo
- Avoine: Avena
- Graines de Sante: Semillas de la Salud.
-Tout les jours: Todos los días.
- Graines gérmées: Semillas germinadas.
- Probiotiques: Probióticos.
- Apport en vitamine: Aporte de vitaminas o vitamínico tanto en pasta o en agua de bebedero.
- Repos: Época de reposo, que comprende desde Octubtre, Noviembre, Diciembre, enero y febrero.
- Élevage: Época de cría, que comprende desde mediados de marzo hasta mediados de Julio.
- Mue: Época de muda, que comprende desde mediados-finales de Julio hasta mediados de Septiembre y algo de octubre.

Pigmentación del Plumaje

Pigmentación de los híbridos de factor rojo
La pigmentación tiene por objeto mejorar el colorido del ejemplar con ayuda de pigmentantes naturales o sintéticos en la época de muda.
Además de las melaninas, los pigmentos fijados en las plumas de los híbridos de factor rojo son los carotenoides o lipocromos. Se trata de sustancias muy inestables que se oxidan fácilmente con la luz y el calor
Los jilgueros son incapaces de sintetizar -sólo los transforman- los pigmentos lipocromos que colorean sus plumas, por lo que éstos deberán estar presentes en su dieta, lo mismo que las vitaminas -salvo contadas excepciones, como la vitamina C que la sintetizan-, sales minerales, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, etc., para evitar así que lasplumas queden con tonos amarillo o rojo muy pálido, al igual que ocurre con los flamencos que deben alimentarse de crustáceos que contienen dichos pigmentos y que, a su vez, los han incorporado de las algas rojas y el resto de placton del que se alimentan. Es decir, sin este aporte externo de carotenoides es imposible que los jilgueros o sus híbridos, alcancen en su plumaje la coloración de acuerdo con el límite de asimilación que sus características genéticas y sanitarias lo permiten. Como caso curioso, existen pájaros, como el camachuelo mexicano o gorrión de pecho rojo (Carpodacus mexicanus) que en criadero pierden la coloración roja del pecho, volviéndose ésta amarilla, de ahí la canción “gorrioncillo pecho amarillo…”.
En los jilgueros de tipo nominal y sus fenotipos mutados no se permite la pigmentación.
Sólo pueden presentar la máscara roja, pero su color debe ser natural; no es necesario pigmentar para que adquieran ese color. Por el contrario, la pigmentación sí está admitida en el pardillo sicerín, camachuelo común, parídillo común e híbridos de factor rojo.
Los pigmentos más utilizados son: cantaxatina, carofil rojo, beta-caroteno y xantofila amarilla (por ej: el apo-éster o también llamado “carofil amarillo”). Éstos son empleados en distintas cantidades y proporciones entre ellos, según la experiencia de cada criador, tipo de especie a hibridar a pigmentar, etc. La cantaxantina y el carofil rojo son dos pigmentantes prácticamente idénticos, con algunas transformaciones en su molécula y diferencias en su solublidad (el carofil es soluble y la cantaxantina es insoluble en agua), sin embargo, dan los mismos resultados; el carofil rojo (cantaxantina sintética) se prepara a partir de la cantaxantina. El beta-caroteno (B-caroteno) aporta un color rojo menos subido, pero confiere más brillo. La cantaxantina produce un color rojo más intenso, pero su sobredosificación produce tonos amarronados o violetas, que serán penalizados en concursos. La xantofila amarilla también es utilizada por algunos criadores para acompañar a otros pigmentantes, con lo que se mejora la pigmentación roja. Estas sustancias pueden ser incorporadas a la pasta de cría, bizcocho, soluciones oleosas, agua, etc., para así poder colorear a los pájaros de factor rojo.
Existen productos naturales que contienen tales pigmentos en dosis considerables, tales como zanahoria, espinacas, pigmento rojo, tomate, naranjas, diversos pétalos de flores, hongos, etc., pero la utilización exclusiva de estos productos, a veces, no es suficiente para dar intensidad de coloración que vemos en otros ejemplares tratados con colorantes sintéticos o semisintéticos, con las consiguientes decepciones en los concursos.
La cantidad de carotenoides asimilados, su distribución en las plumas del jilguero, así como la luminosidad con que se expresan dichos pigmentos es hederitaria, y la puede mejorar el criador con una adecuada selección. La graduación de la tonalidad del rojo (o del amarillo) depende de la cantidad de genes (poligenes) que posea para fijar dicho pigmento, ya que, como sabemos, se trata de una herencia cuantitativa o multifactorial. Es decir, a mayor número de poligenes mayor intensidad lipocrómica. Esto lo comprobamos al observar las diferencias de tonalidad roja, en ejemplares que han recibido la misma alimentación. El sexo también influye en el tipo y cantidad de carotenoides fijados en las plumas, siendo mayor en el macho debido a la acción de las hormonas sexuales.
El pájaro debe tener a su disposición la cantidad necesaria de pigmentante para que su capacidad de asimilación se vea saturada y en consecuencia pueda expresar fenotípicamente todo su potencial genético que lleva.
Dosis superiores de beta-caroteno no aumentan la tonalidad de la coloración por encima de máximo permitido por los genes presentes para el factor rojo. El exceso de vitamina A, además de otros transtornos patológicos (ceguera, p.ej.), reduce la fijación de estos pigmentos en las plumas y se puede producir sobredosificación, pues el beta-caroteno es una fuente de vitamina A.
También existen otros factores no hereditarios, que influyen negativamente sobre la capacidad de fijación del colorante, tales como el estado de salud del ejemplar, especialmente las afecciones intestinales (coccidiosis, hepatitis, etc.) presencia de micotoxinas en las semillas que consumen los pájaros, edad, altos niveles de ciertos bioelementos, intensidad luminosa del criadero, temperatura, tratamientos con antibióticos o sulfamidas, situaciones de estrés.
El carbón vegetal, al ser un oxidante de los carotenoides, dificulta la asimilación de éstos. La oxidación de los carotenoides modifica su coloración y actividad biológica.
Las grasas favorecen la fijación de estas sustancias, de aquí la importancia de administrar aceite de girasol, aceite de germen de maíz, semillas oleaginosas (negrillo, perilla, cañamón, linaza, pipas, etc.), durante la muda, aunque siempre, eso sí, con moderación, debido a los riesgos de diarrea o hepatitis; por ello, es conveniente en este periodo administrar cloruro de colina -o mejor aún lecitina de soja-, que al ser un corrector hepático, mejora la dijestión de las grasas y coayuda al buen funcionamiento del hígado. Según algunos estudios actuales parece ser que una dosis elevada de linaza (semilla del lino), debido a la presencia en esta semilla de fitoestrógenos en cantidad importante podría producir esterilidad, siendo beneficioso utilizar esta semilla en una proporción aproximada del 3%.
También es conveniente administrar vitamina E, pues impide la autooxidación o enranciamiento de las grasas al actuar como una sustancia antioxidante y por ello facilita la absorción de los carotenoides; no olvidemos que los pigmentantes son lípidos.
Es recomendable administrar verduras y frutas. Algunas verduras como las espinacas tienen gran concentración de carotenoides y son muy aconsejables en esta época, aunque con moderación, ya que activan la motilidad intestinal, pudiendo ocasionar diarrea.
Para los pájaros adultos el [color=#8000BF]momento de la pigmentación[/color] es durante la muda. Procurad que durante la muda no haya mucha luz, debe existir un ambiente de semioscuridad o penumbra, de esta forma se disminuye el picaje al estar los pájaros más calmados, se acorta la muda y se facilita la pigmentación lipocrómica, pues el exceso de luz apagará el lipocromo (“lipocromo quemado”, en el argot de los aficionados) restándole brillo, al tratarse de pigmentos fotosensibles.
Los pigmentantes, como antes he comentado, también se pueden incorporar al agua, cuando son hidrosolubles, lógicamente, pero se puede fácilmente producir sobredosificación, ya que en verano los pájaros beben más, por lo que es conveniente reducir la dosis. Los pigmentantes en el agua se conservarán peor, pues estarán más expuestos a la luz, por lo que debemos renovar el contenido del bebedero varias veces al día o rodearlos de papel de aluminio; por otro lado, los bebederos y otros materiales se nos quedarán teñidos de rojo, lo que es antiéstetico. Es mejor la incorporación en polvo de los pigmentantes a la pasta que demos en esos momentos, pero es preciso que éstos sean bien mezclados con aquella, lo que podemos hacer utilizando una picadora o mezclando primero el pigmentante al 10% con salvado de trigo fino o harina de maíz y luego añadiendo a la pasta las cucharadas necesarias. Algunos criadores usan ambas presentaciones al mismo tiempo. La presentación en excipientes oleosos tampoco es conveniente, ya que se perjudica más al estado del hígado e intestino y se mezclan peor con la pasta de cría, al menos que usemos una picadora.
En caso de administrarlos, es conveniente complementar estos pigmentantes sintéticos con productos naturales -2 o 3 veces a la semana-, tales como brécol, zanahorias ralladas, espinacas, plantas silvestres y naranjas, lo que, además de reforzar la pigmentación, aportará fibra, vitaminas y minerales necesarios y prevendrá trastornos digestivos.
Si la finalidad del criador es el concurso-exposición, es mejor utilizar varios tipos de pigmentantes, que en lugar de uno, debido a su efecto complementario y reforzante en la coloración del plumaje y al estar en menor concentración un determinado pigmentante puede resultar menos tóxico. Algunas casas comerciales presentan productos con varios pigmentantes ya mezclados en diferentes proporciones e indican al criador la cantidad a utilizar por kilo de pasta. Algunos de estos tipos de preparados dan buenos resultados.
Las ventajas de la utilización exclusiva de carotenoides amarillos y beta-caroteno es que podemos seleccionar los ejemplares por su capacidad para transformar los citados pigmentantos en cantaxantina y xantofilas del canario y depositarlos en el plumaje. Como inconvenientes está el hecho de que, cara al concurso, los ejemplares pigmentados sólo con beta-caroteno, estarán en desventaja con los pigmentados con cantaxantina, los cuales muestran una pigmentación más artificial e inmensa.
Con respecto a las [color=#4000BF]proporciones[/color] de utilización de estos pigmentantes, aquí, como en muchas cosas, cada cual optará por la proporción adecuada.a
La dosis a utilizar de estos productos es algo que varía según los criadores y las mutaciones o híbridos a pigmentar, o de aves reproducidas en criadero que en estado silvestre presenten el color rojo en su plumaje, así como la pureza del producto empleado (generalmente del 10%), la forma de incorporación (pasta seca, pasta húmeda o en el agua) el empleo de productos naturales complementarios, etc. Estas cantidades, en general, están en torno a 3-5 gr pigmentantes al 10%/kg de pasta, aunque también puede llegar a los 10-15gr, según los criadores. Una proporción utilizada por muchos criadores es de 2 partes de caroteno y 1 de cantaxantina (o carofil rojo); otros utilizan cantaxantina y beta-caroteno a partes iguales, otros sólo utilizan cantaxantina o carofil rojo, etc. Los criadores que utilizan xanfofina amarilla lo suelen emplear en la proporción del 10% con respecto a los otros pigmentantes.
La dosis también puede ser aumentada en caso de que la pasta sea poco apetecible para los canarios y la consuman en poca cantidad.
Debemos asegurarnos de que todos los pájaros consumen la cantidad necesaria de alimentación pigmentante, ya que, como consecuencia de la competencia entre éstos, si ponemos una cantidad reducida, los pájaros más débiles consumirán el aliento en menor cantidad; por ello, es preferible que sobre alimento, evitando así el efecto negativo de la competencia y que cada pájaro consuma la cantidad que le apetezca en función de sus necesidades fisiológicas, gustos, peso, etc. Durante la muda es conveniente renovar varias veces al día de pasta pigmentante para evitar la pérdida de actividad de hongos, especialmente si es húmeda, por la adición de cuzcuz (también conocido como couscous), agua o zanahoria. Agunos criadores, para asegurarse un buen consumo del colorante, suprimen durante algunas horas las semillas obligándoles a ingerir todo el pigmentante en poco tiempo, con lo que éste tampoco se altera. En el nido la dosis será inferior a la muda y comenzará a partir de los tres días del nacimiento, para evitar que se perjudique el estado del hígado en las crías.
Recientemente, según noticias publicadas en un artículo en el boletín de la ACE (Asociación de Canaricultores Españoles), las autoridades sanitarias de Estados Unidos han prohíbido la venta de canthaxantina, ya que ha sido incluida en la lista de productos tóxicos, aun para alimentación humana. En la UE existen normas sobre el límite máximo de esta sustancia a incorporar por kilo de pienso en la avicultura. Este dato novedoso pienso que es de sumo interés a la hora de establecer en el futuro la dosis y el mejor tratamiento pigmentante para nuestros pájaros.
Es muy importante no sobredosificar estas sustancias, pues pueden resultar tóxicas (catanxina, carofil rojo) en grandes dosis, produciendo mortalidad, infecundidad, trastornos renales y digestivos, afectar al crecimiento y vitalidad de las crías, además del gasto innecesario que ello conlleva. La sobredosificación se observa por el color rojizo de las heces y por la aparción de un color rojo oscuro, amarronado (violáceo) en el plumaje, debido a un exceso de colorante que el pájaro no ha podido asimilar.
Para disminuir dichos reflejos violetas, al final de la muda, estos sujetos pueden ser expuestos al sol, mejorando así dicho lipocromo cara al concurso. También es conveniente no variar la dosis en todo el proceso de muda, para evitar la aparición de manchar rojas con diferente tonalidad e incluso estrías más claras en las plumas, al modificar la dosis durante el crecimiento de éstas. Al final de la muda podemos ir reduciendo paulatinamente la dosis; tampoco debemos interrumpir durante varios días este suministro; uno o dos días no importan, pues en el hígado siempre existen reservas de pigmentantes para varios días, pero un mayor intervalo puede dar lugar a plumas mal pigmentadas. El efecto de la administración de pigmentos rojos a ejemplares de factor rojo privados anteriormente de los mismos se manifiesta más lentamente que la pérdida de pigmentación como consecuencia de la ausencia temporal de éstos en la dieta.
Se ha comprobado que, de forma natural, las hembras prefieren acoplarse con machos con un mayor concentración de lipocromo en el plumaje, de aquí la importancia de una adecuada pigmentación para mejorar la reproducción de nuestros ejemplares.
Sería interesante que los criadores pudieran contar con escalas precisas para medir la intensidad de coloración en las plumas, de la misma manera que en avicultura industrial se utilizan escalas, ejemplo la escala de Pantone, o la tabla de W. Ostwald, con numerosos grados para evaluar la pigmentación del huevo, desde el amarillo hasta el naranja. De una forma mucho más precisa, en avicultura se realiza la evaluación de la cantidad de pigmentos presentes en las plumas, a partir de la intensidad del color que expresen, por medio de unos instrumentos llamados colorímetros de reflectancia, pero el coste de estos aparatos es muy elevado.
Cómo influye la pigmentación en ejemplares que no son de factor rojo? Es muy peligroso colorear durante varios días a estas variedades, pues presentarían una tonalidad amarillo dorado o anaranjada en algunas zonas, lo que constituye un motivo de descalificación en los concursos de color. Las cucharas y recipientes para la pasta de ejemplares de factor rojo deben estar bien separadas para evitar posibles confusiones, así como las jaulas, para que no puedan caer restos de comida de unas a otras; es conveniente que las jaulas de los ejemplares de factor rojo estén en las zonas inferiores.
Pigmentación de los híbridos
No todos los híbridos del jilguero se pigmentan con carotenoides rojos, sino sólo aquellos que provengan del otro progenitor que sea de factor rojo (camachuelo común, pardillo, sicerín, cardenalito de venezuela, carpodaco mexicano, etc.).
Pigmentación en los jilgueros e híbridos de fondo amarillo
Los pigmentos más utilizados[/color] son xantofilas amarillas (por ej., el apo-éster o también llamado “carofil amarillo”). Éstos son empleados en distintas cantidades y proporciones entre ellos, según la experiencia de cada criador, concentración, tipo de pájaro o mutación a pigmentar. Su sobredosificación produce alteraciones del color amarillo por sobresaturación, originado en algunos ejemplares tonos amarillo anaranjado, que serán penalizados en los concursos de color. Algunos criadores los utilizan en proporciones semejantes a la pigmentación de los ejemplares de factor rojo. Estas sustancias pueden ser incorporadas a la pasta de cría, bizcocho, solucuones oleosas, agua, etc. En general, si la dienta es variada y rica en carotenoides, suele ser suficiente y no hay necesidad de administar productos de síntesis, lo que resulta superluo.
No obstante, algunos criadores para intensificar la coloración administran una alimentación suplementaria de xantofinas durante el período de nido e incluso hasta el final de la muda, ya que estos ejemplares de pigmentación uniforme son más valorados.
Hay que presnetar atención a la tonalidad de la yema de huevo (gallina o codorniz) que administraremos a nuestros jilgueros, ya que el lipocromo amarillo no debe presnetar un tono rojizo o anaranjado, pues también dichos pigmentantes (carofil rojo y cantaxantina) son utilizados en avicultura, y podrían pasar a las plumas del jilguero, modificando el color amarillo de éstas.
Se puede prestar especial atención a aquellas semillas, verduras y harinas (como el maíz) que tienen una alta concentración de carotenoides amarillos del tipo zexantina, y que pudieran interferir el matiz del lipocromo amarillo, dando lugar a “dore” (amarillo dorado).

     

Los Híbridos; participación en concursos

Bueno amigos aqui estoy otra vez con un tema de los hibridos pios , su participacion en concursos de FOCDE y COE, decir antes de nada que el articulo, bueno parte de el. no es mio es de Enrique Gómez Merino publicado en la revista gratuita de Nuestros Pajaros de COE.
Desde que la Confederación Ornitológica Mundial (COM) organiza campeonatos, los híbridos píos, manchados o variopintos estubieron presentes en los certámenes mundiales e internacionales. Esto es debido a la aceptación, gusto y afición de los criadores hibridistas por estos pájaros. Así, hasta el año 2003 los híbridos píos venían participando en los concursos de todos los países miembros de la Confederación, fecha en la que la Organización Mundial de Jueces (OMI) acuerda que estos pájaros no sean admitidos a los cetámenes. Fueron así 50 años los que los ejemplares híbridos participaron en los concursos.
En las novedades de la COM nº 112 de septiembre de 2004, el Comité Ejecutivo OMJ/COM informa de sus Comunicaciones Técnicas que los ejemplares píos de canarios de color, exóticos, fauna, híbridos, periquitos, psitácidos, palomas, tórtolas y pequeñas gallináceas, no serán admitidos en los certámenes mundiales e internacionales.
En el año 2008, la OMJ/COM admite de nuevo que los híbridos píos participen en nuestros certámenes.
En Italia, país vecino, la tradición y gusto por la fauna y los híbridos es extraordinaria. En aquel país, los híbridos píos prácticamente no dejaron de participar en los cetámenes más relevantes, tanto es así que incluso en algunos de sus campeonatos aceptan los ejemplares R1 o remixtos.
s
Hace años, los jueces de color enjuiciaban los canarios llamados píos simétricos, los cuales presentaban una distribución regular y simétrica de las manchas melánicas, previamente establecida en el estándar, y son consecuencia de heterocigosis con relación a los genes presencia/ausencia de melaninas en el plumaje. La heterocigosis con relación a los diversos genes que componen el genoma del ejemplar híbrido en su cualidad que debe, principalmente, ser seleccionada y valorada, pues es algo intrínseco del ejemplar híbrido. El llamado vigor híbrido o heterosis es consecuencia de la herocigosis (presencia/ausencia de melaninas). El híbrido pío simétrico, además de heterocigosis presenta una mayor belleza y dificultad en su obtención con respecto a ejemplares híbridos no píos o incluso píos no simétricos.
Es de conocimiento general, la reciente aprovación como nueva raza de postura del arlequín portugués, un ejemplar variopinto en cuanto a la distribución de sus pigmentos. La heterocigosis para los pigmentos es ya aceptada en algunas razas de canarios y siendo el grado de heterocigosis en los híbridos píos muy superior es razonable que estos ejemplares formen parte de nuestra ornitología deportiva por derecho propio.
Durante los 5 años que los híbridos píos no han sido admitidos a concurso, los jueces de híbridos, especialmente en Andalucía, han tenido que “descalificar” o “no enjuiciar” a multitud de ejemplares participantes en los concursos, y eso, a sabiendas de los propios criadores que sabían que no debían inscribirlos en los certámenes, pero aún así llevaban estos ejemplares a los concursos.
Los criadores españoles y en particular los andaluces, gustan estos ejemplares píos por su belleza singular pero sobre todo por la dificultad en la obtención, característica ésta que identifica a los hibridocultores, que es precisamente la consecución y el logro de lo difícil, lo raro, lo complicado, lo singular o lo único.
La inmensa mayoría de los hibridistas, pese a la antigua prohibición, han continuado intentando lograr el híbrido pío, híbrido variopinto o lipocromo.
EL EJEMPLAR HÍBRIDO TIENE UN MÉRITO PROPIO
El ejemplar híbrido, sólo por este hecho, sólo por ser un híbrido, tiene un mérito propio. La hibridación tiene múltiples problemas: Es habitual que nos encontremos con nidadas enteras de huevos claros o abortados, debido a la presencia de combinaciones de genes incompatibles. En muchas ocasiones la incompativilidad de caracteres de la pareja hará que no se lleve a cabo el apareamiento. A veces tienen distintos comportamientos reproductivos, en otros casos la hembra no acepta el cortejo de un macho perteneciente a otra especie. Sobre todo cuando se trata de cruzamientos inversos (macho canario por hembra indijena o exotica) o cuando hibridamos fauna por fauna, exótico por exótico o fauna por exótico, la pareja tiene poca inclinación a realizar el apareamiento en un medio distinto al natural pues no siempre los ejemplares están adaptados y aclimatados. Si la hembra utilizada no es una canaria, los problemas de la hibridación se multiplican pues estas hembras sulen abandonar el nido con mucha frecuencia y lógicamente aunque los huevos estén fecundados el embrión morirá. En otros casos el embrión posee una malformación genética y tampoco llegarán los huevos a eclosionar. Otras dificultades que podemos encontrar son las diferencias en el porte y la forma de los reproductores, su desigual fenotipo al presentar colores diferentes, su poca compativilidad o afinidad genética, diferentes constumbres, jaulón de cría no apropiado, el normal rechazo sexual por pertenecer a distintas especies, a veces no le proporcionamos una alimentación correcta o quizás la particular forma de pisar del macho sea incompatible con la postura adoptada por la hembra para recibirlo. En otras ocasiones, la pareja es demasiado joven y el macho no está aún en celo. La hembra puede no aceptar el nido y pone huevos en el suelo. Este hecho también puede ser debido a que el macho molesta continuamente a la hembra. El picar o comerse huevos es una práctica también muy corriente en nuestros ejemplares. A veces el macho mata a los pollos o bien mueren algunos por ellos por haber nacido unos días de diferencia entre hermanos. Todo hibridocultor sabe que el número de ejemplares híbridos conseguidos al final de temporada, siempre será muy inferior al número de pollos de cualquier otra especie logrado por otro aficionado que haya puesto el mismo número de parejas a criar…..
Por las sorpresas y misterios que encierra, el hibridista, artífice de múltiples experimentos, es obserbador constante, paciente, ilusionado, perseverante, meticuloso y detallista, se supera continuamente y no se desanima jamás. Busca siempre la rareza, la belleza y la espectacularidad de sus ejemplares, que aunque pocos, pero convencido que con ellos logrará la admiración y el reconocimiento de todos allá en los concursos donde participaran. Valoremos a los híbridos píos de competición en su mérito extraordinario, es así como lo desean muchos aficionados repartidos por todas las Comunidades y Federaciones de nuestra Confederación.
¿COMO LOGRAR HÍBRIDOS PÍOS?
El hecho de lograr híbridos píos no es difícil, lo que es realmente difícil es conseguir buenos híbridos píos de concurso.
Es muy importante seleccionar ejemplares de fauna europea o exóticos de buena calidad dentro de su estándar, de buen diseño, de buen color, etc.
La canaria, del mismo modo, será “de calidad”, que presente buena categoría, lipocromo luminoso, etc..
Las variedades más utilizadas son las canarias amarillas, blancas dominantes o anaranjadas, todo depende del ejemplar indígena o exótico destinado a la hibirdación. En cuanto a la categoría, mejor son las hembras mosaicas (en su defecto intensas). No utilizaremos las canarias nevadas para hibridar ya que los ejemplares híbridos presentarán excesiva nevadura y eso conlleva que se emborrone el diseño, pierda brillo y luminosidad el lipocromo de fondo, etc.
Por lo tanto la canaria amarilla mosaica es la idónea para obtener híbridos píos, en este caso con el jilguero. En cuanto al jilguero, ejemplar de fauna europea o exótico que seleccionaremos para hibridar sería muy importante que también presente el “factor manchado”, es decir, que si tiene alguna mancha lipocrómica (garganta blanca, uñas lipocrómicas, etc) sería el ideal para ser cruzado. Las posibilidades de obtener híbridos píos aumentarán notablemente si ambos progenitores son píos.
También por experiencia en la consecución de híbridos píos nos dice que las canarias lipocrómicas de “ojos rosas” son las que proporcionaran mayor número de híbridos píos, híbridos píos al 50% o híbridos píos simétricos al 50%.
Téngase en cuenta que un híbrido pío simétrico al 50% es una casual combinación excepcional, ya que la mayoría de los híbridos píos, serán mínimamente manchados (alguna pluma lipocrómica o manchada en las partes corneas). Solo algunos ejemplares podrían ser píos al 50%. También se han logrado híbridos lipocrómicos pero esto es raro y extraordinario.
Los aficionados prefieren el híbrido pío del jilguero x canaria. Este es el híbrido pío más buscado y el más espectacular.
También se quiere manifestar que el rendimiento en obtener híbridos píos de calidad es muy bajo, ya que serán muchos los ejemplares que se logren de poco valor competitivo (poco manchados, uñas lipocrómicas, etc), por tanto, siempre será más rentable, en cuanto al número de ejemplares de competición, la cría de híbridos utilizando progenitores melánicos.
Con la intención de asesorar a los criadores hibridistas que deseen lograr híbridos píos, han dado unas normas generales para conocimiento de la afición.
   

Alimentación de los Fringílidos

Bueno amigos aqui estoy otra vez, bueno en esta ocasión os voy a hablar sobre la alimentación de los fringílidos que es la familia donde se engloban a jilgueros, verderones, verdecillos, pardillos, pinzones, camachuelos, picogordos, pikituertos y demás.
Os comentare algo generico, una introducción, semillas blancas, semillas negras, mezclas, germinados, semillas verdes y mas cosas de forma genérica, bueno pues alla voy.
INTRODUCCIÓN
[tab=30]La alimentación cumple con la función de proporcionar al organismo los elementos necesarios para su crecimiento, para la regeneración de los tejidos desgastados, para mantener constante la temperatura corporal y para mover los músculos. Esta energía se adquiere con los alimentos y llega al organismo en forma de carbohidratos, lípidos y proteinas.
[tab=30]Los fringílidos son aves granívoras, y para este tipo de alimentación han desarrollado un sistema digestivo especial y un pico muy especializado que les permite conseguir las semillas y pelarlas con facilidad.
[tab=30]En los fringílidos se han producido otras especializaciones posteriores a nivel de géneros que se manifiestan tanto en el pco (como es el caso de los picogordos, que tienen un pico tan robusto que les permite romper los frutos secos más duros e incluso los huesos de las cerezas) como el comportamiento (los pikituertos trepan por las ramas de una forma más parecida a la de los loros que a la de los fringílidos).
[tab=30]En la naturaleza se alimentan principalmente de semillas tiernas, mientras que las semillas secas de las mismas plantas solamente las consumen cuando las primeras ya se han acabado y no encuentran bayas ni pequeñas presas vivas con las que puedan sustituirlas. Las semillas tiernas las consumen más o menos según su grado de maduración pero, si pueden elegir, prefieren las oleaginosas (o semillas “negras”).
[tab=30]En cautividad la cosa ya cambia, y la alimentación básica de los fringílidos es siempre el alpiste (que es como el pan para el hombre), que les permite sobrevivir tranquilamente dado que contiene todos los nutrientes necesarios.
[tab=30]Naturalmente, si durante la época de la reproducción no se les pueden suministrar semillas tiernas, será necesario ofrecerles otro alimento que también sea rico en proteínas y les parezca apetitoso, como el huevo duro, semillas remojadas, germinadas o hervidas. Dado que en esta época algunos fringílidos son parcialmente insectívoros, también será necesario proporcionarles pequeñas presas vivas o congeladas. A los que en invierno se alimenten de bayas y su pulpa les podremos dar pequeñas bayas dulces tales como las de espino blanco y de Pyracantha (zarza de fuego) muy común en parques y jardines.
[tab=30]Las semillas se subdividen en blancas (como las de las gramíneas tales como el alpiste, el panizo, el mijo, etc) y negras (las oleaginosas como el negrillo, el cañamón, la colza, la amapola, etc). Las aves en libertad muestran una clara predilección por este segundo grupo, pero esto se debe a que necesitan un importante aporte calórico para la gran cantidad de energía que consumen para volar. En cautividad hay que cuidar de que recíban una alimentación equilibrada y se emplean más semillas blancas. Las semillas negras se las podemos ofrecer como golosina o como suplemento alimenticio, pero en dosis mínimas y siempre en función de la temperatura ambiental a la que vívan los pájaros. Por ejemplo, en invierno la alimentación deberá ser más energética que en otoño para ayudarles a combatir mejor el frío.
[tab=30]Por regla general, podemos afirmar que un fringílido consme unas 10 calorías diarias en condición de reposo, y , por lo menos el doble si vuela con frecuencia. Conociendo el aporte calórico de los distintos alimentos no es difícil calcular las cantidades necesarias. De esta forma, si descomponemos los alimentos en sus componentes básicos sabremos la cantidad de lípidos, carbohidratos y proteínas que contienen y podremos averiguar la cantidad que necesita. por ejemplo, un verderón. Partiremos de la base de que, a igualdad de peso, los lípidos proporcionan el doble de calorías que los carbohidratos.
[tab=30]Dado que la mayor parte del aporte calórico de los alimentos en forma de azúcares (carbohidratos), habrá que cuidar de que la proporción de lípidos sea del 5%, para llegar a un 10% en invierno de modo que el pájaro pueda efectuar correctamente su termoregulación.
[tab=30]Profundizando un poco más en este tema podemos decir que las proteínas sirven principalmente para generar y reparar tejidos.
[tab=30]Naturalmente, mientras en un individuo adulto las proteínas sirven para el mantenimiento y la renovación de los tejidos, en los jóvenes son necesarias para el desarrollo y crecimiento tanto del cuerpo como de las plumas.
[tab=30]Una gran parte del cuerpo de las aves está formada por proteínas, por lo que, cuando hablamos de crecimiento, es como hablar de crecimiento proteico; aunque ese crecimiento se detiene al alcanzar la madurez y se invierte en la vejez. Por tanto, el adulto necesita calorías para el movimiento muscular (tanto de los músculos voluntarios como de los involuntarios) y proteínas para el mantenimiento y la renovación de sus tejidos, mientras que los polluelos necesitan menos calorías porque se mueven menos, pero en cambio necesitan muchas proteínas para poder crecer (grasa aparte).
[tab=30]Normalmente se tiende a ofrecer alimentos hipercalóricos (grandes cantidades de semillas oleaginosas) o hiperproteicos (pasta de huevo durante todo el año, cuando solamente es necesaria durante la primera semana de vida de los polluelos) sin comprender que todo esto no hace más que lesionar el higado y el intestino del pájaro, y que éste incluso puede llegar a sufrir una intoxicación mortal. El caso es que en el reducido espacio de la jaula no puede consumir toda la energía que le sobra.
SEMILLAS BLANCAS
[tab=30]Las semillas blancas son las de las gramíneas y representan la base de la alimentación de todos los fringílidos, especialmetne en cautividad, dado que en libertad (si las encuentran) prefieren las semillas negras u oleaginosas. Naturalmente, hay excepciones, y en la época en que las semillas de las gramíneas están tiernas es fácil ver a los pájaros consumíendolas a cantidades.
[tab=30]Los cereales más comúnmente empleados para la alimentación de estos pájaros en cautividad son el alpiste, la avena (aunque esta no la utilizo ya que es muy indigesta), el panizo y el mijo, mientras que en la naturaleza prefieren la grama de los prados, la grama común, la sagina y, en general, todas las gramíneas con semillas blancas que hayan alcanzado el justo punto de maduración. Los fringílidos suelen ser bastante reacios a consumir semillas secas, pero les gustan si están en forma de espiga. Recordemos que las espigas de panizo son excelentes estímulo para hacer que los juveniles empiecen a alimentarse por sí solos y para que los adultos consuman semillas blancas. El único problema es que estas espigas, para evitar que se estropeen, suelen estar impregnadas de insecticidas más o menos potentes. Es aconsejable suministrarlas con prudencia, a menos que el propio criador se encargue de cultivarlas, en cuyo caso puede congelarlas cuando aún no estén maduras para emplearlas cuando las parejas empiece a reproducirse.
[tab=30]Además de las que he citado, hay otras gramíneas que pasan a formar parte de la alimentación de los fringílidos de una manera menos directa y en forma de harinas, como el maíz, o indirectamente por medio de la pasta, como es el caso del trigo, la cebada o el arroz.
[tab=30]Las semillas tiernas de estas gramíneas también podemos emplearlas para la alimentación de los polluelos. A los del género Pyrrhula (camachuelos) les encanta el maíz.
[tab=30]Por regla general, las semillas blancas son las que mejor se digieren y tiene un óptimo contenido en proteínas. La más empleada es el alpiste y las demás, a excepción de la avena, suelen emplearlas más los criadores de estrílidos que los de fringílidos.
[tab=30]Las semillas blancas son buenas si están perfectamente secas, y el único problema puede ser encontrarlas contaminadas de insectos o pulverulentas, pero esto se soluciona abriendo la bolsa en el momento de comprarla para verificar su contenido antes de salir de la tienda y pasándolas por un cedazo.
SEMILLAS NEGRAS
[tab=30]La semillas negras, u oleaginosas (podeís llamarlas como mas os guste), son las que normalmente se emplean para extraer aceites con las más diversas finalidades, Entre éstas, las más empleadas por los criadores por su elevado contenido proteico son el negrillo, el cañamón, el lino, la colza, el nabo, el cardo, la lechuga, la achicoria, etc.
[tab=30]Todas ellas podemos suminstrarlas tanto secas como remojadas o germinadas, y los fringílidos siempre las consumirán a gusto porque tienen el instinto de cebarse con ellas. Basta pensar en el negrillo, que a pesar de que no crece en Europa se empleaba para alimentar a los jilgueros recién capturados, o a la célebre perilla, que en cuanto se la ofrecemos a pájaros que no la han visto jamás le lanzan a comerla inmediatamente.
[tab=30]Unas de las semillas oleaginosas que más les gusta a los fringílidos, y especialmente a los de mayor talla, son los piñones y las pipas de girasol. Les gusta tanto verdes como secas. Hay que tener en cuenta que todas las semillas oleaginosas, por el hecho de que contienen lípidos, si no se las conserva correctamente pueden volverse rancias y ser tóxicas para la aves. Por tanto, la prueba de la germinación es aquí aún más importante que con las semillas blancas.
[tab=30]Antes de adquirir estas semillas basta con ir a la tienda, tomar una pequeña cantidad de un saco recién abierto y poner un puñado en un germinador. Si germinan, por lo menos el 80%, se vuelve a la tienda y se adquiere la cantidad necesaria, teniendo la precaución de conservarlas en un lugar fresco y seco para evitar que se enrancien o que sean atacadas por los insectos (en verano se las puede guardar en el frigorífico).
[tab=30]Algunos criadores se fian de su vista y su olfato para averiguar si las semillas están en buen estado, pero a pesar de que el aspecto externo y el olor siempre son una prueba de su calidad, es preferible efectuar la prueba de la germinación, por lo sencilla y precisa que es.(no en todos los comercios te dejan un muestra de hecho en la mayoría no).
MEZCLAS
[tab=30]En algunos casos las mezclas de semillas son consideradas como enemigas del criador porque se realizan con semillas caducadas (no germinables) y en proporciones que no satistafcen las necesidades de las aves a las que van destinadas, sino las del vendedor. En la práctica, salvo honrosas excepciones, las mezclas se realizan con semillas viejas y baratas. El caso es que algún tiempo la proporción de alpiste en estas mezclas era del 80% y ha ido descendiendo a medida que subia su precio en el mercado hasta llegar al 40%, al ser sustituido por las semillas de colza, y todo esto en detrimento de la salud de nuestros pájaros.
[tab=30]Aunque también hay que decir que hoy en dia hay marcas de semillas prestigiosas en las que podemos confiar, además tienen diferentes mezclas dependiendo de la época del año, por ejemplo mas semillas negras variadas, que será mayor durante la época de reproducción y en invierno y muy escasa durante la muda. En cualquier caso, solamente volveremos a llenar el comedero cuando éste esté completamente vacio. De lo contrario, los pájaros consumirán las semillas negras y dejaran las blancas, con lo que su dieta se desequilibraría.
[tab=30]Naturalmente, la mezcla también la podeís hacer vosotros empleando semillas de calidad y cuya germinibilidad habreís comprobado personalmente. Ya sé que se trata de un trabajo en el que hay que invertir tiempo y dinero, pero es casi imprescindible hacerlo así si se desean reproducir frigílidos y tener buenas probabilidades de éxito para sacar adelante los polluelos; Aunque como os comento hay marcas muy buenas, yo ahora utilizo Deily Nature (Beyers) pero hay otras.
SEMILLAS “MOJADAS”
[tab=30]Muchos de los que criamos fringílidos emplean semillas mojadas, germinadas o hervidas para alimentar durante la época de la reproducción.
[tab=30]Para esto se emplean siempre semillas negras: especialmente el negrillo (remojado y germinado) y el cañamón pequeño (hervido). Tanto mojadas como hervidas, a las hembras les encantan y las emplean para alimentar a sus pollos. Naturalmente, estas semillas de ningún modo pueden sustituir a las semillas tiernas de las plantas silvestres, y son solamente un buen sustituto para ayudar a crecer a los polluelos. La única precaución que hay que tener es la de renovarlas antes de que se estropeen. Hay que cambiarlas, por lo menos, tres veces al día y lavar el comedero con un producto que no sea tóxico para los pájaros. Personalmente no empleo nunca o casi nunca la pasta: en la época de la reproducción les doy cañamón o negrillo que ha estado en remojo durante 24 horas (más rico en vitaminas que el seco). Solamente durante la primera semana de vida de los polluelos les doy huevo duro con cascara, yema y clara; después elimino la yema y les añado trocitos de manzana.
[tab=30]Las semillas hervidas son más agradables y más digeribles que las secas porque al cocerlas se elimina una buena parte de la materia grasa, siempre que se las hierva, por lo menos, durante cuarenta minutos cambiando el agua una vez a mitad de cocción. Una vez hervidas se pueden guardar en el frigorífico durante algunos días o congelarlas. En esté último caso, para evitar que se conviertan en un único bloque es conveniente moverlas con frecuencia mientras se están congelando para que queden separadas las unas de las otras. Antes de administrar a los pájaros las semillas congeladas o refrigeradas hay que pasarlas por agua caliente y secarlas con un papel de cocina.
[tab=30]Algunos criadores añaden estas semillas a la pasta seca para humedecerla. En este caso habrá que limpiar los restos una vez al día para evitar que se enmohezca.
[tab=30]Durante la muda del plumaje añado cañamón hervido al alpiste, agregando también betacarotenos para las especies con factor rojo.
[tab=30]Obviamente hay muchas maneras de germinar que pondré en otro post por no explallarme en demasía.
SEMILLAS VERDES
[tab=30]Las semillas verdes (o inmaduras) son las de plantas silvestres o cultivadas que todavía no se han secado y que normalmente se emplean como golosina o para humedecer la pasta seca.
[tab=30]Si a los pájaros les damos de ven en cuando plantas silvestres las devorarán por completo hasta el punto de que pueden llegar a dañarles la salud, porque no solamente se comen las semillas, sino toda la planta. Por tanto, hay que darlas siempre en tal abundancia que los pájaros solamente se puedan comer las semillas, o prescindir totalmente de ellas.
Otro detalle importante es que cuando los pájaros se acostumbran a comer las semillas de una determinada planta se muestran bastante reacios a cambiar, y si esto sucede cuando los juveniles se están emancipando el problema puede acabar en drama. Para evitar que esto suceda, es aconsejable habituar a los reproductores pasando gradualmente de la variedad que empieza a escasear a la nueva que empieza a estar disponible.
[tab=30]Al recoger plantas silvestres hay que procurar no arrancarlas de raíz, para así poder disponer de una fuente de alimentación que siempre se irá renovando. Cuando las plantas de las zonas bajas empiecen a secarse se puede ir a lugares a más altura para encontrar las que aún estarán madurando.
[tab=30]Los criadores de fringílidos que los alimentan con plantas silvestres suelen emplear las de la familia de las compuestas. Algunas son cultivadas (lechuga, achicoria, etc.), pero la mayoría podemos encontrarlas en cualquier mes del año creciendo de forma silvestre en los bordes de los caminos, en el campo, en los jardines y en los huertos. A continuación doy una relación de las principales plantas indicando el color de sus flores(que suele ser amarillo), así como los meses en que las inflorescencias están en el grado de madurez óptimo para dárselas a los pájaros (los aquenios o semillas de forma cónica,, están en el interior de la inflorescencia):
*achicoria (flores azules, mayo-septiembre).
*lechuga (flores amarillas, julio-septiembre).
*girasol (flores amarillas, julio-septiembre).
*cardo (flores rojo-púrpura, junio-septiembre).
*diente de león (flores amarillas, julio-septiembre).
*fárfara (flores amarillas, febrero-octubre).
*hierba cana (flores amarillas, marzo-octubre).
*achicoria silvestre (flores azules, marzo-octubre).
*cerraja (flores amarillas, junio-octubre).
*vara de oro (flores amarillas, junio-octubre).
[tab=30]Las plantas de la familia de las poligonáceas tienen sus semillas, en forma de corazón, en el interior de frutos en auquenio. Incluye dos de las plantas más empleadas por los criadores, que son:
*hierba pejiguera (flores de color rosa verdoso, junio-octubre).
*acedera (mayo-junio).
[tab=30]Ambas plantas son fáciles de encontrar y se utilizan mucho durante la muda del plumaje.
[tab=30]La familia de las crucíferas incluye todas las especies de nabos, coles, brezas, colza, etc.
Las semillas están contenidas en una silicua y son siempre esféricas y más o menos grandes. La más empleadas por los criadores son:
*zurrón de pastor (flores amarillas, mayo-diciembre).
*nabo (flores amarillas, marzo-junio).
[tab=30]Las semillas de nabo y colza presentes en las mezclas son de variedades cultivadas. Si las empleamos tiernas, a los pájaros les gustan mucho más que las variedades silvestres, pues son más tiernas. El que desee cultivarlas puede sembrarlas a finales de otoño para recolectar en primavera.
[tab=30]Algunos criadores que no disponen de espacio para cultivar estas plantas en su casa lo hacen en campos abandonados o en los bordes de los caminos rurales. Sinceramente, creo que es una buena idea, pues no hacen daño a nadie y permite al criador disponer de una buena provisión de golosinas para sus pájaros.
[tab=30]La familia de las gramíneas es muy importante porque incluye todas las semillas blancas. Sus semillas siempre están reunidas en espigas. Éstas son de formas muy distintas y lo mismo sucede con las semillas, que pueden ser redondas (sorgo, mijo y panizo) o alargadas (alpiste, trigo, cebada, arroz y avena).
[tab=30]Dejando aprte el mijo y el panizo, de los que ya he comentado anteriormente y que pueden ser cultivados fácilmente para disponer de espigas en verano (plantando las semillas a finales de invierno), es importante citar:
*poa (enero-septiembre) común en todos los campos y jardines. Les gusta mucho a los verdecillos, que la utilizan para alimentar a sus pollos.
*grama de los prados (mayo-agosto), les gusta a los Carduelis cuando las compuestas escasean o no están en su punto de maduración.
*comino (marzo-setiembre), tiene unas espigas muy características con semillas alternas. Su tallo, al igual que el de la poa, es empleado por muchos fringílidos para la construcción del nido o para su revestimiento interno.
[tab=30]De las demás familias es importante citar las plantas más comunes y que cualquiera puede encontrar dando un paseo por el campo. Son estás:
*llantén (mayo-octubre), con sus típicas espigas de tallo largo y fuerte rodeado de infinidad de pequeñas semillas verticalmente en varias hileras.
*amapola (flores rojas, abril-junio), sus semillas suelen formar parte de las mezclas, pero son más escasas si se trata de amapola azul.
[tab=30]De todas las plantas citadas, las variedades cultivadas son las más fáciles de encontrar y las que se emplean con más frecuencia. Las semillas de girasol que aún no han madurado son excelentes para sacar adelante a los pollos de los géneros Carduelis, Pyrrhula y Carpodacus, y las inflorescencias de la lechuga y de la achicoria van muy bien para ayudar a mudar a los juveniles y adultos de estos mismo géneros.
[tab=30]Durante la época de la reproducción, a las parejas que más me interesan les proporciono primero diente de león y después girasol. Durante la muda enriquezco la alimentación básica de alpiste (para evitar que se picoteen las plumas y para favorecer su coloración con los carotenos de las semillas) poniendo a su disposición inflorescencias de achicoria y de lechuga (sin las hojas), y cuando éstas se acaban vuelvo a empezar el ciclo.
Procuro no darles semillas de girasol durante la muda porque, al ser muy ricas en proteínas, si los pájaros las ingieren en gran cantidad pueden llegar a sufrir intoxicaciones.
Ocasionalmente les doy también cardos y otras compuestas similares, pero siempre en cantidades mínimas para evitar que algún pájaro llegue a especializarse en ellas y luego se niegue a comer otra cosa (lo cual es un problema serio cuando ya no disponemos de estas plantas).
BAYAS Y FRUTAS
[tab=30]A todos los pájaros del los géneros con pico robusto, tales como Pyrrhula y Cocoothraustes, les encantan las semillas de la fruta y las obtienen extrayéndolas de la pulpa o rompiendo el huevo. A estas aves también les gustan mucho los brotes tiernos de los árboles frutales, hasta el punto de que algunos, como el camachuelo común, son considerados dañinos para los cultivos.
[tab=30]Por suerte, las bayas silvestres pomos encontrarlas tanto en verano como en invierno, cuando constituyen la dieta básica de muchos insectívoros además de la de los fringílidos que se alimentan de semillas secas.
[tab=30]Las bayas podemos dárselas a todos los pájaros en cualquier época del año, pero motivos estéticos aparte, también podemos suministrarlas por trocitos de fruta (manzana, pera, naranja, etc.) que son mucho más fáciles de conseguir. Para los géneros que os comente anteriormente, y especialmente durante su reproducción, hay que tener en cuenta que su dieta es básicamente frugívora y que hay que proporcionarles bayas silvestres o semillas blandas de fruta (en caso de necesidad, los criadores de estas especies también emplean semillas tiernas de guisantes, judías o maíz).
[tab=30]Personalmente, en invierno, y para disfrutar observando a los camachuelos mientras comen, en vez de trocitos de manzana les doy bayas de arándanos y Pyracantha; en verano también empleo moras, mirtilos, grosellas y fresas junto con semillas germinadas. A los picogordos les doy cerezas, guindas e inflorescencias de girasol (si tienen las semillas blandas las prefieren a cualquier tipo de bayas o frutas).
PRESAS VIVAS
[tab=30]Durante la época de reproducción, muchos fringílidos se alimentan de insectos y sus larvas, por lo que en cautividad también deberemos ofrecérselos. Las larvas más empleadas son los gusanos de la harina y las lavas de polilla de la miel, pero también se emplean larvas de mosca de la carne hervidas, aunque también esta la opción de los buffalo o pinkies congelados, etc. Lo ideal sería poder proporcionarles ramitas infestadas de pulgones y otros pequeños insectos, pero si no se dispone de tiempo para buscarlos hay que recurrir a algún sistema que permita disponer constantemente de presas vivas. Casi todos los criadores del norte de Europa alimentan a sus insectívoros con larvas de mosca hervidas. Es un alimento barato e inocuo, pero a los pájaros ne les gusta mucho y hay que acostumbrarlos a él.
[tab=30]Otro sistema que se emplea con frecuencia consiste en poner las larvas de mosca en un recipiente de plástico con sémola; en cuanto se transformen en moscas saldrán a la superficie y, como todavía no vuelan, serán fáciles de capturar. Naturalmente, este sistema solamente puede aplicarse en pajareras al aire libre, a menos que uno quiera ver la casa llena de moscas. Este método también se puede emplear con los gusanos de la harina. Para hacerlos salir a la superficie bastará con colocar sobre ésta un pequeño recipiente con agua y las larvas, de vez en cuando, saldrán atraídas por la humedad.
[tab=30]Hay quieres colocan en la pajarera un recipiente con miel para atraer a los insectos, mientras otros cuelgan una redecilla de plástico con mazanas a medio pudrir, y listo.
De todos estos sistemas creo que el mejor es el de los gusanos de la harina y la sémola; el de las las larvas de mosca también va bien, pero pueden propagar una coccidiosis.
[tab=30]Yo empleo únicamente las larvas de polilla de la miel porque los pájaros pequeños las diguieren mejor y no les perjudica el hígado, también como he dicho antes utilizo larvas congeladas, tanto buffalo como pinkies. (las larvas de polilla de la miel podeís comprarlas en una tienda de pesca y las congeladas en vuestra pajarería especializada están en torno a los 16€ los 450gr si no recuerdo mal).
PASTAS
[tab=30]La pasta, como el alpiste, se ha convertido en un alimento habitual para los pájaros en cautividad. Existen diversos tipos: secas, aceitosas, con huevo, sin huevo, e incluso las hay de marca avaladas con la firma de los criadores más famosos. La base de estas pastas son derivados de la harina, tales como el pan o las galletas con huevo, a los que se añaden semillas verdes, verduras liofilizadas y muchas más cosas. En las pastas “húmedas” o “blandas” se añaden grasas junto con algún aditivo que impida que se vuelvan rancias. La mayoría de estas pastas parecen estar pensadas para satisfacer al criador más que a sus pájaros y están aromatizadas con vainilla, anís, miel, etc.
[tab=30]El que tenga que emplear pastas por no disponer de tiempo para conseguir semillas tiernas y otros alimentos naturales, es mejor que las prepare en casa. Para ello se emplea una base de pan rallado y harina de maíz a la que en la época de reproducción se puede añadir hasta un 50% de galletas de huevo trituradas. Si este alimento va destinado a especies parcialmente insectívoras, habrá que añadir caseína (10%) para mejorar su aporte proteíco.
[tab=30]Esta mezcla podrá humedecerse, según los casos, con huevo duro (clara y yema), fruta triturada,semilllas hervidas o brocoli.
[tab=30]Ya se que muchos de vosotros pensareís que es más cómodo comprar, o no teneís tiempo para prepararla, entonces elgir la que mas os convenza, yo he utilizado y a veces utilizo Quiqo fauna la veo muy completa.
[tab=30]Personalmete también deciros que yo solamente les doy pasta a los fringílidos durante la época de pre-cría y cría para no cargales en demasía el hígado; no la veo necesaria en las demás épocas del año.
EMBUCHAR A LOS POLLUELOS
[tab=30]Algunos criadores solamente embuchan a los polluelos en caso de emergencia, mientras que otros lo hacen de modo habitual (bien por ayudar a los padres o bien porque se los quitamos a sus madres para después educarlos). Para ello normalmente se emplea huevo en polvo, mezclándolo con agua o leche hasta que adquiera una consistencia cremosa que permita dárselo a los polluelos mediante un pincelillo palillo o jeringuilla. En función del tamaño de los polluelos y de su boca.
[tab=30]Personalmente yo he utilizado varias formas y me quedo con la pasta que venden para loros (keyty).
[tab=30]Al alimentar a los polluelos hay que procurar molestar a la madre lo menos posible para evitar que los abandone. Les daremos de comer cuando ésta esté fuera del nido, sin asustarla y sin saciar del todo a los pollos para que éstos no dejen de pedir comida cuando ella regrese al nido. Dado que esta alimentación deberá complementar la que les da la madre, habrá que embucharlos a primera hora de la mañana (al amanecer) y por la tarde (poco antes de que se ponga el sol) de modo que los polluelos tengan el buche lleno y no se deshidraten durante la noche. Por esto, la alimentación de la tarde deberá ser más líquida que la de la mañana. A medida que los polluelos vayan creciendo se les suministrará un alimento cada vez con menos contenido proteico, que se obtiene mezclando el huevo en polvo con fruta chafada. Para embuchar a los polluelos de especies partucularmente insectívoras se añadirán al alimento pequeños insectos triturados o la pulpa de sus larbas.
[tab=30]Antes en mi criadero, durante los primeros cinco días alientaba a los polluelos con yema de huevo duro chafada con agua. Luego le añadia una mezcla de clara, yema y manzana. A la “papilla” de los insectívoros le añadia un poco de caseína (10%),; después ya me pase a la mezcla hecha para loros que os comente antes que se llama Keyty y me ha ido muy bien tanto para ayudar a reproductores a embuchar, como a la cria de mixtos o plumas puras para luego su educación en canto.
ARENA, HUESO DE SEPIA, TIERRA Y CARBÓN
[tab=30]Para suministrarles carbonato cálcico, especialmente útil para las hembras reproductoras, casi todos los criadores ponen arena a sus pájaros (arena de playa con conchas trituradas), pero otros prefieren emplear los huesos de sepia, y algunos les proporcionan cáscaras de huevo trituradas.
[tab=30]Los pájaros siempre han de tener alguno de estos elementos a su disposición, y especialmente el escudo de sepia, que también les sirve para ejercitar y “pulir” su pico. Algunos criadores también les dan arena de sílice para facilitarles la trituración de la semilla en el buche.
[tab=30]El carbón activo es un buen desinfectante intestinal, pero hay que administrarlo con prudencia porque también absorbe las vitaminas. La tierra no es de ninguna utilidad, como no sea para mantener frescas las hierbas que crecen en ella. Sin embargo, si no nos es factible suministrar hierbas frescas, por lo menos, dos veces al día, podemos plantarlas en un poco de tierra que se mantengas frescas y no se chafen. La hierbas también podemos agruparlas en ramilletes y colocar su extremo interior en remojo en recipientes de vidrio de cuello estrecho (para evitar que los pájaros puedan meterse dentro, eso si es una voladera exterior); bueno que me voy por las ramas, continuo
SALES MINERALES Y VITAMINAS
[tab=30]Si nuestros pájaros reciben una alimentación correcta y variada, las sales minerales y las vitaminas que necesitan para mantenerse sanos las ingerirán directamente de los alimentos. En caso contrario, habrá que complementar las dosis empleando complejos polivitamínicos o de sales minerales, preferiblemente liquidos y en las dosis indicadas en las instrucciones del producto. De todos modos, dado que las cantidades que no sean absorbidas por el organismo se expulsarán con la orina (la parte blanca de los excrementos), una dosis excesiva tampoco es muy peligrosa para el individuo.
[tab=30]Las vitaminas son muy útiles para restableces la flora intestinal despues de un tratamiento con antibióticos aunque para ello también estan los probioticos como el ultra-levura (este ultimo se puede comprar en farmacias).

      

El Tenebrio molitor o gusano de la hariana

1º.- El “Tenebrio Molitor”,
¿Qué es el Tenebrio Molitor? Se trata de un insecto hexápodo (de 6 patas) que pertenece a la orden de “Coleóptera”, suborden “Polyphaga”, la superfamilia “Tene-brionoidea”, la familia “Tenebrioni-dae”, el género “Tenebrio” y finalmente la especie “Molitor”. En español es conocido bajo diferentes nombres: gusano de las harinas, gorgojo negro o escarabajo molinero; en inglés se conoce como Yellow Mealworm.
En la naturaleza el tenebrio puede ocurrir como una plaga en los silos y molinos de granos, y algunas veces en la alacena de nuestra cocina, aunque los avances en el procesamiento de las harinas hacen cada vez más raro este evento desafortunado. El tenebrio, cultivado o en su forma silvestre, es un excelente complemento dietético para todo tipo de animales insectívoros. En su forma más conocida, la segunda etapa de su vida, el tenebrio se presenta como una larva dorada de 2 a 3 cm. de largo y de 2 a 3 mm. de grueso, razón por la cual algunas personas lo denominan erróneamente gusano.
En realidad, y por ser insectos, el nombre correcto es larva. ¿Hay diferentes tipos? Recientemente, algunos criaderos han logrado manipular el ciclo de vida del tenebrio que resulta en una especie gigante del mismo tenebrio. Logran obtener tamaños hasta de 7 cm. de largo y de 1 cm. de ancho. Aparte de su tamaño, esta versión gigante tiene todas las mismas características nutritivas que la especie normal. Sin embargo, su mantenimiento es bastante más delicado, ya que una vez fuera del criadero se acelera el desarrollo de la larva. Además, en lo general, la larva se mueve más lento que larvas del mismo tamaño de otras especies. En este sentido, su valor como animal de presa es menor.
No hay que confundir el Tenebrio Gigante con el Zophobas Morio. Este último, que también se utiliza como alimento vivo, pertenece a otro género y especie, y difiere en su apariencia. Las bandas de color claro y oscuro de la larva son mucho más definidas y, en su movimiento, es más ágil y rápida. 1. Ciclo de vida y mantenimiento ¿Hay diferentes etapas y formas? El ciclo de vida del tenebrio puede dividirse en cuatro fases: huevecillo, larva, pupa o capullo y escarabajo. En la vida silvestre este ciclo puede variar de 6 a 12 meses, mientras que en el criadero, con parámetros adecuados de temperatura, humedad, nutrición e iluminación este ciclo puede reducirse a 10 a 12 semanas. Bajo circunstancias de criadero, los huevecillos blancos de alrededor de 1.5 mm se desarrollan después de 5 a 7 días de incubación, en larvas.
Estas pueden medir de 1.6 a 2 mm y tienen un color amarillento que a las dos semanas empieza a oscurecerse. A las 4 semanas tienen alrededor de 1.5 cm y durante las ultimas semanas crecen de manera muy acelerada. En el curso de 6 a 7 semanas las larvas cambiarán entre 9 y 12 veces de piel hasta lograr el tamaño de larva madura de hasta 3.5 cm y obtener un color de maíz oscuro. Es cuando se convierten en pupa o capullo, de forma más o menos triangular, curvados, de color blanco y poco móviles. Esta fase dura de 6 a 10 días. Los escarabajos briosos tienen de 15 a 18 mm. de largo, 5 mm. de ancho y unos 3.5 mm. de alto, aunque mucho depende del tamaño de la pupa. Nacen de color marfil y en el curso de dos días se convierten en un color negro-marrón en la parte superior de su cuerpo y negro-rojizo en la parte inferior.
Son sexualmente maduros después de 10 a 12 días y la ovoposición empieza después de unos 8 días. Las hembras ponen cerca de 160 huevecillos. En estas mismas circunstancias de criadero los escarabajos pueden vivir unos 3 meses. ¿Se pueden distinguir machos y hembras? Esto es un asunto bastante difícil. Existe un dimorfismo en los segmentos 5, 6 y 7 del exo-esqueleto de las pupas y adultos que es claro pero difícil de observar.
En los adultos hay una apertura mayor entre los segmentos de los machos que en las hembras. En las pupas hembras el séptimo segmento está claramente dividido verticalmente en dos, mientras en los machos este segmento sólo muestra una apertura pequeña en medio. Algunos autores han mencionado que los machos adultos tienen la tibia del primer par de piernas curvada, mientras la de las hembras es derecha. ¿Por qué algunos son blancos y otros más oscuros? Como ya mencionamos, las larvas cambian hasta 12 veces de piel en el curso de su desarrollo. Al cambiar de piel surgen muy blancos y con un exo-esqueleto suave.
En los días subsecuentes oscurecen y su piel (cutícula) endurece. ¿Cómo alimentar al tenebrio para la conservación? La conservación en estado de larva se prolonga con bajas temperaturas. Si uno quiere conservar los tenebrios durante mucho tiempo para darlos como alimento, lo más recomendable es mantenerlos a una temperatura entre 4 y 6° C con muy poca comida seca (de preferencia salvado) y un porcentaje de humedad por debajo del 50%, o sea, sin comida fresca; se aletargarán y entrarán en un estado de hibernación. De esta manera se podrán conservar en estado de larva, durante varias semanas y hasta 3 meses.
La comida se convertirá en el curso del tiempo en un polvito de color café, lo cual es el excremento y merece ser mencionado como un excelente abono orgánico. Si esto ocurre, hay que cernir los tenebrios y añadir un poco de comida seca. ¿Cómo alimentar al tenebrio para la cría? La cría y reproducción de los tenebrios (excepto los tenebrios gigantes) no es muy complicada. Sin embargo conservar y criar son dos conceptos totalmente diferentes.
En el primero se trata de mantener el estado de larva lo más que se puede, sobre la base de condiciones pobres; mientras que en el segundo se trata de acelerar el proceso de transformación para dar una producción óptima, sobre la base de condiciones enriquecidas. Estos cambios de ritmo se logran basándose en los elementos ya mencionados: temperatura, humedad, nutrición e iluminación. La mezcla de harinas y la comida fresca son la clave de la buena cría. Para lograr una larva de cría con las cualidades nutritivas deseadas no es suficiente criarlos con puro salvado.
Si queremos contenidos adecuados de proteínas, grasas, fósforo, calcio y otros elementos necesarios, hay que estudiar una dieta adecuada que dé los resultados que buscamos. Se recomienda una mezcla de 25% de harina de trigo, 25% de harina de avena, 15% de engorda de pollo (tipo Purina) y 35% de salvado. Además habrá que dar regularmente comida fresca como manzana, papa, jícama, zanahoria o frutas; les encanta el diente de león, con alto contenido de agua, ya que éste es su única fuente de humedad. ¿Cómo transportarlos? En este contexto cabe mencionar que las larvas no soportan temperaturas por debajo de los 4° C, ni por arriba de los 30° C. Desgraciadamente, en el transporte carretero, e incluso por avión, son expuestas a veces a temperaturas más elevadas, sea durante el transporte o durante el tiempo de la carga y descarga.
El envío por avión, como perecederos, en el curso de la tarde, es altamente recomendable. Todo contacto directo con el sol debe de ser evitado. 2. Utilización y ventajas ¿Quién los come? Ya que el Tenebrio Molitor es un insecto, forma parte de la dieta de cualquier animal insectívoro. Estos se encuentran en toda la gama y variedad de nuestro mundo animal; desde mamíferos hasta arácnidos, desde peces hasta gallos de pelea. Sería demasiado tratar de compilar aquí una lista completa de los animales que disfrutan de un bocado de tenebrio. El tenebrio es un complemento alimenticio muy bienvenido en muchos acuarios. Solamente tenemos que pensar en todas las especies que disfrutan de tubifex o de artemia para darnos cuenta que el tenebrio sería igual de bienvenido. Una gran mayoría de los pájaros se alimentan de insectos; nada más pensemos en los jilgueros, cenzon-tles, ruiseñores, cardenales, casi todos los finches y todo tipo de aves de pico blando. Especialmente en las aves canoras y de ornato, el tenebrio tiene múltiples ventajas.
También está indicado para las aves de corral: en la cría de avestruces, el desarrollo de faisanes y codornices y en el fortalecimiento de los gallos de pelea, para nombrar solamente algunos. En los últimos años, la atención del público ha sido fuertemente atraído hacia los reptiles y anfibios. No cabe duda que el tenebrio debe de formar una parte importante de la dieta de las iguanas, camaleones, tortugas y tortuguitas, lagartijas, ranas y muchos otros.
Muchos mamíferos se nutren de insectos: musarañas, erizos, hamsters, topos, pero también algunos monos, primates y un sinnúmero de otras pequeñas especies Recientemente, programas como Discovery, artículos en Muy Interesante y múltiples sitios en el Internet, han llamado la atención sobre los tenebrios como fuente nutricional para los humanos, no solamente por su valor nutritivo sino también como fuente de proteínas y como un recurso fácilmente renovable.
Sorprendentemente el tenebrio tiene un sabor agradable de almendra (para probar, les aconsejo que escojan uno blanco). Varias recetas recomiendan el uso de tenebrios vivos en ensaladas, otros los usan molidos y ¿quién dice que no se pueden preparar con las mismas recetas que el gusano de maguey o de escamoles? ¿Es un sustituto para otros alimentos? Como se mencionó, el tenebrio es un complemento alimenticio de alto valor nutritivo, pero en ningún momento puede ser considerado como una alimentación completa. Toda dieta debe ser balanceada y cualquier exceso puede tener consecuencias nocivas.
La ración de tenebrios tiene que ser administrado cuidadosamente y de acuerdo con las indicaciones del médico veterinario zootecnista. Una dieta monótona o una sobredosis puede fácilmente dar lugar a obesidad y congestión alimenticia. ¿Cuál es su valor nutritivo? El análisis que abajo presentamos estuvo a cargo del Centro de Control Agroindustrial S.A., en el D.F. y fue efectuado en noviembre 1999 sobre una muestra de 100 gr. de tenebrios Premier de la compañía Nutri-Viva.
Resaltan los altos niveles de proteína, calcio y fósforo; que por si solos justifican plenamente la fama del tenebrio como complemento alimenticio altamente indicado para todo tipo de insectívoros. Este perfil nutritivo tiene efectos fisiológicos altamente beneficiosos sobre el crecimiento, el desarrollo y la fertilidad. Por su contenido de proteínas de alta digestibilidad se recomienda como promotor del crecimiento en general y de las masas musculares en particular. Lo mismo hace suponer que tiene un perfil de amino-ácidos importante para la nutrición de todas las especies que la consumen. Su alto contenido de fósforo estimula el metabolismo; acorta los períodos de convalecencia en enfermos; disminuye el porcentaje de mortalidad en recién nacidos; aumenta el porcentaje de postura; mejora el porcentaje de fertilidad y la conversión alimenticia y en general aumenta la productividad de los animales.
Su alto porcentaje de digestibilidad (Pepsina 0.002) establecida en 95.6% e indicado por el % de Extracto libre de nitrógeno (E.L.N.)lo convierte en el alimento recomendado para enfermos y animales muy jóvenes. El % de humedad, al contrario, es relativamente bajo y si sabemos que el resto de su alimento consiste de una mezcla de harinas, entendemos mejor la necesidad de alguna verdura fresca en el substrato de cría del tenebrio. Pero hay más: la literatura científica también menciona la presencia de vitamina A y B, esenciales para el crecimiento y para la condición del sistema nervioso. ¿Tiene otras ventajas? La alimentación con el tenebrio tiene todavía varias otras ventajas complementarias que, por el hecho de ser presentado con una presa viva y móvil, intervienen en el funcionamiento psicomotriz de los animales.
Muchos de los animales en cautiverio padecen de aburrimiento y, por eso languidecen, dejan de comer, tiran sus plumas, etc. Ofrecerles un alimento vivo, móvil, algo que olfatean pero no necesariamente ven, puede tenerlos ocupados por varias horas. Es lo que se conoce como terapia ocupacional. Además es muy útil para enseñar a comer a las crías recién nacidas. Relacionado con la observación sobre el aburrimiento, hay que decir que los animales muchas veces son optimistas: “¡Donde hay uno, hay más!” Inducirá al animal a moverse, a rascar el piso incesantemente y contribuirá al desarrollo de la musculatura y a la agudeza de sus instintos. Este fenómeno se aprecia con mayor razón en los gallos de pelea.
Para ellos: tenebrio = ejercicio y combate la anquilosidad. ¿Pueden generar enfermedades? Es una larva limpia y sin olor debido a su alimentación y método de producción. No es portadora de Botulismo, Leptospira, Salmonella, Tuberculosis y Toxoplasmosis, como lo pueden ser las fuentes de proteína de origen animal tradicionales. Como ya se mencionó, sólo la sobredosis puede causar algunos efectos nocivos.
El abuso en el consumo puede provocar enfermedades de orden nutricional, como deficiencia de calcio (raquitismo, osteoporosis) y retraso en el tiempo de coagulación de la sangre, entre otras. ¿Cuántas larvas se pueden dar? La dosificación depende del tamaño del animal y del efecto deseado, y puede variar de una o dos larvas diarias para algunos peces, hasta 30 para gallos de pelea; esta dosificación se puede afinar todavía escogiendo larvas pequeñas o grandes (o sea de 2, 3 ó 4 meses de edad). No pretendemos establecer aquí una tabla completa para todos los consumidores de tenebrios, sino sólo algunos ejemplos.
Las ventajas que se mencionan no son las únicas, pero sí las más importantes en el momento indicado del desarrollo. Aún así recomendamos consultar la dosificación con su médico veterinario. ¿Se pueden utilizar las pupas o escarabajos como alimento? El exo-esqueleto de las pupas y, sobre todo el de los escarabajos es bastante más duro que de las larvas y disminuye por ende su digestibilidad. Si bien en estas etapas el tenebrio mantiene sus características generales nutritivas, los valores bajan ligeramente. Sin embargo, con excepción de los peces que tendrán problemas por la dureza del exo-esqueleto, sigue siendo un alimento con calidades altamente recomendables. Incluso, para algunas especies, la movilidad del escarabajo, desde el punto de vista psicomotriz, incrementará su atractivo.
2.- CRÍA DEL TENEBRIO MOLITOR
Todos los conocemos, los hemos comprado, utilizado y, seguramente, reproducido en nuestras casas. El Gusano de la harina es el “alimento” por excelencia (más por su disponibilidad que por sus cualidades) de todos los que tenemos o hemos tenido Anfibios/Reptiles/Arácnidos que necesitan presa viva para alimentarse. Todos sabemos, o deberíamos saber, que como dieta única es totalmente desaconsejado, pero aún así, su cría es tan sencilla y productiva que nunca está de más tener unos cuantos Tenebrios a mano, aunque sólo sea para las emergencias. A continuación os explicaré el método de cría que sigo yo desde hace tiempo, con muy buenos resultados, proporcionándome un suministro constante de larvas que normalmente no me da tiempo a gastar. Este método no es mejor ni peor, simplemente es el mío.
Presentación
El familiarmente conocido “Gusano de la harina” (Tenebrio molitor) es la larva de un escarabajo, que, junto a otras muchas especies (entre ellas los también conocidos Zhopobas, mal llamados “tenebrios gigantes”) forman parte de la familia Tenebrionidae. Su cría en cautividad es tan fácil y conocida que han pasado a ser uno de los alimentos más utilizados en la alimentación de animales domésticos, tanto en Terrariofilia y Acuariofilia, como en criaderos de aves o mamíferos (incluido el hombre).
El ciclo de vida del Tenebrio se comprende de tres fases: Larva o gusano, Pupa o crisálida y Adulto o escarabajo. En cualquiera de sus tres estados es utilizable en la alimentación de nuestras mascotas (si es que tenemos la suerte de poseer alguna a la que le gusten los escarabajos adultos…), siendo, a mi parecer, el estado de Pupa el más adecuado, ya que posee menos quitina, es más blando e, imagino, que es más digestible por nuestros animales.
No nos será difícil encontrar estos insectos en las tiendas especializadas, por lo que comenzar la cría no debería ser un problema. Basta con conseguir, preferiblemente, unas larvas “maduras”, de dos o tres centímetros (dependiendo de la cantidad que necesitemos usaremos más o menos gusanos iniciales, pero con una o dos de las típicas tarrinas que se suelen vender debería ser suficiente) y colocarlas sobre un sustrato adecuado. Si logramos que lleguen a adultas y se reproduzcan, conseguiremos un suministro constante.
Sustrato de cría y Terrario
Como su propio nombre indica, este gusano era, hace años, una temida y conocida plaga en panaderías y graneros, alimentándose, principalmente, de las harinas y sus productos, por lo que no es difícil imaginar el sustrato que necesita para vivir y reproducirse. Podemos usar, por ejemplo, salvado de trigo (o de avena, o de cualquier otro cereal…), harina de trigo (u otras…), trocitos de pan, pan rallado, algo de levadura… etc., creando una capa de no menos de 5 centímetros de grosor. El que yo vengo utilizando desde hace años, con buenos resultados, lo compongo con una mezcla, a partes iguales, de Harina de Trigo, Salvado de Trigo o Avena, Pan Rallado, Proteína de soja, Pienso para Perros y algunos trozos de pan duro y unas galletas. A veces, también añado algo de papillas de cereales para bebés, aunque, como ya digo, se puede poner también un poco de levadura, pienso para conejos, pan de molde, galletas para perros… etc. y a todo esto hay que añadirle, semanalmente más o menos, algún trocito de fruta o verdura (pepino, zanahoria, manzana…) que, además, proporcionará algo de humedad. Si se quiere, se pueden añadir también algo de virutas de madera o tiras de papel para hacer más esponjosa la mezcla.
Aunque no es imprescindible, a mí me gusta poner en el terrario unos trozos de tejas, o de cartón, bajo los que los gusanos gustan de esconderse, facilitándome así la tarea de buscarlos entre el sustrato.
Y hablando del terrario, básicamente, lo que necesitamos es una caja grande, no muy alta y bien ventilada. Con una de unos 50 centímetros de largo por 20 – 30 de ancho podemos tener varios cientos de estos gusanos. La altura no es importante (con unos 10-15 cm irá bien). Podemos usar para tal fin un viejo acuario o terrario, cajas de esas de plástico que venden en los grandes almacenes… etc… pero yo no aconsejaría la madera. Yo utilizo una de plástico, a la que le he puesto una tapadera de rejilla para mejor ventilación.
La calefacción, aunque no indispensable, es adecuada y recomendable, ya que a menor temperatura, más lento es el ciclo de vida y… por tanto, la producción. Por ello, si decide utilizar, serían aconsejables esterillas o cables calefactores, a una temperatura constante de 25-27º C. En cambio, en verano, con lo que tenemos que llevar cuidado es con el calor, la ventilación (de ahí lo de la tapadera de rejilla), y los hongos. NUNCA DEBERÍA CONDENSARSE AGUA EN LAS PAREDES DE LA CAJA DE CRÍA, ya que esto ocasionaría la putrefacción del sustrato y el deterioro de nuestra cepa.
Reproducción
Bien, ya tenemos las larvas, el terrario y el sustrato. Sólo queda dejar a los gusanos sobre él y esperar a que el tiempo y la Naturaleza nos traigan una nueva generación.
Si hemos comprado larvas en avanzado estado, al poco tiempo de llegar a nuestra casa, dejarán de moverse y alimentarse durante unos días para transformarse en pupa. Ésta es de un color blanquecino y, por regla general, permanece quieta sobre/entre el sustrato o bien bajo los escondites que les hayamos proporcionado, si es que lo hemos hecho. Al cogerla, se moverá mecánicamente en círculos, por lo que nos sirve perfectamente como posible presa. Al cabo de unos días, dependiendo siempre de la temperatura y condiciones de mantenimiento, esta pupa se convertirá en un negro y brillante escarabajo, que al principio será blando y blanquecino, cuya principal misión es reproducirse y poner los huevos sobre el sustrato de cría.
Los escarabajos se alimentan de lo mismo que las larvas, aunque parece ser que agradecen más los trozos de fruta y verdura que les podamos ofrecer, y se pasan su corta vida deambulando por todo el terrario, comiendo y copulando. Tenemos que retirar los cuerpos muertos de los adultos y no cambiar el sustrato de momento, pues en él van los preciados huevos, que, al cabo de unos días eclosionarán poblándolo todo de diminutos tenebrios, copias idénticas de los adultos. Estas pequeñas larvas son muy útiles en la alimentación de animales también pequeños, como crías de araña, renacuajos, pequeños peces… etc., pero como ya he repetido, no debería abusarse mucho de este alimento.
Probablemente, éste sea el “alimento vivo” más fácil de reproducir en nuestras casas… y de hecho no debería faltarnos nunca… por si las otras opciones agotan… además de que su cría puede enseñarnos muchas cosas interesantes, imposibles de saber de otro modo…
   

Propiedades del Diente de león y de la Ortiga

EL DIENTE DE LEÓN

CRECE FÁCILMENTE EN TODO EL MUNDO, EN JARDINES, AL LADO DE LOS CAMINOS, FLORECE CASI TODO EL AÑO, SE RECOLECTA DE LA PLANTA SILVESTRE, O CULTIVADA, Y CONTIENE IMPORTANTES PROPIEDADES. LE PRESENTAMOS AL DIENTE DE LEÓN, UN YUYO REDESCUBIERTO.
“Unos 100 gramos de diente de león tienen 14 mil unidades internacionales de vitamina A, que es más que el que tiene el equivalente en zanahoria. Además, de la B, B1, B2, C y D. Y Potasio en grandes cantidades”, señaló el doctor Pedro De Lellis, integrante del Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemannianos de Córdoba, a cargo del Departamento de Investigación del Centro.
De ese centro partió la idea de emprender una investigación bibliográfica que fue presentada en el Cuarto Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas en octubre pasado en Buenos Aires, realizado entre otros médicos, por Myriam Sorbena, del Centro Médico de Córdoba.
El diente de león, denominado en latín Taraxacum, es originario de Europa y Asia, y es frecuente en nuestro país, especialmente en el sur y en Chile. Los médicos chinos, han prescripto diente de león desde tiempos antiguos para el tratamiento de constipados, bronquitis, hepatitis, úlceras, entre otras dolencias. Con fines medicinales, se recolectan la raíz y el rizoma junto con la roseta de hojas basales, y se lo conoce hace más de 100 años por sus propiedades diuréticas y coleréticas. El primero que investigó el diente de león fue el creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, a principios en siglo 19. Y en ese momento detalló 270 funciones.
La idea de re-estudiar el diente de león surgió porque consideraron que existen nuevos conocimientos, y nuevas patologías en las que se podría utilizar esta hierba.
“Esta investigación -señaló De Lellis- consistió en recomprobar si eso sigue funcionando con los métodos actuales. No es que nos sorprende. Es al revés. La ciencia médica actual va, de alguna forma, reconfirmando cosas que la homeopatía tenía planteadas desde hace años atrás”. Y agregó: “Lo novedoso es la posibilidad de aplicarlo a las nuevas patologías.
En Estados Unidos, por ejemplo, se está estudiando sus efectos sobre el cáncer (especialmente en el de vejiga), y en aquellos pacientes con trastornos en las defensas, como en el VIH. Porque se vio que tiene un efecto inmunoestimulante”.
En la actualidad, al diente de león se lo utiliza homeopáticamente para cefaleas de origen gástrico o hepático; en personas con trastornos por comer alimentos grasosos, con insuficiencia hepática, hígado graso, cirrosis, ictericia. Se usa también en pacientes con neuralgias o reumatismo, debilitados y con poco apetito.
La raíz de la planta tiene el efecto de activar el intestino. La hoja es la que provee el potasio. Al diente de león se lo puede preparar como ensalada, por eso se le llama “achicoria silvestre”. Puede elaborarse una infusión tanto con la hoja, la raíz, y la flor. También hay lugares donde el diente de león se vende en pequeños comprimidos o en gotas.
Cómo se le denomina
Diente de león: por las hojas extremadamente dentadas, como con dientes triangulares y desiguales. Taraxón: Serapio acuñó el nombre taraxacum, que en griego significa “yo remuevo”; por sus propiedades laxantes.
Dandelion: (inglés) proveniente del francés dent de lion. Piss in bed: (inglés) por su efecto diurético. Pissenlit: (francés) (orinarse en cama), de pisse a lit, por el mismo motivo
Análisis nutricional comparativo del Diente de León y la Lechuga (Redondeado y referido a 1 Kg.)

Diente de León
Lechuga
Proteínas
27 g.
8 g.
Grasas
7 g.
1 g.
Carbohidratos
88 g.
20 g.
Calcio
2 g.
0,4 g.
Fósforo
701 mg.
139 g.
Hierro
31 mg.
8 mg.
Vit. B1
2 mg.
0,3 mg.
Vit. B2
1,5 mg.
0,5 mg.
Niacina
8,5 mg
1,3 mg
Vit. C
360 mg.
126 mg.
Vit. A
136620 UI
11155 UI
Como se ve en promedio, el Diente de León es alrededor de 6 veces más rico que la lechuga en valores nutritivos.

LA ORTIGA MENOR (Urtica Urens).


¿Quién no conoce la ortiga? ¿Quién no ha experimentado alguna vez los efectos de su picazón?
La ortiga es una hierba de campo anual muy popular y se cría por doquier en nuestro país preferentemente en terrenos de cultivo, a lo largo de caminos.
En el Mediterráneo crece a finales de año y en los meses de Febrero y Marzo ya están los tallos repletos de semillas. ¿Sabían ustedes que los pájaros de campo como jilgueros, pardillos, pinzones… realizan una cura preventiva con las semillas de ortiga?
¿Sabían también que la ortiga es una planta diurética con acción persistente y que esto significa desinfección del aparato génito-urinario?
¿No ha usado usted nunca un fármaco antes de la cría con propiedades de tratamiento y desinfección del aparato génito-urinario?
Si esto es así ¿por qué los pájaros de campo de una forma natural después de un invierno cebados con semillas ricas en grasas como cardos, girasoles… no tendrían necesidad de realizar una cura pre-crías?
Desde pequeño siempre había visto y oído referir a mis mayores que a principios de año los pájaros de campo se reunían en grandes bandos para regalarse con las semillas de ortiga antes de viajar al norte de Europa donde realizarán su cría. ¿No se ceban en aquellos países de otras semillas consistentes para poder emigrar? Durante dos semanas este año hemos espiado un gran bando de estos pájaros revueltos y cebados en un campo de ortigas.
Este campo es de cultivo, abandonado en invierno, para reposo y posterior labranza en primavera. En el mismo, a parte de las ortigas, compartían el terreno hierbas apetecibles para estos pájaros como grandes matas de cerrajas con primeras flores y semillas, bolsa de pastor, álsine o pamplinas y algún que otro blet.
Nos llamó poderosamente la atención que el bando mayoritariamente era de jilgueros, siendo las cerrajas la principal fuente predilecta de semillas para subir sus pichones, no las consumían en absoluto y se atracaban con las de ortiga. Era tal el apego que tenía el bando de pájaros al campo de ortigas que toleraban nuestra presencia a pocos metros y que en otras circunstancias hubieran desaparecido instantáneamente viéndonos llegar a larga distancia. Consultamos enciclopedias de naturistas y homeópatas para intentar descifrar en parte el motivo de este comportamiento alimenticio y a lgunas de las características medicinales y alimentarías de la ortiga son las siguientes:
Algunas de sus características
DIURÉTICA – Notablemente diurética con acción persistente. Favorece la evacuación de la orina.
CONTIENE SECRETINA – Uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales del páncreas y de la bilis así como de los movimientos peristálticos del intestino.
INFUSIÓN – Una infusión o plato de la misma es excelente en lo tocante a la nutrición. Se digiere con gran facilidad y constituye un alimento de excepcional importancia para los inapetentes.
Aficionado a dar a mis pájaros ante de la cría distintas hierbas de campo nunca había probado las ortigas.
Viendo el comportamiento del bando de pájaros durante nuestro reportaje, ni corto ni perezoso, recolectaba y di durante dos o tres semanas seguidas tallos de ortigas y los canarios las aceptaron con mucho agrado.
Os confieso que nunca he tenido mejor cría que este año y el próximo repetiré la experiencia, confiando que las ortigas son mano de santo.
El consejo es bien barato.
No olvidéis que también buenas semillas que no estén ranciadas, una no caducada pasta de cría, agua siempre limpia y clara (sin adictivos), serán el complemento de una buena temporada de cría.
LA NATURALEZA TIENE MUCHO QUE ENSEÑARNOS SI SOMOS OBSERVADORES Y LA RESPETAMOS.

El uso de probióticos en ornitología

Bueno aquí estoy con otro artículo que espero que sea de vuestro interés: LOS PROBIÓTICOS
[color=#0000BF]Introducción[/color]
Los primeros conocimientos sobre los efectos beneficiosos de algunas bacterias de la flora intestinal datan de principios del siglo XX, y son debidos al científico ruso Elie Metchnikoff, premio Novel de Medicina en 1908, quien propuso que grandes cantidades de Lactobacillus pertenecientes a la flora intestinal eran importantes para mantener un estado de salud óptimo y de longevidad en el ser humano. A esta conclusión llegó tras estudiar a un grupo de campesinos búlgaros, carazterizados por su gran longevidad, obvervando cómo estas personas ingerían grandes cantidades de leche fermentada con altos contenidos en Lactobacillus acidophylus.
A partir de entonces, y a lo largo de casi cien años de estudio, los científicos se han dedicado a estudiar cuales son las funciones y qué papel juegan los microorganismos que pueblan la flora intestinal. A pesar de todos estos estudidos, sobre todo en las dos últimas décadas, algunas de sus funciones no son bien conocidas, que su actividad terapéutica, en parte, se debe a su capacidad para estimular la respuesta inmune al organismo, a su actividad intrínseca, a la mejora en la digestión de la lactosa, a la regulación de la motilidad intestinal y a la disminución en la producción de cancinógenos. Queda, sin embargo, una amplia parcela de conocimientos por investigar, sobre todo en lo referente a sus interacciónes, metabolismo y propiedades inmunorreguladoras.
La palabra probiótico proviene del griego y significa “a favor de la vida”.
[color=#8000BF]Definición y Funciones de los Probióticos[/color]
El término probiótico fue utilizado por primera vez en 1965 por Lilly y Stilwell para descubrir cualquier sustancia o microorganismo que contribuyera al balance microbiano intestinal en animales domésticos. En la actualidad, podemos definir probiótico como cualquier sustancia de carácter nutritivo o microorganismo vivo que, al ingerirse, produce un efecto beneficioso sobre la salud del animal, más allá de los nutritivos propios, mejorando el balance microbiano intestinal.
Los estudios más recientes ponen de manifiesto que el uso de probióticos ayuda a prevenir y curar muchas enfermedades gastrointestinales, como las diarreas infecciosas, las diarreas relacionadas con el uso de antibióticos, enfermedad inflamatoria intestinal y determinados cánceres de ciego y recto. En el intestino de las aves viven millones de bacterias y de fermentos (se calculan unas 400 especies distintas), tal es su cantidad que existen más bacterias en la luz intestinal que células en el organismo; y para que os hagais una idea más aproximada, puedo indicar que sólo en la boca, existen más bacterias que hombres habitan la tierra.
Cada especie animal tiene una flora intestinal característica, manteniendo su equilibrio bacteriano en función de distintos factores, pero fundamentalmente, de la alimentación.
No obstante, existen diferentes tipos de microorganismos que resultan beneficiosos para cualquier tipo de animal. Uno de estos tipos lo forman los Lactobacillus, que se encargan de descomponer los principios nutritivos que no han sido digeridos en otras partes del tubo digestivo; otros son las bifidobacterias, responsables de la síntesis de vitaminas, sobre todo las del grupo B, las levaduras engargadas del mantenimiento de la estabilidad intestinal y otras bacterias pertenecientes a varios géneros, que intervienen en el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal.
De forma más detallada puedo decir que la flora intestinal en las aves cumple con los siguientes funciones:
1.- Producir vitaminas (del grupo B y vitamina C) y ácidos grasos de cadena corta.
2.- Degradar los principios inmediatos de los alimentos no digeridos en otras partes del tubo digestivo (boca, molleja o estómago), para conseguir de esta manera metabolitos beneficiosos para el organismo.
3.- Mantener la integridad del epitelio intestinal.
4.- Estimular la respuesta inmunitaria.
5.- Proteger a las aves frete a microorganismos enteropatógenos, fundamentalmente del tubo digestivo, que es una de las principales vías de entrada de los microorganismos patógenos.
6.- Incrementar la absorción de minerales, sobre todo del calcio, lo que resulta interesante para la formación de la cáscara de los huevos.
7.- Cubrir físicamente los lugares de la mucosa del intestino que pudieran ser ocupados por la colonización de bacterias patógenas; son los denominados nichos ecológicos o puntos de adhesión.
Vemos, por tanto, las muchas e importantes funciones que desempeña la flora intestinal; de ahí la importancia también de mantenerla en las mejores condiciones, haciendo posible que se establezca un equilibrio entre los microorganismos beneficiosos y los patógenos. Es aquí donde los probióticos van a desempeñar su función, el evitar que se rompa este equilibrio a favor de los microorganismos patógenos ante determinadas circunstancias, que ya vamos a ver mas adelante.
La flora intestinal no está presente en su totalidad en el ave hasta que no haya pasada las primeras semanas de vida, ya que el polluelo, en el momento de la eclosión del huevo, nace prácticamente estéril y no es, hasta pasadas eses primeras semanas, cuando se desarrolla completamente la flora intestinal; ésta es específica de cada especie de pájaro, y está determinada por las condiciones físicas y químicas de sus aparatos digestivos.
[color=#BF00BF]¿Qué características deben reunir los probióticos?[/color]
Deben estar constituidos por microorganismos de la flora intestinal de la especie en cuestión, en este caso, de las aves. Lo ideal sería que se pareciera lo más posible al pájaro en cuestión (canario, periquito, jilguero, loro, etc), por ello resulta imposible en la práctica, por lo que se utiliza un único probiótico para todas las aves, a pesar de que cada especie tiene una flora intestinal carazterística, pero pese a ello, los probióticos resultan muy beneficiosos.
- No deben resultar dañinos para el ave, a las dosis recomendadas.
- Los microorganismos que aporten deben pasar a formar parte de la flora intestinal rápidamente, multiplicándose sin dificultad. Para ello han de adherirse a la mucosa intestinal o, dicho de otro modo, deben tener capacidad de colonización.
- Tienen que ser resistentes al ácido y a la bilis, para impedir su destrucción en las partes previas del tubo digestivo y llegar al intestino, íntegros.
- Deben producir sustancias antimicrobianas que dañen a las bacterias patógenas.
- Tienen que tener una alta concentración de microorganismos viables.
- Deben mantener su estabilidad en condiciones normales, por un período no inferior a 30 días.
- Y, por último, tienen que influir, de modo favorable, sobre la flora intestinal, mejorando el estado de salud de los animales (efecto sanitario), así como los índices productivos (efecto zootécnico).
[color=#BF00BF]¿Cuándo está recomendado el uso de los probióticos?[/color]
En dos palabras, cuando se altere la flora intestinal. La flora intestinal compite con los microorganismos no deseados, o patógenos.
Cuando la flora es destruida o debilitada, los microorganismos oportunistas patógenos pueden actuar, ya que hasta ese momento, no podían al encontrarse controlados por la flora intestinal, pero a partir de ese momento, comienzan a crecer y a multiplicarse, dando lugar a múltiples infecciones muy perjudiciales para el ave, pudiendo poner en peligro la propia vida del animal.
[color=#BF00BF]¿Que circunstancias favorecen la ateración de la flora intestinal?[/color]
Las causas más comunes que alteran la flora intestinal de las aves de jaula son: el uso de antibióticos, sulfamidas o antiparasitarios, o bien el sometimiento de los animales a situaciones de estrés. Dentro de estas últimas podemos destacar las vacunaciones, las temperaturas ambientales excesivamente altas, los viajes y exposiciones, la muda natural, etc.
Otras causas que también pueden alterar la flora son los cambios bruscos en la dieta o en la calidad del agua (tanto en las características físico-químicas como microbiológicas), que provoquen cambios en la motilidad intestinal, presencia de microorganismos patógenos cuyas toxinas sean capaces de dañar a la propia flora intestinal y por el propio fisiologismo del intestino, cuyo peristaltismo y formación de las heces arrastra a la flora intestinal hacia el exterior.
Ante estas situaciones, no sólo se rompe el equilibrio de la flora intestinal, sino que disminuye el sistema inmunitario del ave, con lo que ésta va a encontrarse en una situación muy favorable para poder desarollar una infección por la invasión de microorganismos patógenos, tales como la Salmonella o la Escherichia coli, cuyas toxinas pueden resultar mortales para los pájaros. En estas circunstancias, el tubo digestivo es una de las principales vías de entrada de los microorganismos no deseados.
El primer síntoma de la ruptura en el equilibrio de la flora intestinal es la diarrea, debido a la debilidad de las defensas intestinales que posibilitan a los microorganismos pátogenos implantarse, adherirse y proliferan en las células epiteliales del intestino, y de ahí pasar a infectar otras partes del organismo.
La diarrea supone un déficit en la absorción de agua y nutrientes, y en función del grado de deshidratación y del desequilibrio electrolitico, dependerá la gravedad de la situación, pudiendo correr peligro la supervivencia del pájaro. En esta situación de desequilibrio de la flora intestinal tiene lugar una mala absorción de los nutrientes, con lo cual el organismo no logra incorporarlos al torrente sanguineo para su participación en las funciones normales del ave; pero es que, además esta situación puede provocar un aumento de la filtración de las toxinas de los microorganismos patógenos que han hecho acto de presencia.
Cuando estas disfunciones del aparato digestivo son leves, podemos recurrir el tratamiento sólo con probióticos, pero cuando el cuador patológico se agrava (heces excesivamente líquidas y durante mucho tiempo, heces sanguinolestas, aumento de la temperatura corporar, postración de las aves, etc), nos veremos obligados a recurrir a la terapia farmacológica propuesta por nuestro veterinario para hacer frente a la infección. Posteriormente al tratamiento con antibióticos, recurriremos a los probióticos para repoblar de nuevo la flora intestinal. No conviene el uso conjunto de probióticos y antibióticos juntos, ya que se han observado determinadas resistencias.
[color=#BF00BF]Tipo de probióticos[/color]
[color=#80FF00]A.- Probióticos microbianos:[/color]son los más numerosos y los más conocidos por el público en general. Estan formados por microorganismos, principalmente bacterias, tratados en el laboratorio para evitar su patogenicidad potencial. Actúan directamente sobre el aparato digestivo, estimulando el crecimiento y equilibrio de la flora intestinal. Pero a la misma vez, evitan la proliferación de microorganismos patógenos al crear unas condiciones desfavorables en el apartato digestivo para su supervivencia. En este sentido, debemos citar la acción del género Lactobacillus al provocar un descenso del pH intestinal, trasformando la lactosa en ácido láctico. Este descenso del pH hace imposible la supervivencia de microorganismos no deseados, como la E.coli, las salmonelas, las pswudomonas o los estafilococos. Además los lactobacillus son también productores de peróxido de hidrógeno (H2O2), más conocido como agua oxigenada, que dificulta el crecimiento de las bacterias, por su poder antiséptico.
Los probióticos microbianos pueden estar formados por uno o varios microorganismos.
Cuanto mas variada sea su composición, más se parecerá a su composición a la flora intestinal.
Entre los microorganismos más utilizados por su composición, podemos destacar a las siguientes bacterias: Bacillus subtilis, Streptococos faecium, Lactobacillus casei, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus reuteri, Bacillus careus, Bacillus licheniformis y Bifidobacterias.
También podemos encontrar levaduras, pricipalmente del género Saccharomyces (S. boulardii, S.cerevisiae y S.fragilis). Se utilizan por su poder fermentativo (producen ácido láctico), por su riqueza en vitaminas del grupo B y en enzimas, que ayudan a la digestión de los nutrientes de la dieta.
En algunos preparados podemos encontrar algún tipo de hongos del tipo del Aspergillus oryzea o la Candida pintolopesli. Recientemente se está ensayando con cepas apatógenas de E.coli para que compitan con sus homólogas patógenas por el espacio físico en la mucosa intestinal y por los recursos alimenticios.
[color=#80FF00]B.- Antioxidantes:[/color]algunos autores también los consideran probióticos. Dentro de ellos destacamos las vitaminas E, C y los beta-carotenos. Actúan evitando la oxidación de las membranas celulares, a la misma vez que ayudan a mejorar el sistema inmunitario de los pájaros.
[color=#80FF00]C.- Fructoligosacáridos:[/color]son azúcares que actúan como estabilizantes intestinales, ya que potencian el crecimiento de la flora intestinal. Estas sustancias, también, intervienen detoxicando el hígado y las vías biliales, reduciendo, a su vez, los niveles de colesterol y trigicéridos.
[color=#8000BF]Dosis y empleo recomendado[/color]
Su uso puede ser diario y permanente ya que no produce acostumbramiento, no es una sustancia química que pueda dar lugar a una intoxicación a largo plazo y no genera resistencias bacterianas, como ocurre con el uso indiscriminado de los antibióticos.
El probiótico se puede presentar en forma premix, para mezclar con la alimentación sólida, o en forma soluble, para añadir al agua de la bebida. Se recomienda una dosis de 2-3gr/kg de bizcocho o pasta de cría; de esta manera los polluelos ya se ven beneficiados de su uso, y/o en el agua de la bebida, a razón 1-2cc/litro. Estas cantidades pueden incrementarse hasta en un 50% en situaciones de estrés, ante determinadas patologías digestivas, como son las diarreas o colitis. Particularmente, soy más partidario de añadirlo a la pasta de cría que al agua de los bebederos.
La sobredosis puede resultar perjudicial para los pájaros, pero para ello debemos administrar cuatro veces más la cantidad recomendada y durante tiempo prolongado. Si no queremos administrarlo en forma continua, si deberíamos administrarlos en determinadas épocas, o ante determinadas situaciones, como son: durante el período de cría, 15 días antes y 15 días después de los concursos, ante cualquier situación de estrés, sobre todo en verano, cuando los pájaros deben soportar altas temperaturas, y después de un tratamiento prolongado de antibióticos.
[color=#BF00BF]Conclusiones y perspecivas de futuro[/color]
Los probióticos son inocuos a las dosis recomendadas, pudiéndose utilizar de manera cotidiana para prevenir los desequilibrios de la flora intestinal ante situaciones de estrés, disminución del sistema inmunitario o después del tratamiento de antibióticos.
Aunque existen muy pocos estudios sobre el uso de probióticos en pájaros de cría y de compañía, cada vez es mayor el uso de probióticos en la cría y mantenimiento de los mismos, debido a las enormes ventajas que supone su uso. No obstante, los estudios llevados a cabo en aves de granja (gallinas ponedoras y pollos de carne), en mi opinión, son perfectamente extrapolables al resto de las aves.
Hoy en día, estamos en condiciones de afirmar que los probióticos son una buena alternativa al uso de antibióticos y medicamentos para prevenir enfermedades e incluso para curar algunas infecciones, si bien, el uso que el criador de pájaros debe darles a los probióticos debe ir encaminado a estabilizar, mantener, reproducir y/o potenciar a la flora intestinal de sus aves. Con ello ayudará a que el pájaro se recupere antes de las enfermedades y que padezca menos por ellas, sobre todo de tipo digestivo, como las diarreas y las colitis.
A pesar de estas bondades, hemos de tener en cuenta que los probióticos no son panacea a todos los males de las aves, y que su acción será tanto más efectiva cuanto más higiénicos y bien alimentados estén nuestros pájaros.
El futuro de los probióticos es esperanzador y, a corto plazo, logrará un papel fundamental en la prevención y tratamiento de determinadas enfermedades de los pájaros, así como en la mitigación de las consecuencias del estrés.
Si bien para ello las investigaciones deben ir encaminadas a un mejor conocimiento de los mecanismos de acción de los probióticos.
Saludos-
   

Frutas y verduras para nuestros pájaros

Bueno amigos aquí os pongo una serie de Frutas y verduras que le podemos dar a nuestros pájaros, pongo alguna de ellas para que os sirva de orientación.
- Manzana: En gajos o rallada y mezclada con la pasta; con moderación por sus efectos laxantes.
- Pera: En trozos o rallada y mezclada en la pasta; con moderación por sus efectos laxantes.
- Cítricos: Especialmente limón, unas gotas en el bebedero.
- Higo seco: Triturado con la pasta proporciona un excelente aporte protéico.
- Dátil: Algún trocito mezclado con la pasta contribuye a aumentar el aporte protéico.
- Kiwi: Algún trocito mezclado con la pasta, o también un trozo aparte.
- Álsine: Se consume la semilla todavía verde, la pequeña flor blanca o las hojas más tiernas.
- Achicoria: Se le puede dar la hoja entera o triturada en la pasta.
- Diente de león: Se le puede dar la hoja entera o triturada en la pasta.
- Col: La hoja entera.
- Espinacas: La hoja entera.
- Zanahoria: A trocitos o rallada, siempre mezclada con la pasta
- Brócoli:Triturada en la pasta o aparte.
Bueno estas son unas pocas de frutas y verduras que les podemos aportar a nuestros pájaros pero hay muchísimas más.
Saludos-

Cría del Gusano Buffalo para dar a nuestros silvestres

Bueno compañeros os voy a hablar un poco de la cría del gusano bufalo o tenebrio menor (Alphitobius  diaperinus) que es muy parecida a la del tenebrio molitor o gusano de la harina aunque difiere un poco y para mi gusto son mejores para la alimentación de los silvestres a la hora de que embuchen a sus crías, ya que son más proteicos y de mejor digestión que los de la harina.
 Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Especie:Alphitobius diaperinus

 Hay que tener cuidado pues los Alphitobius, también conocidos como “Búfalo”, Tenebrio diaperinus y Tenebrio menor, son una especie muy invasiva; si no tenemos cuidado puede convertirse en una plaga en otros cultivos(mermándo drásticamente su producción) e incluso en alimentos almacenados en casa. Es por ello que se recomienda criar esta especie con extrema precaución, o en su defecto criar otros microinsectos menos peligrosos ante posibles escapes, como la Drosophila, los colémbolos o el gorgojo de las habas.
 Alphitobius diaperinus es un pequeño escarabajo tenebriónido que se alimenta de cualquier cosa: cereales, frutas frescas o pódridas, excrementos, e incluso animales muertos o con dificultades para moverse( por ej. otro insecto mudando). También se conoce el canibalismo en esta especie. Además nunca hay que recoger estos insectos de un medio exterior para iniciar un cultivo, pero lo mejor es siempre no arriesgar e iniciar un cultivo comprándo los especímenes a un criador de confianza o recurriendo a un laboratorio o proveedor entomológico que nos pueda informar de su procedencia.
 Las condiciones óptimas para el desarrollo de A. diaperinus son 33° C y 95% de HR. Con este ambiente, su ciclo biológico completo dura unos 40 días. A una temperatura en torno a los 20-12º c su ciclo se ralentiza, durando entre 60 y 85 días. Son insectos muy duros, y si bien a menos de 10º las larvas mueren y los adultos no se reproducen, hay reportes de que la mayor parte de individuos adultos de Alphitobius son capaces de sobrevivir a temperaturas bajo cero. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que si la HR es menor al 70% tanto larvas como adultos necesitan un aporte de agua(en forma de gel acuosos por ejemplo) o frutas y verduras a diario, pues de no hacerlo el canibalismo es más frecuente.
¿Por que criar entonces estos insectos? Bueno, su capacidad reproductiva es muy alta: una hembra pone una media de 300 huevos tras la cópula(de hecho pueden pueden poner hasta 2000) y hacen puestas una vez cada 1-5 días. No necesitan de ningún cuidado ni lugar especial para crecer, pupar o poner los huevos, y se alimentan con prácticamente cualquier cosa. Esto los convierte en buenos alimentos “de reserva” si tomamos siempre las precauciones adecuadas para que no escapen. Además, son un buen recurso como alimentación para herpetos que sólo comen microinsectos(como los Dendrobátidos) Pero incluso cuando se ofrezcan a los animales en el terrario, conviene vigilar para que no haya escapes, pues tanto la larva como el escarabajo pueden dañar a los animales mientras duermen(sobre todo por que se ocultan de día y son más activos de noche), o incluso peor, iniciar una colonia en el sustrato del terrario. Sólo con las heces de los reptiles del terrario podrían prosperar y convertirse en un problema. No es pues, un tipo de cultivo adecuado para dejados o despistados.
 Proporción de nutrientes del gusano búfalo

No hay datos sobre el valor nutricional de Alphitobius, aunque se debe tratar como otras larvas de Tenebrionidos: como una golosina o alimento ocasional de uso no frecuente.

 Modo de críar gusano búfalo
 Criar a los pequeños Alphitobius(5.8 a 6.3 mm el escarabajo adulto) es una tarea más que sencilla. Lo más difícil sea quizás encontrar un recipiente adecuado. Los contenedores típicos donde se envasan grillos y cucarachas para su venta(las tarrinas) no sirven puesto que las atraviesan fácilmente. Un tupper grueso no ha de plantear problemas ni fugas; no obstante nos podemos asegurar más si usamos un cubo alto y cilíndrico(los que se venden para basura con una tapa con cierres bien nos pueden servir. Incluso para un cultivo pequeño, uno de esos recipientes tipo tupper de cristal pero de tapa hermética(que habra que agujerear para añadir ventilación) pueden servir también como antifugas. Para estos cultivos pequeños tambien nos servirán frascos de nescafé, mermelada, etc. Imaginación al poder pero siempre teniendo en cuenta que el recipiente debe ser de plástico grueso o cristal para evitar que lo perforen, que debe ser de paredes altas y que no las puedan escalar. Aunque ni larvas ni adultos trepan por superficies lisas, pero hay que mantener las paredes limpias para mayor seguridad. A estos escarabajos no les afectan los hongos en el cultivo, de hecho medran con mayor facilidad en estos ambientes. Pero puesto que no es higénico ni adecuado mantenerlos así, y mucho menos ofrecerlos como alimento para reptiles en tales circunstancias, necesitamos ventilación. Lo más seguro y fácil es, tanto si el recipiente es un cubo como un tupper, hacer un buen agujero rectangular en la tapa, de unos 3/4 de la superficie total de ésta, con una pequeña dremel(minitaladro) y cubrilo con un cuadro de malla(milimetrica y de metal) que pegaremos con silicona por dentro de la tapa.

Como sustrato podemos usar cualquier cosa, pero conviene recordar que en cuanto más seco, más higiénico. Pero con un sustrato seco como por ej. salvado integral habra que añadirles verdura o fruta fresca a diario.


 ¿Qué comen los Alphitobius? La respuesta correcta es: cualquier cosa. Así que nos aprovecharemos de esto, puesto que lo que coman, serán los nutrientes que indirectamente comerán nuestros herpetos. Cualquier resto de fruta, verdura, carne, pienso para perros, granulado para peces, etc. los Alphitobius lo degustaran y acabaran con ello encantados.

 Bueno espero que os sirva la info que os he puesto, ya que además de las pastas de cría ya pueden ser (th indios, quiko fauna, indigeno, etc..), germinado, pues los gusanos vienen de fábula a la hora de que los silvestres alimenten a su prole.

Saludos 

Septiembre-Octubre para los pájaros

Bueno compañeros este post va al hilo del que puse anteriormente que era (julio-agosto para los pájaros), ahora como ya nos acercamos a septiempre pues pongo estos dos meses.
[color=#0000BF]Comienza a verse nuestro trabajo[/color]
Septiembre es el mes en que se empieza a ver el trabajo y en el que la ilusión del criador aflora con fuerza por primera vez en la temporada de cría. La sensación que produce observar los colores ya definitivos de los noveles, una vez recién terminada la muda, es una satisfación y de un placer personal único para canaricultores, hibridistas, silvestristas y criadores de especies exóticas.
Es la hora de comenzar a hacer proyectos y cábalas, más o menos “secretas”, sobre cuál será el ejemplar ideal, el más bello, para presentarlo como candidato a Campeón individual, o bien cuáles pájaros podrían tomar parte en la difícil formación de un equipo de cuatro sujetos idénticos de forma, diseño, porte y color (me refiero a concurso de canaricultura). En este mes, sin embargo, todavía debemos seguir extremando nuestra atención a la limpieza, debiendo desinfectar y desinsectar todos los rincones del criadero de parásitos, como ácaros, palomillas y otros insectos que, por un descuido, pueden echar por tierra las esperanzas puestas en nuestros mejores ejemplares de concurso, pudiendo debilitarles o transmitirles alguna enfermedad con la que no contábamos, por lo que tomaremos la precauciones necesarias.
[color=#8000BF]Los canarios de color rojo[/color]
En este mes, los Canarios de factor rojo todavía necesitan seguir alimentándose cada día con pasta preparada con carotenoides, pues muchos pollos aún no han terminado completamente la muda del plumaje, lo que no ocurrirá hasta mediado el mes de octubre. El fresco otoñal y el cambio de temperatura, influyen decisivamente en la finalización completa de la muda, pudiéndose demorar ésta si el tiempo no refresca aún suficientemente.
[color=#8000BF]Los ejemplares de lipocromo amarillo[/color]
En estas fechas, los ejemplares de lipocromo amarillo, menos delicados que los de factor rojo, precisan de una atención menor, que consiste en la dieta normal de mixtura de semillas, el suplemento de pasta diaria, sin factor, y algo de verdura fresca, acabando así perfectamente la muda y apreciándose mucho menos los posibles defectos de la falta de pigmentación lipocrómica que en los de factor rojo.
[color=#BF00BF]Atención a la muda de Silvestres y Exóticos[/color]
La finalización de la muda es una etapa crítica para los pájaros silvestres, ya que sufren más trastornos digestivos y cambios metabólicos que los Canarios, pues éstos ya se hallan totalmente adaptados a la cautividad.
Generalmente, estos trastornos del aparato digestivo de silvestres y exóticos se deben al mayor estrés que sufren en cautividad, lo que les causa una bajada de las defensas de su sistema inmunológico, Especial atención precisan la familia de los Fringílidos, como Jilgueros, Verderones, Verdecillos, Pardillos, etc., que en esta etapa suelen enfermar con frecuencia del apartato digestivo, especialmente si se atiborrán de semillas oleaginosas, como cañamón, negrillo y nabina, por lo que es necesario aumentar la ración de alpiste de la mezcla básica, cuidando que no les falte la verdura, a la vez que les proporcionamos un buen complejo vitamínico-mineral.
[color=#4000BF]La selección de candidatos[/color]
En el mes de octubre, ya podemos ir seleccionando los ejemplares jóvenes que más destaquen de las jaulas de muda o de las voladeras, e ir separándolos en jaulas individuales, para que se vayan acostumbrando a espacios más reducidos y su posterior aclimatación a las jaulas oficiales de concurso. Para ello, deberemos coger en la mano los candidatos a concursar, observando detenidamente todo el plumaje, sobre todo las plumas largas de la cola (las timoneras) y las de las alas (las remeras), arrancándoles las que estén en mal estado o rotas, con el motivo del roce contra los barrotes de las jaulas o las voladeras durante el período de ejercicio.
[color=#4000BF]Preparación para los concursos[/color]
La preparación para participar en los campeonatos de belleza de plumaje o de forma debe comenzar quince días, o un mes, antes de las inscripciones a los concursos. Los ejemplares elegidos para participar se pondrán en las jaulas individuales, como ya he comentado, que deberán ser lo más parecidas posible a las quw se van a utilizar en los concursos, con bañeras adaptables a las mismas, para quw se puedan bañar cada poco tiempo, o en su defecto, utilizar un pulverizador normal, para así mojar delicadamente el plumaje de cada ejemplar.
Los pájaros han de acostumbrarse al movimiento de personas a su alrededor, con el fin de que no se austen ni revoloteen a la hora del enjuiciamiento, para lo que es conveniente ir cambiando las jaulas de sitio y que no se acostumbren a estar en un lugar fijo o en una posición concreta de la jaula y no se refujien en el fondo al manipular ésta. Un día o dos antes de inscribirlos al concurso, debemos observarlos muy detenidamente, con el fin de poder limpiar cualquier mancha de suciedad del plumaje y las partes córneas, como pico, dedos, uñas.
Los meses de septiembre y octubre forman parte del período de preparación de los concursos, también para las Asociaciones Ornitológicas, las cuales envían circulares informativas a las otras Asociaciones cercanas, invitando a sus socios a participar en sus concursos, exposiciones y actividades sociales, informándoles sobre las fechas de los mismos, el período de inscripciones, lugar de celebración, jueces participantes, etc. Los afiliados han de preocuparse de asistir a las reuniones (habitualmente semanales) de sus propias Asociaciones, con el fin de estar informados de todos los detalles de los concursos y enterarse sobre si deben llamar a los organizadores para reservar un determinado número de jaulas de concurso-exposición, lugar exacto de la entrega y del enjaulamiento de los pájaros, con el fin de evitar sorpresas, malentendidos y pérdidas lamentables de tiempo.
[color=#4000BF]Hay que anotar los datos en el cuaderno de cría[/color]
Durante los meses de septiembre y octubre hay que seguir apuntando y revisando la libreta o borrador de cría, anotando todos los datos importantes sobre el buen o mal comportamiento de las diferentes parejas de reproductores, teniendo siempre al alcance de nuestra vista los datos de la reproducción, la actitud y el comportamiento de cada uno de sus componentes, con el fin de poder decidir, llegando el momento, cuál debe continuar en nuestro criadero y seguir criando durante la próxima temporada, o qué reproductor debe abandonarlo, ya sea el macho o la hembra, debido a su comportamiento en la cría. Este período es también el momento idoneo para deshacerse de algunos pájaros jóvenes que hayan nacido con algún defecto que esté fuera de su estándar, resultando ya ocioso conservarlos por más tiempo en el criadero, si es que tampoco se van a destinar a la reproducción.
[color=#4000BF]Defectos más comunes en el plumaje[/color]
Se entiende como defectos del plumaje, cuando un pájaro tiene una mancha de un color distinto al resto del cuerpo, por ejemplo, es un defecto en un Canario Verde, el que tenga una, o varias plumas amarillas; igualmente es un defecto en un Canario lipocrómico amarillo, blanco o rojo el que tenga alguna pluma de color oscuro. Este defecto del “manchado” (también llamado “pío”) puede afectar también a las partes córneas, incluidas las uñas.
[color=#4000BF]Transporte y manipulación de los pájaros en los concursos
[/color]
Si es posible, el propio criador debe ser quien ponga sus pájaros en las jaulas de concurso, pues él es quien mejor conoce el comportamiento y lo que debe hacerse con sus pájaros. Por otro lado, no es lo mismo enjaular, o desenjaular, Canarios, que otros pájaros silvestres, híbridos o exóticos. A la hora de inscribirlos, es conveniente que sea el mismo criador quien les haga una revisión general de última hora, por si se les ha estropeado alguna pluma, se han manchado el plumaje o ha habido incidentes durante el viaje. Es normal que en el primer concurso en el que participen los pájaros, éstos se encuentren nerviosos y estresados, afectándoles más el primer viaje en coche, por que es conveniente disponer de maletas adecuadas para alojar los transportines, según la talla, la variedad y la raza de los pájaros. Estas maletas de transporte deben disponer de distintos compartimentos, o “cajetines”, separados entre sí, en los cuales los pájaros deben poder comer, beber y posarse, cubriéndose el fondo del mismo con material suave y absorvente, para que no puedan mancharse con sus propias deyeciones.
[color=#4000BF]Recomendaciones a los concursantes novatos[/color]
Los criadores que quieran llevar sus pájaros a concursar por vez primera, deberían comenzar por hacerlo en el concurso de su propia Asociación o en otras Sociedades cercanas. De esta forma, pueden ir acumulando experiencias sobre como se presentan los pájaros y en qué aspectos deben ir mejorando para asistir a otros concursos de su interés. Para poder participar en concursos Nacionales e Internacionales es necesario la estancia del criadero, de forma que no perciban con tanta brusquedad el cambio de las horas soportadas durante el período del Concurso, pues si la diferencia del fotoperiodo es muy notable, inevitablemente entrarán en una falsa muda, con el consiguiente trastorno y cambio biológico y de pluma, no pudiendo participar en otro nuevo concurso hasta bien pasado un mes, con el riesgo de posibles graves consecuencias y peligros para su salud o la futura reproducción.
Un dato de mayor interés es que, a la vuesta de una exposición, los pájaros participantes deben permanecer separados del resto de los que tengamos en el criadero, guardando un período de cuarentena, evitando así posibles contagios por alguna enfermedad que los ejemplares expuestos hayan podido contraer durante el concurso. Pero de esto y de otros temas importantes relacionados con los concursos y con los enjuiciamientos volveré a hablar a su debido tiempo.
Bueno espero que os haya gustado el artículo que es de Jose Antonio Abellán Baños, para la publicación de Ornitología Práctica y me parecio interesante poneroslo a vuestro alcance ya que muchos no compran o no pueden comprarse esta revista ornitológica.
Saludos-
   

Julio-Agosto para los pájaros

Bueno aquí va otro artículo que me parece interesante y que pongo a vustra disposición.
[color=#0000BF]INTRODUCCIÓN[/color]
Los meses de Julio y Agosto constituyen un período muy ajetreado para el criador. La cría de nuestros reproductores debe terminar a finales de Julio, lo más tardar a primeros de agosto, y esto vale para cualquier especie que estemos criando, ya que son fechas de un desgaste extraordinario para el organismo de los pájaros, al ser la crítica transición entre la reprocucción y la muda del plumaje.
Varias razones avalan lo que digo, entre ellas las siguientes:
Un excesivo número de crías debilita demasiado a las reproductores, dando lugar a unos hijos débiles y mediocres; Para los adultos se sobrepone el difícil período de la cría de los polluelos con la no menos complicada fase biológica de la muda. Si la muda sobreviene mientras están criando, puede provocar algunas alteraciones graves en la salud de los padres y, en cualquier caso, perjudicará su fecundidad en la temporada siguiente;
Los jóvenes de las nidadas más tardías, además de ser más débiles, será más difícil que terminen bien la muda y con los colores en su punto para presentarlos a los concursos;
La difencia de edad entre los pollos de las primeras nidadas y las últimas será tanta que habrá una mayor propensión a que surja el odiado vicio del “picaje”. Será también más difícil nuestro control y nos llevará mucho más tiempo poder atender a la vez las necesidades de todos los pájaros del criadero.
La muda de los pájaros es un proceso biológico difícil para ellos, pero que, por ser natural, en la práctica no tiene por qué preocuparnos en exceso, si los pájaros lo afrontan en buen estado de salud. Pero al ocurrir dicho proceso inmediatamente después de la cría, debemos atender a ofrecerles todo lo que necesitan (alimentación rica, minerales, vitaminas, reposición de su flora intestinal, tranquilidad, temperatura adecuada, la justa iluminación, etc.). Dándoles lo que su organismo necesita, harán su muda sin mayores problemas y aseguraremos su fortaleza y vigor para la reproducción de la temporada siguiente.
Este periódo no llevará a los ejemplares sanos más de un mes y medio o dos, todo lo más.
Para los pájaros de factor rojo debemos tener en cuenta que, durante la muda, debemos suministrarles, de forma ininterrumpida, los carotenos necesarios para su pigmentación, lo que requiere bastante atención y cuidados.
Para los pájaros alojados en pajarera o en voladeros al aire libre, al no poder controlar directamente la temperatura, debemos procurarles un buen refugio en una zona protegida del sol y del calor, siendo también necesario recubrir el exterior del recinto con un material apto, que impida el ataque de los depredadores y de los insectos, así como de la lluvia de las clásicas tormentas de verano, sobre todo durante las noches. Es preciso estar atento a los peligrosos “golpes de calor”. En este período de muda, es muy convemiente proporcionar a los pájaros tranquilidad y una suave penumbra. El baño es absolutamente necesario, tanto para los pájaros del interior como para los pájaros del exterior. Durante la muda es fundamental que los pájaros puedan disponer de un espacio más amplio que el resto del año, pues el ejercicio físico, aparte de contribuir a su mejor desarrollo y fortaleza, ayuda a que terminen la muda más rápidamente.
Julio y Agosto es un período fundamental para preparar a nuestros pájaros y que puedan hacer frente al resto del año sin mayores problemas, para lo cual les suministraremos, complementariamente, una alimentación rica en sustancias vegetales frescas, no debiendo faltarles nunca integradores minerales, grit, hueso de sepia, etc. A los pájaros que no son exclusivamente granívoros hay que darles, además, un alimento especial, como pasta para insectívoros, larvas, gusanos de la harina, gusanos “Buffalo”, etc.
Seguidamente paso a recordar a los principiantes los inconvenientes que se pueden presentar en el criadero durante este período tan fundamental para el aficionado a la cría, así como la forma de solventarlos.
[color=#4000BF]El final de la cría[/color]
Julio debe ser el último mes de la cría.
Tan solo deben permanecer criando aquellas parejas que, por circunstancias especiales, comenzaron a criar más tarde que las demás, pues en Agosto comienza la muda de los reproductores, coincidiendo con la disminución de las horas de luz solar. Los preparativos para la muda empiezan cuando se separan los pichones de los padres, comenzando también aquí la preparación para asistir a los concursos. A partir del momento en que los jóvenes ya saben comer la pasta, se separaran por gurpos de colores en un jaulón, procurando que tengan suficiente espacio, por lo que limitaremos al máximo posible el número de ejmeplares. De esta forma, evitaremos el problema del “picaje” y el canibalismo, motivos de gran preocupación de todos los aficionados. Una sola pluma rota o arrancada a un posible candidato a “campeón” es considerado por el canaricultor como una auténtica desgracia, quien contemplará impávido cómo se viene abajo todo su esfuerzo, su tiempo y su ilusión. Más adelante expicaré los posibles motivos de este desagradable vicio.
[color=#4000BF]Ácaros y polillas[/color]
Durante los meses de Julio y Agosto, debido a las altas temperaturas, hay que poner un cuidado especial en revisar periódicamente los nidose, rincones e intersticios de las jaulas, en busca del prolífico y temido ácaro rojo, que en este período se reproduce con gran velocidad, molestando a las hembras que aún están en los nidos, atacando a los pichones y debilitándolos en exceso, lo que junto con el calor y la sequedad del aire contribuye a su rápida deshidratación y su muerte. Debemos tener siempre a mno polvos de extracto de Piretrina y espolvorear con él los nidos, así como otro insecticida, soluble en agua, como por ejemplo, “Océpou (Carbaryl 85gr) u otro producto de similares características, para pulverizar por medio de una botella spray.
Existe otro insecto muy molesto en los criaderos durante estos meses de calor, la polilla de las semillas, que también aprovecha este período para purular por los residuos orgánicos del fondo de las jaulas y de las semillas que guardamos en recipientes, para reproducirse, surcando el aire con su molesto revoloteo, especialmente al atardecer, cuando se aparean para seguir su rápido ciclo de reproducción. Estos insectos, aunque no atacan ni molestan directamente a los pájaros, transportan los ácaros y las bacterias con las que entran en contacto, a todos los rincones del criadero, aparte de estropear y contagiar las semillas y demás alimentos. De todos modos convendría colocar un diente de ajo en los recipientes de las semillas, ya que ese olor les molesta y no altera la mixtura.
[color=#4000BF]Alimentación[/color]
A la terminación de la cría, los adultos ya están agotados; los machos, por la carga que representa el tremendo ajetreo de la alimentación de los polluelos, y las hembras, por el gran desgaste de tantas posturas de huevos seguidas. Es necesario, pues, seguir suministrándoles un buen alimento y un complejo mineral vitamínico, ya que , nosotros al tener los ojos puestos en nuestra reciente “obra”, los pichones (nuestros futuros campeones) es posible que descuidemos la alimentación y las necesidades alimenticias de los reproductores, que son la base de nuestro criadero.
En agosto, es conveniente separar por grupos los reproductores de los jóvenes, lo que haremos por grupos, según colores, si es posible en voladeras amplias, para que puedan hacer ejercicio, junto a una buena muda, proporcionandoles el baño y los comederos bien surtidos de pasta y semillas variadas germinadas, además de alguna verdura, sin olvidarnos del aporte de pigmentos colorantes para los canarios adultos de factor rojo, pues si no les ayudamos con carotenoides en la pasta durante la muda, todo el año siguiente estarán descoloridos, con una escasa intensidad de sus lipocromos, lo que repercuitirá en una mala imagen cuando hagamos la selección de las parejas.
[color=#4000BF]La muda[/color]
Los pájaros jóvenes deben hacer la muda en voladeras o jaulones amplios, como ya he dicho, separados de los padres, ya que en los adultos podrían aflorar algunas enfermedades, como consecuencia del debilitamiento y la falta de defensas ocasionados por el esfuerzo de la cría, pudiendo transmitir a los pollos. También evitaremos, en cierta medida, la manía del “picaje” de las hembras adultas.
[color=#4000BF]El “picaje”[/color]
Como ya he comentado, este es un problema que requiere una gran atención del criador. Es un hecho que se puede producir en cualquier momento y que tiene varias causas:
Una excesiva masificación de pájaros en jaulones o voladras, ya que esto hace que estén demasiado juntos unos de otros, lo que les incita al estrés y que aunque la agresividad entre ellos; existen posaderos múltiples individuales, de fabricación artesanal, especialmente diseñados para voladeras, que reducen al mínimo este problema.
Demasiada luz en el entorno; es conveniente mantener el aviario en una prudente penumbra y mantener el máximo silencio y tranquilidad durante este período. Para que los jóvenes se entretengan y calmen su posible exceso de curiosidad, vigor y agresividad, se les puede poner a su alcance una cuerda de pita o yute, deshilachada; Un posible desequilibrio alimenticio, ocasionado por la falta de aminoácidos, como lisina, tirosina o metionina, sustancias totalmente necesarias para la formación del plumaje;
Un número insuficiente de comederos o de bebederos, lo que aumenta el nerviosismo y la agresividad;
La carencia de vitaminas o de minerales para su organismo en esta importante fase biológica, como calcio, potasio, fósforo, sodio, cobalto magnesio o cobre. Debemos, igualmente administrar correctamente las vitaminas necesarias y un buen probiótico para el restablecimiento de la flora intestinal. En esta fase son muy importantes las vitaminas del grupo B, pudiendo suministrarlas directamente en la pasta. Igualmente es importante la vitamina C, la cual podemos suministrar de forma natural, dándoles frutas (manzana, naranja, pera, etc..) verduras y hierbas frescas (brócoli, lechuga, verdolaga, orugas, acelgas, etc..)
La falta de lípidos (grasas) en la dieta diaria, tan necesarias para la formación de las plumas. Cuando existe una carencia de grasa o de calcio, los pájaros la toman de donde pueden: en el primer caso, se arrancarán y se comerán las plumas unos a otros (e incluso, a sí mismos); en el segundo caso “roerán” la cla o el yeso de las paredes. Debemos prevenir estas carencias con una dieta proteica y suminsitro adecuado de calcio.
[color=#4000BF]La pigmentación[/color]
Los jóvenes canarios de factor rojo de cualquier Categoría (Intensos, Nevados o Mosaicos), deben aliementarse con “pasta roja”, con el colorante adecuado, por ejemplo “Carofil”. Con 5 gramos por kilo de pasta de este producto sera suficiente, siempre que se lo suministremos diariamente, desde el momento en que se separan de sus padres, ya destetados, hasta que acaben completamente la muda (hasta el mes de Octubre, aproximadamente).
Durante los meses que dure la muda de los jóvenes, de debe continuar suminstrando semillas germinadas o hidratadas, mezcladas con la pasta, de forma que les incitemos a comerla juntamente con el colorante. Les daremos verdura fresca y algo de fruta del tiempo aparte, como manzana, pera, etc..
Debemos renovar la pasta de factor rojo dos o tres veces al día, así lograremos que todos los canarios jóvenes tengan la oportunidad de poder comerla, pese a las diferencias de tamaño, de edad y de vigor, debido a las diferentes fechas de los nacimientos.
De todos modos los pigmentos disponibles en los comercios de Canaricultura, el “Carofil rojo” me parece la mejor opción, por su poder de transmitir intensidad de color rojo y brillo a las plumas y por su propiedad de venir encapsulado, aguantando más tiempo su poder pigmentante, pues es un producto que pierde su cualidad debido a la luz solar y a la humedad. La “Cantaxantina” es también un “Carofil”, pero sin encapsular. El “Beta-caroteno” es otro producto colorante, pero trasmite menor intensidad de color rojo. Existen otros productos o marcas en el mercado, como el “Bogena”, los cuales optan por sumar todos los colorantes posibles, con buen efecto sobre todo para los canarios lipocromos rojos. Mi experiencia me ha llevado a utilizar solamente el “Carofil rojo”, pues parece que supera al resto de colorantes cuando se suministra conjuntamente, consiguiendo una buena intensidad de rojo lipocromo en los canarios melánicos.
Espero haber podido ayudar en algo, con los datos extraídos de mi propia experiencia, a los compañeros de afición, que comienzan su andadura, a quienes desde aquí les deseo suerte en este especial período de la cría y de la muda de nuestros queridos pájaros y, si es posible…
Queridos compañeros comentar que este artículo no es mio, sino de José Antonio Abellan Baños, gran criador de canarios y fringilidos europeos y sudamericanos, y he querido compartirlo con todos porque me parece muy interesante. El mes que viene pondré otro suyo sobre SEPTIEMPRE-OCTUBRE PARA LOS PAJAROS.
Saludos-
   

Composición de diferentes productos (medicamentos)

Bueno compañeros aquí os voy a indicar un poco la composición de diferentes productos utilizados para curar a nuestros pájaros por si algún día leeis sobre una enfermedad y no os pone el producto sino que os pone el principio activo a utilizar, aunque también os pongo el producto, para que sirve y composición.
Empiezo por los de la casa Latac:
- Latac Asmoserine (para el tratamiento de infecciones C.R.D., respiratorias y antiestrés): Tetraciclina Clorhidrato…….22.56 g
Tilosina Tartrato………………11.28 g
Excipiente, c.s.p…………………100 g
- Latac Bioserine (Tratamiento antibacteriano de amplio espectro): Dihidrocortisona 0,02 mg. Dapsona 0,5 mg. Furazolidona 0,3 Mr. Cloranfenicol
1 Mr, Tetraciclina Clorh. 1,8 Mr por comprimido.
- Latac Seriflox (Tratamiento antibacteriano de los procesos infecciosos del aparato digestivo (diarreas, salmonelosis,colibacilosis), respiratorio (micoplasmosis) y C.R.D.): Enrofloxacino 20 mg; Excipiente c.s.p. 1 ml.
- Latac Seripox(Tratamiento antibiotico paliativo de la viruela del canario, de sus complicaciones y de las lesiones externas):Frasco A) para uso externo: Cloranfenicol 4 g; excip. c.s.p. 100 ml.
Frasco B) solución oral: Cloranfenicol 5,4 g; eslip. c.s.p. 100 ml.
- Latac Seribaño(Repelente de insectos y parasitos, con una accion limpiadora del plumaje al que confiere un notable brillo y esplendor): : Laurel-éter sulfato sódico 27 % 1,8 ml; Esencias y excipientes c.s.p. 100 ml.
- Latac Seripica(Repelente de insectos y eficaz contra el picaje de los pajaros y el arranque de sus propias plumas):Extracto fluido de Cuassia Amara 16 ml. excipiente c.s.p. 100 ml.
- Latac Serisept(Antibiótico tópico para la aplicación directa sobre llagas y pequeñas heridas):Sulfato Neomicina 300 mg; excip. c.s.p. 100 ml.
- Latac Tretaseptol (Bactericida para la desinfeccion periodica de locales, jaulas y material):: Cloruro de Benzalconio 25 g; Excipiente c.s.p. 100 m
Ahora pondré alguno de la casa Tabernil:
- Tabernil Antiasmático (mejora de la función respiratoria):Difenhidramina clorhidrato 0,8 mg.
Efedrina clorhidrato 2 mg
Teofilina 0,04 mg
excipiente c.s.p. 1 ml.
- Tabernil Muda:Cloruro de colina.
Metionina.
Vitamina B.
Nicotinamida.
Acido Pantoténico.
- Tabernil Anti-Stress: Aceites y grasas. Contiene mentona, timol y cariofilenos de origen natural. Aditivos (composición por ml): Vitamina A 400 Ul, Vitamina C 3 mg. Con antioxidantes y colorantes CE.
- Tabernil Canto: Metiltestosterona 0,3mg
Vitamina A 2000 U.I.
Vitamina D3 400U.I.
Vitaminas E 2,5 mg
Excipientes c.s.p. 1 ml
-Tabernil Vermicida (antiparasitario interno): Levamisol 75 mg.
- Tabernil Sulfa ( Postración, embolamiento, diarrea blanquecina/amarillenta que puede llegar a ser sanguinolenta): Sulfaquinoxalina 40 mg, Pirimetamina 10 mg.
- Tabernil Antibiótico: Eritromicina 15 mg; Cloranfenicol 20 mg; Dexametasona 20 mg; Vitamina A 800UI,Vitamina B1 0,4 mg; Vitamina B2 fosfato 1,2 mg;Vitamina B12 2 mg; Vitamina C 6 mg; Vitamina K3 0,8 mg; Excipiente c.s.p.1 ml.
- Tabernil Gentamicina (antidiarreico): Gentamicina (sulfato) 10 mg.
- Canariz Antihongos y bacterias: Ácido propiónico
Ahora pondré algúno que se compra en farmacia
- Minocin (Mycroplasma): Minociclina
Minocin+Furantoina (Colibacinosis)
- Furantoína (E.coly): Nitrofurantoína
- Rhodogil (Tricomas): Espiramicina/Metronidazol
- Panfugol (Megabacterias):Ketoconazol
- Mycostatin (Candidiasis): Nistatina
- Tobrex (Colirio): Tobramicina 3 mg/ml.
- Amoxicilina (Antibiótico): Amoxicilina
Bueno estos son unos cuantos y ahora mismo no se me ocurren más pero si eso podeís ir añadiendo.
Saludos-
   

10 Reglas de Oro para la Hibridación

Bueno amigos aqui os pongo 10 Reglas de oro para la hibridación o para sacar mixtos como quierais.
1.- Siempre que sea posible, utilizaremos ejemplares nacidos en cautividad o, cuanto menos, bien domesticados. De esta forma, las probabilidades de éxito serán considerablemente mayores. Es preciso que sobre todo la hembra esté muy bien adaptada a la vida en cautividad.
2.- El macho y la hembra que se emparejen deben pasar juntos el invierno. Como norma, hay que utilizar una hembra joven que no haya conocido nunca a un macho de su propia especie (Pero también se puede conseguir de la otra manera).
3.- En la hibridación entre indígenas, es decir, pájaros europeos, es preferible usar una pajarera exterior provista de vegetación que recree, en los límites de lo posible, el ambiente natural del que las especies son originarias. La pajarera debería estar situada en una zona soleada y tranquila, donde los reproductores no sean molestados por el paso de personas y ruidos exagerados.
4.- Les daremos alimentos sanos y frescos, lo más parecidos posible a lo que los animales consumen normalmente.
5.- La pareja debe de estar sola en la pajarera o en una jaula de puesta de dimensiones adecuadas, en caso de que la hembra pertenezca a una especie que nidifique en ambientes reducidos (canarios, diamantes, etc).
6.- A las especies que se reproducen con dificultad en cautividad, se les facilitará el mismo material que utilicen en la naturaleza para construir el nido.
7.- Se emplearán siempre ejemplares en excelentes condiciones de salud. Si se cruzan especies de diferente tamaño, escogeremos un individuo grande de la más pequeña y uno menudo de la mayor.
8.- Si los primeros huevos puestos están hueros, hay que perseverar, puesto que en algunas hibridaciones son precisos años antes de que la pareja se familiarice y se reproduzca.
9.- Si no estamos seguros de la calidad de la madre, dejaremos las crías a una nodriza (por ejemplo, un canario, una raza española, camachuelo mexicano) que, en el caso de especies que requieran una alimentación insectívora, tiene que ser acostumbrada con antelación a consumir pasta para insectívoros, gusanos, etc..
10.- Alejaremos al macho tras el apareamiento si se tienen motivos para temer que pueda distraer o molestar a la hembra y dañar los huevos.
Bueno amigos podría poner alguna más y también excepciones de estas reglas básicas, pero bueno, espero que os venga bien esta info.
Saludos
       

Nido mixto de verderón y verdecillo criados en cautividad

Imagen
Bueno pues aquí una nidada mixta, no de híbridos sino de un pollo de verdecillo y otro pollo de verderón también criados en cautividad, en este caso lo puse así para a ver si hay suerte y sale macho y hembra para luego hibridad entre el verdecillo y la verderona, ya estos pollos han saltado del nido hace ya unos días, decir que el verderón es verderona, cosa que me alegra, a ver si ahora sale macho el verdecillo, para ello tendré que esperar para poder decir su sexo con seguridad.
   

Nido con 3 pollos de Verderón común criado en cautividad

Imagen
Bueno aquí ya están majetetes, también los tube que pasar a una nodriza canaria para que me los sacará ya que la hembra de verderón no los alimentaba correctamente, deciros que esos pollos ya están destetados, han salido 1 macho y dos hembras bien hermosos ellos.
   

Pollos de Jilguero de 2013

Imagen
Pues este es un nido con 5 jilgueros también criados en cautividad pero puestos a una nodriza canaria ya que no me fiaba de la jilguera.
   

Una de mis verderonas clásicas incubando

1
Esta es una verderona clásica (Carduelis Chloris) que me cedió un amigo mio el año pasado ya que había tenido un accidente y la pude salva y este año, me esta criando la primera puesta 5 huevos pisados que se los pasé a una nodriza canaria y ahora está con la segunda puesta y hoy me ha puesto el segundo huevo.
   

 

 

Capturas en Alemania muy interesante

Son increíbles estos videos, caputras, selección, suelta, concurso sobre todo de jilgueros, camachuelos, piquituertos, lúganos; además de la tradición en estos pueblos y como tienen a sus pájaros, envidia sana la verdad, ole por ellos!!!










   

Fotos de nido de Lúgano, huevos y seguimiento de nidada de 2011

Bueno amigos del blog, aunque ya he puesto más de un post sobre el lúgano os quiero poner ahora un seguimiento de una nidada de lúganos obviamente criados por mi en cautividad de la temporada de 2011, perdonar por las fotos ya que las hice con un móvil.
Esta pareja fue algo tardía y empiezo el 1 de Julio de 2011
Aqui os pongo el nido de mis lúganos y sus tres huevos que han puesto hasta el momento de ayer
Imagen


Ya se que no son de alta calidad pero tampoco quería molestar mucho a la pareja ya que es de las nuevas y entonces prefiero dejarla un poco a su rollito.
- 3 de Julio
Bueno pues os voy informando, ayer ya vi el cuarto huevo y hoy vi a la lúgana incubando, así que de momento todo normal y eso que el macho esta con ella, a ver si se porta.
03/07/2011
La hembra de lúgano sigue con la incubación y el macho se sigue comportando.
Otra cosa, hoy a las 13horas mientras mezclaba mi mezcla de semillas , he visto pisar a otro macho de lúgano a su hembra de lúgano, se ve que este año andan un poco retrasadillos, pero de todos modos me alegro que se anime otra pareja de Lúganos a criar; seguiré informando.
- 13 de Julio
Bueno me he hecho esperar pero ahora os pongo dos fotos de la hembra de lúgano incubando, los pollos tienen que estar al salir o han salidos ya, mañana hechare un ojillo y os comento más
Imagen

Imagen


Bueno amigos, por fin he podido ver el nido y hacer un par de fotos con el movil, asi que os las pongo.


Imagen

Os comento que el macho nada mas poner el germinado con los gusanos buffalo, se iva disparado a comer y a darle de comer a la hembra y ella a su vez a su nidada, hoy al verla fuera del nido fuy a ver y estos pollos son los que me encontré, le puse su germinado con gusanos buffalo y a parte su pasta de cria, yo la hago con pasta de cria normal seca o mórbida, con pasta de cría Quiko fauna (esta pasada por la minipimer), levadura de cerbeza, papilla 8 cereales (la de los niños) y espirulina. La cual la hembra se la come perfectamente, pero como os digo les encanta el germinado y los gusanos buffalo con los cuales alimenta perfectamente a su prole, luego les pongo un poco de brocoli mas su comida que yo utilizo beyers nº58 a la que incluyo un % de semillas de la salud de vinci y otro % de semillas silvestres de beyers, aparte su hueso de jibia y su grit (yo utilizo el bipal total); bueno ya os ire informando como va la cosa e intentare poner más fotos, de este seguimiento a la nidada de lúgano clásico.
Ahhh se me olvido añadir que de vez en cuando les doy hiervas silvestres; en su tiempo ortiga aunque no es del gusto de mis lúganos, alsine que ese lo deboran, achicoria silvestre, diente de leon, zurrón de pastor, llanten y alguna más, para que no se especialicen en ninguna y así según la temporada les voy dando.También comentar que la jaula en la que está criando esta pareja es de 60 de ancho, 36 de altura y 40 de profundidad hecha por mi y por un amigo.
Hoy 21/07/2011
Los pollos siguen bien y hace un ratito que los vi, estaban con el buche lleno, así que de momento sigue la cosa bien y esperemos que sigua así.
También comento que el germinado es lo más parecido a las semillas tiernas que ellos o que otros fringílidos cogen de las plantas verdes de la naturaleza, como los gusanos buffalo o pinkies en mi caso, ya que los silvestres los utilizan muchos en el empapuzamiento de sus proles y de hecho os aseguro que dependiendo el silvestre como el pinzón y otros es totalmente imprescindible, otra cosa también que les encanta a mis lúganos son los pulgones que cualquiera puede encontrar en cualquier ramita de arbusto o árbol en esta época.
22/07/2011
Bueno aquí siguo con el seguimiento a la nidada de lúganos.
Decir que de momento sigue todo bien, tanto la hembra como el macho dan de comer a los pollos que son 3 ya emplumaditos y que dentro de unos días saltarán del nido; a continuación os pongo 3 fotografías hechas con el móvil (a falta de cámara digital). una de la jaula donde los tengo criando y donde se ve el nido y la ocultación frontal con ramas del arbusto de la tuya, otra con los pollos y otra con la pareja hiendo a por el germinado y gusanos buffalo.
Esta es la de la jaula y el sistema de ocultación de nido frontal con tuya o árbol de la vida (que buen nombre)
Imagen

Esta otra foto con los 3 pollos de lúgano


Y esta otra foto con la pareja de lúganos hiendo a por el germi y los gusanos (perdonad la calidad de la imagen no salio muy alla); el nido que veis de fondo es el segundo que les puse ya que me gusta ponerles dos nidos para que elijan en cual anidar y luego que hagan la segunda nidada y que no hechen a los pollos antes de tiempo.
Imagen

Nota aclaratoria: Para los que no saben que es una tuya o arbol de la vida, la cual dura bastante después de cortada; os pongo aqui una fotografía, y en cuanto la veais la reconocereis ya que se utiliza mucho en parques y jardines como ornamental. Por cierto muy usada para criar en mayor medida verdecillos, verderones y pardillos (estos cuando estan adornando medianas de poligonos industriales y demás y en las que son altitas también los jilgueros. También después de la foto os pondré la descripción.
Imagen

La tuya o árbol de la vida es una conífera de forma alargada y cónica, que pertenece a la familia de las cupresáceas, al igual que el enebro o el ciprés, por ejemplo. Se trata de un árbol de hoja perenne.
Las hojas poseen forma de escamas, y su color verde suele variar desde los tonos más brillosos hasta los más oscuros. Las variedades más conocidas son la tuya occidentalis, procedente de Norteamérica, y la tuya orientalis, cuyo origen se sitúa en China, Mongolia y Corea.
Es posible hallar algunas especies enanas en forma de arbusto, que alcanzan el metro y medio de altura aproximadamente. Su llamativo aspecto y el hecho de poder cultivarse en macetas las convierten en una interesante opción para terrazas, por ejemplo.
El árbol más tradicional se emplea ornamentalmente en jardines, y requiere cuidados muy sencillos. Es capaz de resistir climas extremos, aunque lo ideal es plantarlos en lugares con algo de sol y en terrenos calizos, sin encharcamientos.
23/07/2011Bueno amigos aquí siguo con el seguimiento a la nidada de Lúgano, de momento sigue la cosa igual, los padres muy atentos con su pollada, tanto la hembra como el macho, hoy os pongo 2 fotitos Esta es la de los pollos, todavía siguen en el nido aunque creo que en breves días saltarán del nido.
Imagen

Y esta otra foto es de la hembra aunque de fondo se ve al macho o mejor dicho el pecho de el
Imagen

Espero que tanto el seguimiento como todo lo que os pongo respecto a mixtura, pasta, verduras y demás os venga bien en la cría de vuestros fringílidos.
24/07/2011Bueno los pollos siguen bien, conque supongo que la próxima semana, el miercoles u asi saltarán del nido, mientras os pongo otro par de fotos. Imagen

Imagen

Perdonad por la calidad de las fotos pero ultimamente mi movil me esta dando problemas. Además de que me tengo que colocar en una escalera para hacer las fotos.
25/07/2011Los pollos y los padres siguen bien, he hecho un cambio ya que me quede sin la pasta que habitualmente les doy, la nueva esta compuesta de pasta seca de raff Indigeno (500gr), pasta seca quiko fauna pasada por la picadora (250gr), papilla hero 8 cerales en polvo (250gr), 5 capsulas de espirulina; aparte tu germinado y sus gusanos “Buffalo”, y vi que ya no tenian grit, yo utilizo normalmente el Bipal total, pero no me quedaba así que les puse en un bebedero grit al anis de Daily Nature (Beyers). Bueno y ahora la foto del día de los pollos todavía en el nido.
Imagen

Bueno amigos espero que os guste todo el seguimiento que estoy haciendo; ya os ire informando en días sucesivos a ver como sigue la cosa.
28/07/2011Bueno amigos deciros que los pollos ya han salido del nido y la hembra esta con la siguiente puesta de huevos, e intentado hacer fotos de los pollos pero al final voy a tener que hacer un vídeo porque ahora si que están un poco mas revoltosos, jajajaj De todas formas le podido hacer una foto a uno de ellos
Imagen

Es un poco tímido porque se me dio la vuelta, jajaaja
Bueno ya os iré comentando más sobre su desarrollo y a ver que tal lo llevan.
29/07/2011Amigos deciros que los 3 pollos de lúgano estan bien por el momento (nunca se sabe), les he cambiado la pasta de cría morbida, cambio de germinado y gusanos “Buffalo”, revision de grit, comederos. Aparentemente todo bien, la hembra sigue en el nido, no se cuantos huevos tiene, a ver si un rato de estos la pillo levantada del nido y se los veo; pero ya os digo que es difícil ya que las hembras de lúgano tienen una buena fiebre de incubación y el macho atento le da de comer en en nido además de alimentar a sus pollos en destete, solo sale la hembra ocasionalmente a hacer sus necesidades básicas. Como ya os comente el germinado y los gusanos estan siento un factor determinante a la hora de embuchar e incitar a la reproducción de estos fringílidos (también de otros porsupuesto), además mi nueva remesa de alsine esta casi lista (tengo unas macetas con diente de león, alsine, ortiga) os comento que las semillas las recojo yo mismo y las planto en sus macetas, no son muy grandes ya que el espacio que tengo no es demasiado, pero da la casualidad que estas plantas no necesitan demasiados cuidados, mas bien, agua, un poco de luz pero también sombra y son invasivas (osea que no dan problemas) y para las alturas de temporada para un par de parejas o tres ya tengo y me ahorro salir a buscarlas, ya que algunas de ellas, hay que subir a mayor altitud porque las de por aki estan to mustias; bueno que me enrollo como las persianas, esta vez no os pongo fotos ya que los pequeños se mueven mas que los precios y no hay quien les haga una foto, pero tranquilos que soy un cabezota y este finde los intentare pillar al estilo paparazzi.
También comentaros que en la misma jaula están todos, el macho, la hembra incubando y los tres pollitos ya que esta jaula no tiene separaciones (como os comente esta hecha por mi y se me olvido ese peazo detallito), pero bueno tampoco le molestan los pollos a la madre ya que andan purulando por toda la jaula, inspeccionando su nuevo abitad.
Bueno despúes alguna pareja más me crio y sin problemas, espero que este año que los veo que van muy bien, os hago un seguimiento todavía más exclusivo y más especifico todavía; y esta vez las fotos las pondré con la cámara nueva que tengo que ya las fotos parecerán otra cosa, jjaajajaj
Saludos y hasta el proximo post amigos.
   

Aclaración sobre el diente de león

A ver que mucha gente me lo comenta tanto canaricultores como silvestristas y gente que tiene canarios o silvestres en casa y más gente; me dicen ollé el diente de león le puedo dar todo no?, y les digo pues en teoría si, pero lo más importante y lo que nos interesa del diente de león es la cabezuela que es donde contiene las influorescencias en estado lechoso; las hojas también se las comen me dicen y yo les digo si se las comen, pero esas como mucho se las puedes poner un par de veces a la semana pero lo que importa es la cabezuela; ahora bien que es la cabezuela? en que momento cogerla que es mejor para nuestros pájaros? pues bien, estas cabezuelas se las podemos dar a diario si queremos, porque hasta empapuzan a los pollos con ellas y las devoran que es un primor de lo que les gustan, tanto jilgueros, como verderones, canarios, pinzones, pardillos, etc….; os digo que lo tengo más que comprobado y además yo se las doy asiduamente junto con otras plantas.
Bueno pues como esta mañana he ido a recoger alguna hierba silvestre he vuelto a hacer fotos y aquí os pongo una, que se ve claramente la cabezuela del diente de león y su estado optimo de recolección para nuestras aves.
Espero que con esto ya no haya dudas sobre esta planta tan fácil de encontrar y que además de gustarles mucho a nuestros pájaros son muy beneficiosas para ellos.
 
Imagen

-
PD: Añadiro solo un ejemplo, esta mañana a primera hora les puese a mis pájaros un ramillete en su pinza de hierbas silvestres, entre ellas diente de león, alsine, hierba cana y cerraja, luego me fuy a recoger al campo alguna hierba silvestre más ya que no me quedaban muchas, pues me fuy y llegue ni pasada una hora y os puedo decir que ya los lúganos habían acabado con el diente de león (tenían 5 cabezuelas), un verdon que tengo con una canaria, también los habían devorado (tendrían también unas 5 cabezuelas, otro jilguero que tengo con canaria, tanto de lo mismo al igual que la pinzona real y otros silvestres y canarios; pues bien les he puesto otras tantas cabezuelas y les ha faltado tiempo para ir rápidamente a por ellas; daba gusto verlos comiendolas o mejor dicho devorandolas.
   

Algo que sería importante de saber

Bueno compis se acerca la época de cría o ya hay gente criando, si todavía no habeís comenzado a criar os puedo decir algo que puede ser de suma importancia para los celos tanto de machos como de hembras, tanto silvestres como canarias; una de ellas es tener ya disponibles los jaulones de cría e introducir primero al macho, con una dieta rica en hierbas silvestres, germinado, pasta, mixtura y alpiste a discrepción, con su grit y su hueso de sepia, mientras se mantiene a las hembras juntas, la razón principalmente y suele ser en la consecución de los híbridos (mixtos) que siempre las canarias cogen el celo mucho antes que los machos silvestres, entonces por eso habría que hacerlo de esta manera así el macho ya está en su territorio (por así decirlo) de cría y bien alimentado para que se vaya poniendo “fuerte” mientras que las canarias estarán a una dieta más espartana, cuando ya los machos silvestres lleven un tiempo en los jaulos de cría (cada uno en el suyo) y los veamos que ya nos están cogiendo el celo es hora de poner a las canarias con ellos y seguir con la alimentación que les estabamos dando a los machos y así en muy poco tiempo tendremos a la hembra igualmente en celo, cuando estos ya estén encelados y veamos a la hembra con los claros síntomas de que quiere nidificar entonces ya pondremos los nidos, ya os digo que esto se puede hacer tanto para criar silvestres como para mixtos aunque viene genial para los mixtos, ya que siempre son las canarias las que antes nos cogen el celo. Si quereís probarlo con una o con alguna pareja más ya vereís los resultados y me lo podeís comunicar. Espero que esta info os sirva de ayuda.
   

Algo a tener muy en cuenta con nuestras aves

Cada día leo en foros como encelar a los pájaros, o que hago en la muda, etc…..,; bueno pues pienso que hay que tener muy en cuenta unos factores que muchos no quieren darse cuenta de ellos y es que cada fase por la que pasan nuestras aves son diferentes y las tenemos que tratar por igual; tenemos que planificar dentro de nuestras posibilidades cada temporada, sobre todo si nos dedicamos a la cría de fringílidos, como a las hibridaciones, concursos de color o canto, etc..
En el apartado de alimentación hace nada puse un post sobre la alimentación para la época de reproducción, pues como esta es una fase de abundancia por así decirlo, mientras que en la época de muda la dieta será rica en sustancias nutritivas, necesarias para que se forme en nuevo plumaje, rica en carotenos, proteínas, vitaminas, sales minerales y amioácidos, y así en la época de reposo o mantenimiento que es la que corresponde a la época donde se produce un menor desgaste orgánico, ya que hay menos horas de luz y la actividad de reproducción y de muda es totalmente nula.
En cada una de las etapas por las que pasan nuestras aves necesitan una alimentación diferente, también saber sus preferencias y claro está la observación de nuestros pájaros es fundamental, ya que nos dice mucho de ellos, como ocurre cuando salimos a observar los pájaros en el campo.
Hacernos con la mayor información posible es muy positivo pero también contaremos con nuestras propias experiencias o con la de otros silvestristas, criadores o coloristas de los cuales también aprendemos muchísimo.
También tenemos que seguir nuestro instinto, igual lo que le va bien a uno a nosotros no nos va tan bien, por eso insisto en lo de observar a nuestros pájaros (este es más activo, este es más territorial, a este le gusta más el diente de león que la cerraja y un largo etc…).
Los “golpes de suerte”  pueden existir en la cría o en la hibridación, pero todos tenemos que tener muy presente que como todo en esta vida, las cosas con constancia se van consiguiendo y haciendo las cosas bien y planificando conseguiremos mejores resultados, las prisas no son buenas para un buen criador o un buen colorista ni tampoco para un buen silvestrista; ya se que pensareís que no todo puede planificarse pero en lo que se pueda si y así no nos llevaremos muchos “chascos”; y como siempre suelo comoentar a amigos, conocidos y en foros y aquí por supuesto también adaptar las cosas a lo que tengaís, que no es lo mismo una alimentación de un pájaro en una buena voladera en el sur que en una jaula de reclamo o c2 en el mismo sur o en el norte.
Yo aconsejo a los que no se dediquen a concursos de canto de silvestrismo que sus pájaros estén en jaulas un poco más amplias de las que pueden ser una c1 ó c2, más espacio para el ave y más fácil para nosotros para poder ayadir, grit, plantas, etc…; otra cosa también hay algunos que solo van a capturar pero no concursan o si concursan pero por que no les queda más remedio para que les den los permisos de captura, pues bien un pájaro lo puedes tener en una jaula más espaciosa y luego antes de ir a las capturas cambiarlos a las jaulas de reclamo para que se adapten y cuando terminen las capturas otra vez a sus jaulas normales.
Bueno seguramente me dejaré algo en el tintero pero si me acuerdo de alguna cosa más no dudeís que editaré el post y lo pondré, para alguna sugerencia hacerme algún comentario o consulta también podeís mandarme un mail : moy34vergara@gmail.com y gustosamente intentaré ayudaros o escribir algún post del que pueda interesarnos a todos.
Saludos-
   

Alimentación para la época de reproducción de los Silvestres

Bueno compañeros muchas veces me han hecho esta pregunta, que alimentación es la más adecuada para la cría en cautividad de aves silvestres fringílidas?; durante muchos años he probado infinidad de mixturas, pastas, métodos,etc… Pues bien, al final me he dado cuenta (bueno hace años ya), que según sea la época necesitan nuestras aves unos aportes u otros, en la que me voy a centrar ahora en en la de preparación de cría o cría de silvestres fringílidos y voy a poner como alimentar diariamente a nuestros pájaros; pero también claro está teniendo tiempo para ello, ya que muchos por falta de tiempo y de ganas no les apetecería hacer esto. Además lo que voy a poner a continuación es genérico para nuestras aves, ya que como he comentado en más de una ocasión dependiendo del fringílido a criar cambian algunas de las semillas a suministrar, por lo tanto intentaré también poner en este mismo post las semillas o mezcla de semillas que son más faborables para cada tipo de ave que poseais y que queraís criar; también comentar que no es lo mismo que criemos en voladeras espaciosas o en jaulas de 60cm o de metro, yo pongo esto que sería más orientado a jaulas aunque se podría varíar algo para voladeras y también si están en interior o exterior; bueno voy a ello.
Empezemos:
Lunes: Alpiste+Mixtura+Fruta o Germinado+Gusanos
Martes: Alpiste + Pasta de Cría+ Verduras o Hierbas silvestres
Miercoles: Alpiste+ Mixtura+ Fruta o Germinado+Gusanos
Jueves: Alpiste + Pasta de Cría + Verduras o Hierbas silvestres
Viernes: Alpiste+ Mixtura+ Fruta o Germinado+Gusanos
Sábado: Alpiste+ Pasta de Cría + Verduras o Hierbas silvestres
Domingo: Alpiste+Mixtura+ Fruta o Germinado+Gusanos
Esa sería una manera, también comentar que si hay pollos en los nidos la pasta, las verduras o hierbas silvestres o germinado y los gusanos son a diario y a última hora de la tarde aconsejo poner un gajo de manzana; yo pongo la pasta, las hierbas silvestres, germinado a primera hora, aunque el germinado lo cambio varias veces al día.
Otra cosa, yo en mis jaulas de 60cm o de metro, no son de comederos corridos sino de comederos individuales, los cuales son transparentes y con un rotulador les tengo puesto Al(alpiste), Mix (Mixtura), Gr (Grit), así me facilita a la hora de retirarlos los de mixtura y cuando los retiro o les pongo una pinza o un tapón de garrafón de vino.
Bien una mixtura podría ser esta (hablo generica): 1kg de Mixtura Manitoba Carduelis+ 500gr de perilla+ 250gr de mijo+ 500gr de semillas silvestres+ 500gr de Mixtura de Canarios. Ya digo que es genérica ya que si no os quereís complicar mucho la vida con una buena Mixtura de Vinci Jilgueros, Kiki silvestres supreme, Manitoba Carduelis, Reggio di sole o cualquiera mixtura buena os valdría sin tener que añadir nada. Aunque como comenté al principio luego más adelante en el post os pondré las mixturas que podeís hacer vosotros para los diferentes fringílidos.
Bueno ahora voy con la pasta de cría: 1kg de pasta Th indios o Quiko fauna o Raff indigeno+ 500gr de pasta de iinsectivoros+ 10 capsulas de espirulina+ 500gr de papilla de 8 cereales+ 500gr de pan rallado+ 250gr de levadura de cerveza+ 250gr germen de trigo+ un poco de polen+ una cucharada de ajo+ una cucharada de orégano; aparte se le podría añadir algún prebiótico. Como digo es orientativo porque hay mil maneras de preparar la pasta y también os digo que es lo que mejor me ha ido a mi.
Ahora voy con la mixtura que sería más idónea para la reproducción de los fringílidos, siendo más expecífico y aconsejada por Massimo Natale.
Mezcla Base: 1kg de Negrillo+ 1kg de Perilla+ 1kg de Lechuga Blanca+ 1kg de Achicoría
Ahora a esa mezcla base habría que añadir otras semillas para las diferentes aves, las cuales pongo a continuacion.
- Jilgueros y Spinus: 1Kg de Negrillo+500gr. de Dáctilo+ 500gr. de pilla pequeña+ 500gr de Grama+ 500gr de cañamón+ 500gr de Cardo+ 500gr de Chía+ 200gr de lino, amapola, bella de noche, navina, sésamo y lechuga negra (los 200gr son entre todas).
- Camachuelos y Verderones: 1kg de Pipa estriada+ 1kg de Cártamo+ 500gr de Grama+ 500gr de Cardo+ 500gr de Trigo sarraceno+ 200gr de amapola y bella de noche(osea 100 de amapola y 100 de becha de noche).
- Pinzón Común y Pinzón Real: 1kg de Pipa estriada+ 1kg de cártamo+ 500gr de Grama+ 500gr de Cardo+ 500gr de Trigo sarraceno.
- Verdecillo: 1kg de Panizo+ 500gr de Grama+ 500 de Chía+ 200 de Lino+ 200gr de amapola+ 200gr de Bella de noche+ 200gr de Navina+ 200gr de Sésamo.
-Pardillo: (No incorporar la mezcla base); Mezcla para Canarios y, en comedero aparte, perilla y lechuga blanca.
A ver si me dejo algo…………….ahhh!!! cuando pongo gusanos pueden ser gusanos de la harina (tenebrio molitor), también gusano Buffalo o Gusanos pinkies.
De verduras teneís varias pero para este periodo lo normal es Brocoli.
Y de Hierbas silvestres, pues las que utilizamos normalmente, primero le pondremos algo de ortiga y ya luego yo las que utilizo son: Álsine, Diente de León, Hierba Lechuga, Hierba Cana y Cerraja principalmente.
También decir que cuando pongo de Lunes a Domingo cuando quito la mixtura es para que las aves se alimenten de las hierbas silvestres y demás y no se cargen en demasía.
Bueno para cualquier pregunta ya sabeís que ando por aquí.
Esperando que os parezca interesante el post
PD: Esto también valdría para la hibridación tanto de fringílido x fringílido o fringílido x canaria (o inverso, canario x fringílido)
Ya sabeís que cuando me referiero a Silvestres o Fringílidos son: Jilguero, Verderón, Pardillo, Camachuelo común, Pikituerto, Pinzón Común o Real, Verdecillo….
   

Para Obtener Híbridos Píos

Para obtener F1 jaspeados se deben emplear canarias lipocrómicas de una talla lo más parecida posible a la del fringílido con el que se va a cruzar. Dado que el F1 debe tener unas características intermedias respecto a la de los padres, es conveniente emplear las hembras pequeñas para el verdecillo, el jilguero, el lúgano, el canario de mozambique, etc.. y hembras robustas para el verderón, el piquituerto, etc..
Naturalmente, con los individuos de factor rojo (cardenalito, pardillo sizerín, camachuelos, pardillos, etc.) se emplearán canarios con factor rojo, y con los demás se emplearán canarios de factor amarillo o apigmentados (con los difuso se tendrá la ventaja de que la mitad de la descendencia será difusa). Para reconocer a las canarias que tengan mucha capacidad para inhibir las enzimas que determinan la melanina, aconsejo probarlas con canarios verdes o pizarra intenso (deberán tener una velada capucha negra). Para la hibridación solamente emplearemos a las hembras que hayan tenido la mayor parte de la descendencia lipocrómica. De este modo, infaliblemente obtendremos híbridos jaspeados que podrán ser simétricos o no. Los híbridos oscuros obtenidos de tales cruzamientos normalmente son bastante mediocres porque tienen uñas blancas o plumas aciánicas, y esto son caracteres antiestéticos que restan puntuación en cualquier concurso.
   

Para Obtener Híbridos Mutados

Para obtener híbridos mutados se pueden emplear fringílidos mutados o canarios mutados. Hasta la aparición de las mutaciones en los fringílidos, los híbridos mutados solamente se podían obtener empleando machos de canario con factor vinculado al sexo (bruno, ágata, satiné y pastel). Con la aparición de las mutaciones de los fringílidos todo se ha simplificado y los híbridadores han obtenido una gran ventaja: la de poder criar incluso machos F1 mutados y la de poder emplear individuos mutados (ya sucedía con los individuos que presentaban el carácter blanco difuso).
Pero hoy podemos obtener machos F1 mutados empleando un macho, autóctono o exótico, mutado con la hembra de canario que presente la misma mutación u otra alélica. Por ejemplo, los híbridos “claros” de camachuelo mexicano feomelánico pueden obtenerse tanto con una hembra rubí (feomelánica) como con una topacio; del mismo modo, con los machos de verderón ágata se obtienen machos mutados tanto si se emplea una canaria ágata como si se emplea una satiné. Naturalmente, también se pueden emplear ejemplares que sean portadores de los factores citados, y en este caso optaremos por los híbridos mutados o negro-bruno.
El híbrido diluido solamente vale la pena obtenerlo si presenta las características de la especie a la que pertenece. Por tanto, es interesante conseguir un híbrido satiné con el jilguero (reconocible por la máscara roja y la banda alar amarilla), pero no lo es tanto una hembra satiné F1 con el lúgano de cabeza negra, que la única característica que conservaría de la madre será la forma.
En definitiva, los híbridos mutados se obtienen empleando ejemplares que puedan transmitir a su descendencia el color o, por lo menos, la forma, y que éstos puedan ser juzgados individualmente. Entre éstos puedo citar al jilguero, el camachuelo, el pirquituerto, el verdecillo, etc… Por el contrario, en las especies que presentan un dimorfismo sexual acusado y la hembra no posee un dibujo característico es mejor no intentar obtener híbridos mutados de sexo femenino. Este es el caso de los F1 mutados que se pueden obtener con los Spinus (a excepción del cardenalito y el lúgano de cabeza negra), con los verderones (a excepción del del himalaya), etc…
   

Para Obtener Híbridos Oscuros

Así como para obtener hermosos híbridos jaspeados hay que confiar en la suerte, para conseguir buenos híbridos completamente melánicos es necesario saber elegir bien a los padres. La hembra de canario deberá tener ante todo una coloración muy oxidada, y para obtener la máxima expresión de determinadas zonas de elección van bien las mosaico, pero si lo que interesa es obtener la máxima intensidad en todo el manto pueden emplearse las de color intenso.
Por ejemplo, para obtener buenos híbridos con el jilguero se puede optar por una canaria verde mosaico; para el camachuelo mexicano y el pardillo sicerín se empleará un bronce mosaico; para el negrito una pizarra difusa, para el cardenalito una bronce intensa, etc…
Por regla general, con los individuos que tienen un manto con lipocromo intenso y difuso es mejor emplear las canarias intensas, para los demás van bien las mosaico.
De este modo, para hibridar a un lúgano de los pinos emplearemos una canaria verde mosaico o una pizarra, mientras que para un lúgano americano será mejor emplear una intensa.
   

Hibridaciones con Canarios

Los híbridos más abuntantes en los concursos y exhibiciones son los obtenidos con canarios. Esto se debe a que todos los criadores de canarios, en un momento u otro, se hacen con algunos fringílidos indígenas o exóticos, y de ahí a intentar cruzarlos con algunos canarios sobrantes hay un paso. Además de estos hibridadores más o menos ocasionales, existen verdaderos profesionales que se dedican exclusivamente a la hibridación. Estos programan cuidadosamente las parejas con la tabla y emplean canarios de gran calidad y elegidos especialmente en función de la hibridación que desean realizar. La base de todo es que para obtener híbridos de buena calidad con canarios es imprescindible emplear canarios de la máxima calidad, con un color intenso, plumaje brillante y corto (esto se comprueba observando la nuca del individuo, que deberá ser lisa, redondeada y sin prolongaciones de las cejas) y una forma armoniosa y agradable. Y lo mismo podemos decir de su pareja que, tanto si es indígena como si es exótica, debe lucir al máximo las características de su especie. Los híbridos a seleccionar pueden ser tanto de la variedad negro-bruno como de la diluida o la jaspeada, y cada uno de estos casos habrá que elegir un canario del color más adecuado. Es decir, una hembra negro-bruno para los híbridos negro-bruno, un macho diluido para los híbridos diluido y una hembra lipocrómica para los híbridos jaspeados. Las hembras y machos a emplear serán de color intenso o mosaico en función de la pareja con la que se vayan a aparear. En este caso, los mosaico van bien cuando quieren resaltar zonas muy concretas tales como la máscara (jilguero, verdecillo, camachuelo mexicano, etc…), el intenso se emplea en todos los demás casos (lúgano de cabeza negra, pardillo Sizerín, verderón, cardenalito, negrito, etc..).
Por ejemplo en Italia existe una gran afición por los híbridos jaspeados con el jilguero y que incluso se extiende a la F1 con otros individuos. Basta ir a cualquier exhibición o concurso para ver que la mayoría de los F1 son jaspeados.
Pero los buenos F1 jaspeados solamente se obtienen por casualidad (desafío a cualquiera a seleccionar el jaspeado de forma que sea simétrico) y la gran abundancia de jaspeados en los concursos se debe al hecho de que los canarios que más se crían son los lipocrómicos y éstos siempre tienen algún descendiente jaspeado (de  hecho, según los jueces de los concursos, basta que haya una pluma actánica o una uña blanca para que el ejemplar sea considerado jaspeado).
   

Administración de Tratamientos a Nuestras Aves

La administración de un tratamiento puede considerarse como el paso final de un proceso infeccioso. Tras haber evaluado al ave enferma y haber realizado pruebas complementarias, ya sea en el laboratorio o directamente a través de la necropsia, ya tendremos un diagnóstico final que nos conducirá al tratamiento adecuado.
Dentro de la administración de tratamientos, consideraremos tanto los productos antibióticos como otras sustancias que pudieran emplearse en la prevención o resolución de los casos patológicos (vitaminas, probióticos, rehidratantes…), incluyendo además maniobras de manejo adicionales como la alimentación manual de las aves.
Una característica propia de la patología en las pequeñas aves de jaula es el tratamiento en grupo durante el transcurso de un brote infeccioso. Debido al elevado número de ejemplares que podemos encontrarnos en los aviarios deportivos y a la rapidez con la que se producen los contagios entre ellos, es un método muy extendido entre los criadores aficionados. Recordar que este tipo de aves son muy sensibles a las y no siempre puede llevarse acabo una detección precoz de los procesos, por lo que ante la aparición de un brote con alta tasa de contagio lo más indicado es aplicar tratamientos en sábana, que abarquen a todo el efectivo. Si recurriésemos a un tratamiento individualizado, las maniobras de manejo podrían ser excesivas y no siempre fáciles de cumplir.
La forma o vía de administración a elegir dependerá de varios factores, concernientes tanto al producto farmacológico como al tipo de ave o al propio criador, debiendo valorar para su elección:
  • Tipo de enfermedad.
  • Naturaleza del tratamiento
  • Frecuencia de administración
  • Disponibilidad de presentaciones farmacológicas
  • Especie de ave
  • Estado orgánico de los ejemplares afectados
  • Número de aves infectadas
  • Pericia del criador para la administración
Durante el desarrollo de este post valoraremos las distintas vías de administración posibles y las ventajas o inconvenientes de cada una de ellas, para poder hacernos una idea del protocolo más indicado en función del caso clínico al que nos enfrentemos. No nos adentraremos en aquellos tipos de  administración que por sus complicadas técnicas, o por la necesidad de emplear material quirúrgico específico, estén reservadas para su uso por veterinarios. Revisaremos aquellos métodos que pueden ser realizados de forma segura por los criadores, reseñando de forma superficial el resto.
Las vías de administración más frecuentes para el tratamiento de las pequeñas aves de jaula son:
  • Vía oral (directa o indirecta)
  • Vía intramuscular
  • Vía subcutánea
  • Vía intravenosa
  • Vía intraósea
  • Vía inhalatoria
  • Vía tópica
Continuará………………………………..
   

Accesorios Básicos

A por lo menos 20 cm del techo (si la distancia fuesa menor los pájaros podrían lastimarse fuese menor los pájaros podrían lastimarse durante el apareamiento) y a otro tanto del suelo, colocaremos dos posaderos dos posaderos convenientemente separados entre sí y de los lados de la jaula de modo que los pájaros pueden volar y apoyarse en ellos sin que la cola roce los laterales. Cuanto más pequeños sean los ejemplares, más más se pueden aumentar la distancia entre los posaderos a costa de su distancia a los laterales. El diámetro de los posaderos deberá ser proporcional a la talla de los ejemplares y a medidas de sus patas (la uña del primer dedo debe llegar a tocar la del tercero).
Estos posaderos pueden ser los materiales más diversos, pero lo importante es que el material sea un aislante térmico y ligeramente rugoso para evitar que los pájaros resbalen durante el apareamiento y la cópula resulte incierta, pero también van bien los de plástico que, aunque existe una menor variedad de diámetros, se limpian más fácilmente y son de duración prácticamente ilimitada.
Dado que casi todos los pájaros prefieren dormir en un lugar más elevado y protegido de la jaula, en la parte superior del frontal, les colocaremos algunas ramas en las que también podrán descansar durante el día. En los meses fríos, este sistema tan sencillo puede salvar de la muerte a todos aquellos ejemplares que, de lo contrario, habrían dormido agarrados a la reja de la jaula. El metal es un excelente conductor del calor, por lo que si la temperatura ambiental es inferior a la de los pájaros tomará calor de ellos debilitándolos.
Sobre el suelo de la jaula colocaremos una reja, a una altura de, por lo menos 5 cm, con las dimensiones adecuadas para que deje pasar los excrementos hasta el fondo. A los pájaros les gusta mucho comer en el suelo y prefieren las semillas que caen a tierra que las del comedero, pero esas semillas pueden entrar en contacto con sus excrementos, humedecerse y enmohecerse, y con ello provocar grandes intoxicaciones a los que se las coman.
Sobre esta rejilla podremos colocar el recipiente (es ideal un plato de plástico de los que se colocan debajo de las macetas) con la arena, las cáscaras de huevo trituradas, el carbón vegetal y la tierra fresca, también es importante que siempre tengan a su disposición una pequeña bañera con agua para sus abluciones.
El bebedero deberá estar junto al frontal de forma que sea accesible desde el posadero.
Dado que el bebedero puede romperse, será mejor colocar dos en cada jaula, especialmente si no se tiene tiempo para revisar la instalación varias veces al día.
Si en la jaula hay individuos jóvenes o recién adquiridos, el bebedero deberá ser accesible desde el suelo o, mejor aún, se colocará solamente la bañera que servirá para beber y para las abluciones; este recipiente lo retiraremos sólo cuando tengamos la certeza de que todos los ejemplares alojados en la jaula usan el bebedero.
Algunos criadores insisten en que el bebedero debe ser de un determinado color (parece que el favorito es el azul celeste), mientras que otros emplean bebederos de distintos colores para evitar cambiarlos de sitio y frenar la difusión de posibles enfermedades.
Personalmente opino que si en un criadero hay ejemplares enfermos esto solamente es la punta del iceberg de una situación general mucho más grave y que la propagación de las enfermedades no se debe a los bebederos. En verano hay que cambiar el agua por lo menos una vez al día, y en invierno cada dos días. Los bebederos hay que lavarlos con desinfectante cada vez. Los comederos de la jaula pueden ser interiores o exteriores. Los pájaros prefieren los interiores apoyados en el suelo, pero éstos obligan al cuidador a meter la mano en la jaula para renovar su contenido y esto siempre asusta a los pájaros. Por comodidad es mejor emplear los otos.
Generalmente, los fringílidos prefieren los lugares elevados a los bajos y los abiertos a los cerrados, pero esto depende de la distribución que cada criador quiera emplear.
Las semillas pueden colocarse mezcladas en un único comedero, o en comederos separados para poder controlar el consumo de cada variedad.
Para tener menos trabajo y controlar mejor lo que sucede, se pueden colocar las semillas negras en un comedero y las blancas en otro. Si los pájaros se molestan entre sí colocaremos los comederos por duplicado y lo más separados entre sí que sea posible. Los comederos para semillas remojadas o hervidas deberán ser fácilmente lavables (peligro de mohos), por lo que es mejor emplear los de vidrio con base redonda y que pueden lavarse en el lavavajillas.
En el frontal de la jaula colocaremos algunas pinzas de madera (de las empleadas para colgar la ropa) que usaremos para sujetar el escudo de sepia, las inflorescencias de hierbas silvestres, el material para la construcción del nido, las espigas de panizo, etc. En la cubeta extraíble del fondo de la jaula (de chapa galvanizada) colocaremos un trozo de papel (el de periódico es excelente) para que absorba el líquido de los excrementos. Si no se emplea la reja del fondo, el papel deberá ser cubierto con arena; en este caso habrá que limpiarla con mucha frecuencia. Si los pájaros tienen la mala costumbre de poner los huevos en el suelo bastará poner hierba fresca debajo de los posaderos y bajarlos a 5 cm del suelo; en este caso se retirará la reja para volver a colocarla después de la puesta. Algunos criadores cubren el suelo de la jaula con material procedente de la trituración de mazorcas de maíz o de la siega; el método funciona siempre y cuando la capa sea gruesa y se elimine completamente en cada limpieza, pero conviene tratar el material nuevo con un acaricida antes de emplearlo.

Bueno ya que estoy también aquí mismo os pondré otros Accesorios opcionales
Además de todo lo descrito hasta ahora acerca de la jaula y sus accesorios básicos, existen otros elementos que pueden servir para facilitar la labor al criador. Uno de los más comunes es el ventilador para semillas, que se usa para eliminar el polvo y las cáscaras vacías, pero también se puede emplear un secador de pelo unido a un cedazo de malla fina (tipo mosquitera). Otros accesorios muy utilizados son el aparato para triturar y mezclar los componentes de la pasta; el pulverizador automático, que puede emplearse tanto para insecticidas como para desodorante; el germinador que usamos para “comprobar” la calidad de las semillas o mantenerlas en agua; la jaula-enfermería para aislar los ejemplares enfermos o a aquellos a los que haya que alimentar a mano (las mejores son aquellas con temperatura programable en las que viene solamente un contenedor en cuyo interior se puede colocar cualquier tipo de jaula); la libreta de registro en la que se anota el comportamiento y los resultados de la reproducción, un termometro-higrómetro para saber la temperatura y el % de humedad en el aviario, un ovoscopio, para comprobar los huevos pisados o no, etc……………………
   

Las Jaulas

La pajarera permite obtener los mejores resultados con el mínimo esfuerzo y los pájaros siempre se mantienen en perfecta forma física.
Si no se puede disponer de una pajarera por falta de espacio, habrá que recurrir a las jaulas. En este caso, las más adecuadas son aquellas que tienen todos los lados cerrados, excepto el frontal porque impiden que los ejemplares más nerviosos puedan lesionarse y se les asegura la necesaria tranquilidad y protección. No es casualidad que las jaulas de exhibición sean de este tipo o que, como mínimo, estén cerradas por la parte posterior para que el pájaro se tranquilice al acercarse a la pared. Dado que el pájaro solamente mostrará todo su esplendor si se siente tranquilo, es lógico que la jaula deba darle esta oportunidad.
También pueden emplearse jaulas con todos los laterales de reja, pero habrá que taparlos para que el pájaro disponga de un posadero de reposo desde el que pueda observar sin temor todo lo que le rodea. Para esto podemos colocar algunas ramas de coníferas en la parte superior de la jaula o con una protección delantera que se corresponda con el posadero más alto de las jaula.
Las dimensiones mínimas para ejemplares de dimensiones iguales o menores que las del pinzón común deben ser de 100-120 cm de longitud, 50 cm de altura y 50 cm de anchura. Para especies más grandes habrá que aumentar proporcionalmente estas medidas.
La jaula, sea del tipo que sea, deberá estar equipada con una división de malla que pueda ser empleada para separar al macho de la hembra durante la incubación o para aislar a los polluelos de la madre cuando ésta inicie la incubación de la siguiente puesta.
También puede ser muy útiles las jaulas más pequeñas, como las empleadas para los concursos, para acostumbrar a los ejemplares a las exposiciones o para alojar a los machos que están “en rotación”. Aprovecho la ocasión para insistir en que en la época de la reproducción hay que evitar que hay dos machos en la misma jaula, pues no pararían de atacarse mutuamente. Estas jaulas también podremos utilizarlas para alojar a ejemplares enfermos o débiles que si estubiesen en una instalacción comunitaria se debilitarían irremediablemente.
Si empleamos canarios como padres adoptivos podremos alojarlos en jaulas con una longitud de, por lo menos 60 cm, pero si empleamos otros fringílidos deberemos tener en cuenta lo explicado anteriormente.
     

Las Pajareras

Muchos llaman pajarera incluso a las vulgares jaulas de 90, 100 o 120 cm. Esto no son más que jaulas un poco grandes. Una pajarera es otra cosa. La pajarera debe tener, por lo menos 2 metros de altura y otro tanto de profundidad. Puede estar en el interior para emplearla durante el periodo de muda y reposo de los pájaros, o al aire libre para emplearla durante todo el año. Una auténtica pajarera es aquella que está emplazada al aire libre y en cuyo interior hay plantas vivas, abundantes y bien cuidadas, que sirven para recrear mejor el hábitat en el que viven los pájaros que alberga. Los comederos, los bebederos y el recipiente con la arena y la gravilla estarán en el fondo, en un lugar resguardado de la lluvia y al que el cuidador pueda acceder fácilmente y sin tener que entrar en la pajarera. Naturalmente, los ionizadores y ozonizadores son aparatos inútiles para los que crían sus pájaros en una pajarera al alire libre y en la que la temperatura y la luz serán las de nuestras cambiantes estaciones del año. Una pajarera bien construida debe constar de dos habitáculos: uno interior, en el que los pájaros puedan hibernar y en el que loes pondremos su alimento, y otro exterior (descubierto en parte) en el que se reproducirán y donde crecerán las plantas silvestres de que se alimentan.
Ambos ambientes estarán separados por un panel de madera desmontable que se coloca en invierno y se saca en primavera. Si en la parte externa pero cubierta hay árboles, en invierno desmontaremos el tejado para que la lluvia los lave y los riegue. El techo de la pajarera puede estar cubierto por la clásica chapa ondulada de resina sintética que permite que la luz entre desde arriba. Si el techo es de tejas podemos colocar una parte de vidrio y obtendremos el mismo resultado. En el lado cubierto se dispondrá un pasillo de acceso, cuya misión será de evitar que los pájaros se escapen cuando se abra la puerta de la pajarera. El comedero (formado por un recipiente de plástico o de barro codido) irá colocado en el centro de una rejilla de, por lo menos metro de lado, de forma que las semillas que caigan al fondo no queden al alcance de los pájaros. Es importante que el comedero esté en el suelo para que  puedan alimentarse incluso los jóvenes recién salidos del nido o los ejemplares enfermos. Para ello se colocarán también algunas ramas que, partiendo del fondo, las permitan llegar hasta el posadero. El recipiente con agua para beber y para bañarse (es mejor que sea agua corriente, si es posible) deberá estar lo más alejado posible del comedero para evitar que las salpicaduras puedan mojar las semillas. Lo que si puede estar cerca del comedero es el recipiente de gravilla. El bebedero será poco profundo (como mucho 3cm) y cuando los pequeños salgan del nido no deberá haber más de un centímetro de agua para evitar que éstos, si salen asustados del nido, puedan caer dentro y ahogarse.
Para evitar que en la pajarera puedan entrar roedores (que se comerían a los pájaros, les darían un susto de muerte o infectarían con su orina las semillas de las que se alimentan) es necesario que el fondo sea de cemento armado y que la reja sea “antirratones” (malla de 5mm) y doble para evitar que un gato pueda capturar a algún pájaro desde fuera. También es muy útil que el perímetro de la base de la pajarera sea de chapa metálica o, mejor aún, de ladrillo, para proteger a los pájaros que están en el suelo tanto de ratones y pequeños reptiles como de gatos y cualquier molestia externa.
Si se quieren introducir árboles (generalmente coníferas) pueden emplearse dos métodos: o se plantan en macetas que en invierno pueden ser  trasladadas al exterior, o se plantan directamente en el suelo en el lugar más hondo de la pajarera. La maceta deberá tener una profundidad mínima de 50cm. En las pajareras también son muy útiles las plantas trepadoras estacionales (las que se secan en invierno) que al empezar a crecer en verano recubren de verde toda la estructura artificial.
En cuanto a los posaderos, lo mejor es colocar dos, lo más apartados posible y a unos 20-30cm del techo, para incitar a los pájaros al vuelo.
En lo alto de la parte cubierta colocaremos algunas ramas en las que los pájaros puedan pasar la noche o construir sus nidos en primavera. Y sobre estas ramas podemos hacer crecer también las plantas trepadoras. Las ramas podrán ser de árboles frutales, de retama, de coníferas, etc. Personalmente prefiero los primeros, porque una vez usados pueden ser empleados como estructura para el entramado de primavera, mientras que los demás, una vez secos, hay que renovarlos. Si en el centro de la pajarera no hay ningún árbol colocaremos una rama de buen tamaño en la que pondremos las hierbas silvestres, el material para la construcción del nido, etc.
Con el tiempo nos iremos dando cuenta de la utilidad de este posadero central y veremos que los pájaros lo emplean para embuchar a los pequeños, para cantar, para comer las hierbas silvestres, para la cópula, para los baños de sol, etc.
Los cestillos de mimbre podremos fijarlos en medio de los árboles o en los rincones más apartados de la zona cubierta de la estructura. Para las especies que anidan en el suelo o cerca de él los colocaremos en las partes bajas de la parte cubierta de la pajarera fijando el nido y su soporte a ramas de árbol frutal, a matorrales plantados al fondo de la pajarera, o en un recipiente desmontable.
En el recipiente de la gravilla colocaremos también el carbón activo y las conchas trituradas, mientras que el escudo de sepia lo fijaremos a la reja en un lugar próximo a los posaderos superiores. Si se mantienen especies a las que les guste construir su nido a plena luz, para protegerlos de la lluvia se lo colocaremos en el interior de una jaula de reclamo a la que la habremos desmontado la puerta. De este modo, la hembra también estará a salvo de los ataques del macho o de cualquier otro inquilino de la pajarera. Esta jaula la pondremos en la parte descubierta de la pajarera y estará tapada por tres lados con un plástico transparente para protegerla de la lluvia.
Para que las hierbas silvestres se mantengan frescas durante más tiempo podremos traerlas con raíces y algo de tierra, colocarlas cerca del bebedero y regarlas un poco.
La pajarera a la que me he referido hasta ahora puede ser solo o formar parte de una batería de pajareras. En este caso es aconsejable que la separación entre ellas esté cerrada, de forma que los pájaros de una pajarera no puedan ver a los que están en la otra. Esto es muy importante tanto si se desean obtener estirpes puras como si se pretende hibridar. En una pajarera, por grande que sea, es aconsejable alojar una única pareja, aumentando el número solamente si la construcción fuese enorme y dispusiese de muchos lugares destinados a la alimentación y a la reproducción. Hay que tener mucho cuidado al elegir las especies que van a convivir, teniendo en cuenta el carácter de cada individuo en particular y eliminando a los que se muestren agresivos, así como a aquellos que han sido criados con la ayuda de los padres adoptivos y que, a causa del “imprinting” tienden a molestar a las parejas de la especie que los crió. También existen especies o, mejor dicho, individuos, que se aparean con todo aquello que vuele. En este caso, sean de la especie que sean, lo más lógico será alojar la pareja en una instalación para ella sola.
  

El Alojamiento de nuestros pájaros

El alojamiento es de una importancia fundamental para quien pretenda criar fringílidos, y debe reunir unas características idóneas para que los pájaros que acomode se mantengan en buen estado de salud para poder reproducirse y sacar adelante a sus polluelos. Puede tratarse  de una hibridación dentro de casa o de una pajarera al aire libre. En este último caso, deberá contar con una estructura que supla la función de los árboles, es decir, que proteja a los pájaros de la interperie (nieve, lluvia y viento), así como de los rayos del sol cuando éste sea demasiado intenso. Si se trata de especies que proceden de latitudes distintas a la nuestra habrá que proporcionarles las condiciones de humedad y temperatura que necesiten.
Hablando claro: para mantener pájaros indígenas en cautividad basta con que la pajarera tenga un techo y dos laterales cerrados para que el viento no les dé directamente, mientras que para mantener a especies exóticas procedentes de otras latitudes habrá que calentarles la instalación, especialmente si vienen de regiones tropicales o en las que las estaciones sean inversas a las nuestras (hemisferio sur).
Los criadores normalmente no disponen de espacio para poder tener sus intalaciones en el primer piso, poco húmedo y bien iluminado, sino que se ven obligados a recurrir a terrazas y terrados sin proteción o a sótanos y plantas bajas con humedad y escasa iluminación. Por tanto, antes de elegir las especies que se van a criar habrá que tener en cuenta el ambiente en el que se las a a alojar. Si no se dispone de un local cerrado, habrá que optar por especies indígenas (mutantes o no) u otros fringílidos de nuestras latitudes. También se pueden emplear especies del hemisferio austral aclimatadas, como el lúgano de cabeza negra. Por otra parte, el que pueda alojarlos en un lugar cerrado podrá reproducir prácticamente cualquier especie, pero también será mejor que decida si va a mantener las especies que se reproducen en primavera o las que lo hacen en otoño-invierno.
Lo importante es que los pájaros estén siempre en el mismo medio, es decir, o siempre en el interior o siempre al aire libre. Los que tienen la costumbre de poner las jaulas al sol para estimular la reproducción no hacen más que favorecer la aparición de un enfriamiento.
Hablando de alojamientos de interior, los ideales son los semisubterráneos, porque en ellos la temperatura no suele bajar de los 10ºC y en la estival no supera los 30ºC. Las buhardillas y desvanes ya no van tan bien, porque la diferencia entre las temperaturas del verano y las del invierno es muy notable y esto limita considerablemente el periodo de la reproducción. En abril aún hace mucho frío y en julio ya hace demasiado calor. La aireación y la iluminación del local de cría también son muy importantes, y cuanto menos ventilado esté el local menos serán las parejas que deberá albergar. La luminosidad ya es menos importante porque con luces artificiales y temporizadores se puede arreglar cualquier situación, pero es necesario que todas las jaulas estén bien iluminadas y que el fotoperiodo no baje de las diez horas de luz incluso en el periodo de muda y reposo.
Para la calefacción son ideales los radiadores de aceite. No conviene emplear estufas, pues secan mucho el aire y pueden consumir oxígeno y provocar con ello la muerte por asfixia de todos los pájaros. También es muy importante emplear medios para evitar la entrada de mosquitos y roedores. Para ello bastará con proteger todas las aberturas (puertas y ventanas) con malla metálica de 5mm para el exterior y mosquitera metálica para el interior.
Así como la iluminación y la temperatura no plantean demasiados problemas, la humdad ya es otro asunto. La humedad relativa ideal es del 70%, pero en los garajes y locales suele ser más elevada. Puede medirse con un higrómetro y para bajarla se puede emplear un deshumificador. Si la humedad demasiado elevada favorece la aparición de mohos y en verano, unida a la subida de la temperatura, puede provocar el temible “golpe de calor”. Lo ideal sería disponer de un acondicionador que se encargue de renovar el aire. En invierno, para deshumidificar basta con calentar.
Algunos criadores empelan ozonizadores para eliminar los malos olores en el local de cría. Estos aparatos emiten oxígeno activo (O3) que desinfecta todo lo que entra en contacto con él. En general, para eliminar los malos olores de la instalación bastará con limpiar frecuentemente el fondo de las jaulas, y esto beneficiará tanto a los pájaros como al olfato de su criador (hay quienes emplean aparatos automáticos que pulverizan desodorante según un horario programado).
Los ionizadores eliminan partículas de polvo del aire. Su utilidad está por demostrarse aunque el aire ionizado es más “picante” y más agradable, al menos para el criador. En algunos casos la publicidad afirma que los ionizadores eliminan incluso los parásitos, pero esto es más que discutible (en todo caso respirarán un aire más puro).
   

La Elección de la Anilla Idónea

A los 5-6 días después del nacimiento, por razones legales, clasificatorias y para poder presentar a los concursos, los silvestres, canarios e híbridos deben ser marcados con una anilla inamovible, de diámetro adecuado y con las características requeridas administrativamente.
Para que os pueda servir de referencia, incluyo una tabla de los diámetros de anillas según F.O.C.D.E:
Calibre mm.
Calibres recomendados para el anillado de las aves que concurren a nuestros certámenes
VARIEDAD O DENOMINACIÓN DE LA ESPECIE
1.8
EXÓTICOS : Carita naranja, Amaranta del Senegal, Bengalí pechigualdo, Estrilda perdiz.
2
EXÓTICOS : Estrilda cola de vinagre, Estrilda pico de coral, Pico de plata, Amaranta moteada, Noneta bicolor, Noneta, Noneta de dorso bruno, Azulito de Angola, Azulito del Senegal, Azulito de cabeza azul, Diamante de Bichenov, Yerbero de Cuba, Bengalí de la India, Bengalí verde, Estrilda ondulada. FAUNA : Verdecillo.
2.3
EXÓTICOS : Estrilda de Santa Elena, Amaranta flameada, Amadina de cabeza perlada, Serín rabadilla amarilla, Verderón serrano africano, Cantor de África, Canario de Mozambique, Granatina, Granadina violeta, Diamante Phaetón.
2.4 / 2.5
CANARIOS DE POSTURA : Raza española, Fife fancy, Hosso japonés. EXÓTICOS : Pytilia melba, Pytilia afra, Estrilda aurora, Alario, Diamante ruficauda, Pico de plomo, Isabelita del Japón, Diamante de Gould, Gorrión dorado del Sudán, Degollado, Diamante papagayo, Diamante goteado (moteado), Diamante kittlitz (tricolor), Diamante de babero, Diamante de babero C/L, Diamante mandarín, Diamante modesto, Diamante enmascarado, Diamante cuatricolor, Diamante de peale, Diamante de forbes, Diamante de Manila, Dámero, Donacola, Capuchino de cabeza blanca, Emblema picta, Cabecita negra, Tarín de pecho negro, Tarín Xantogastra, Negrito de Bolivia, Cardenalito de Venezuela.
FAUNA EUROPEA : Jilguero español, Jilguero europeo, Lúgano, Pardillo sicerín.
HÍBRIDOS : Verdecillo x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Canaria, Canario de Mozambique x Canaria, Cantor de África x Canaria, Rabadilla amarilla x Canaria, Cabecita negra x Canaria, Cardenalito de Venezuela x Jilguera.
2.7
EXÓTICOS : Amadina de cabeza roja, Canario silvestre, Serín vientre blanco, Canario de Santa Elena, Gran noneta, Diamante mandarín gigante, Verderón de China, Verderón de cabeza negra, Verderón del Himalaya. FAUNA : Pardillo común, Jilguero siberiano, Gorrión molinero, Camachuelo común, Camachuelo trompetero.
HÍBRIDOS : Jilguero x Canaria, Lúgano x Canaria, Pardillo común x Canaria, Negrito de Bolivia x Canaria, Verderón de China x Canaria, Jilguero x Verderona común, Pardillo común x Verderona común.
2.9
CANARIOS DE CANTO : Todos. CANARIOS DE COLOR : Todos.
CANARIOS DE POSTURA : Lizard, Moña alemana, Padovano,Giboso español, Scotch fancy, Bernois, Rizado del norte, Rizado del sur, Melado tinerfeño, Rizado suizo, Bossu belga, Llarguet español Muniques, Gloster, Fiorino, Gibber italicus.
EXÓTICOS : Serín estriado, Serín sulfurado, Camachuelo mejicano, Camachuelo de alas rosas.
FAUNA EUROPEA : Verderón común, Gorrión común, Camachuelo del norte, Pinzón vulgar.
HÍBRIDOS : Verderón común x Canaria, Camachuelo mejicano x Canaria, Camachuelo trompetero x Canaria.
3.3/3.4
CANARIOS DE POSTURA : Lancashire, Border, Norwich, Yorkshire, Rizado de Paris, Crest, Rizado gigante italiano. EXÓTICOS : Paddas.
TÓRTOLAS : Tórtola diamante, Tórtola máscara de hierro, Codorniz de la China , Tórtola Estriada, etc.
PSITÁCIDOS : Periquitos (Bourke, Esplendida, Edward o Turquesa), Agapornis de cabeza gris, Forpus, etc.
4
PSITÁCIDOS : Agapornis (Roseicolis, Taranta), Periquito Barbado (Catarina), etc.
4.5
PSITÁCIDOS : Agapornis (Ficher, Personata), Periquito inglés, Kakariki de frente roja, etc.
5
PSITÁCIDOS : Ninfa, Rosella común, etc.
6
PSITÁCIDOS : Cotorra arco iris, Rosella de Pennant, etc. TÓRTOLAS : Colín de Virginia, Tórtola corazón sangrante, Tórtola turca, Tórtola común.
7
PSITÁCIDOS : Periquito de Kramer, etc.
Observaciones:
- SÓLO EL CRIADOR ES EL RESPONSABLE DEL CALIBRE DE LA ANILLA QUE COLOCA A SUS EJEMPLARES. - TODO PÁJARO QUE TENGA LA ANILLA DEFORMADA , ILEGIBLE OMUY GRANDE, QUE LE PUEDA SER EXTRAÍDA O INTRODUCIDA DE ADULTO EN LA PATA , SERÁ DESCALIFICADO.

Desde un punto de vista práctico, cuando los pequeños se confían a los cuidados de hembras que no sean de Canario, sugiero ocultar la anilla con esparadrapo rosa o pintándola con colores apagados, para evitar que la nodriza o la hembra silvestre la detecte durante sus normales actividades de limpieza y que eche fuera del nido ese extraño objeto y todo lo que lleva adjunto, en este caso, los pollos de la nidada.
   

Las Hembras de Mixtos son las mejores nodrizas

Está absolutamente demostrado, por la práctica de cría y por el concepto de heterozigosis, que la mezcla genética derivada de los dos patrimonios genéticos de especies diferentes, induce una exaltación de todas las características fenotípicas y comportamentales, comprendidos los cuidados y atenciones parentales.
Así, las hembras de mixtos, aún siendo absolutamente estériles por la ley de Haldane, cuando se dedican a actividades reproductivas manifiestan solícitas actitudes de cría, embuchando a los pequeños a ellas confiados con frecuencia y en abundancia. Las más utilizadas y fáciles de encontrar son las mixtas de Jilguero x Canaria, pero en general todas las hembras mixtas pueden ser dedicadas a este papel de madre adoptiva.
En mi criadero, cada año pruebo unas cuantas de hembras híbridas, ponen (en general, pero no de las nidáceas provenientes de otras parejas.
Estas hembras, en la mayoría de los casos muy longevas, pueden ser luego empleadas ventajosamente, durante muchos años, como nodrizas de especies difíciles o de pequeños híbridos.
     

Que Nodriza Utilizar?

Las características necesarias que ha de reunir una especie para poder asumir o no el papel de nodriza son, esencialmente, una buena domesticidad y una cierta propensión a los cuidados parentales. Desde este punto de vista, el Canario representa la nodriza por excelencia.
En efecto, esta especie nidifica con toda tranquilidad en casi cualquier tipo de contenedor, en nidos no cerrados, dedicándose a la incubación y alimentación de las nidáceas casi siempre con diligencia y pericia y sin manifestar ninguna reacción especial frente a las anillas metálicas. Muestra una buena adaptabilidad también a condiciones climáticas y luminosas variables, acomodando a la luz artificial sus épocas reproductivas, según los deseos del criador y de la especie sobre la que tenga que actuar como nodriza o hibridarse.
Su tamaño intermedio lo hace particularmente indicada por el pico de las nidáceas de casi todas las especies de Fringílidos utilizados en hibridación. Además, las Canarias nidifican en jaulas incluso de pequeñas dimensiones, con lo que en igualdad de espacio, podremos utilizar mayor número de nodrizas. Son excelentes las Canarias amarillas, como sugerieron los criadores Salandi y Clereci, ya sea porque están dotadas de buenas cualidades para ser madres o porque generan Canarios lipocrómicos, con lo que tienen la posibilidad de reconocer entre las nidáceas es posible híbrido, por lo general oscuro, y no discriminando, de todos modos, a la hora de empapuzar a un eventual híbrido claro que se les haya confiado.
Sin embargo, hay limitaciones, debidas casi siempre a especies particularmente exigentes desde un punto de vista alimentario y proteico en particular, tales como los híbridos con la hembra de Camachuelo común (y sus correspondientes subespecies asiáticas) o con las hembras de Pinzón común y real.
En estos casos, años de experiencia han confirmado al Camachuelo mexicano (Carpodacus mexicanus) como especie a elegir para la adopción de especies “difíciles”: la hembra de esta especie, en la actualidad muy extendida y fácil de encontrar, se prodiga sin descanso en la alimentación de los pequeños, aceptando inmediatamente y con mucho agrado los gusanos puestos a su disposición de vez en cuando, pero demostrando su acomodo también con respecto a todas las demás ofertas alimenticias en general proporcionadas por el criador, pasta con alto contenido proteico, semillas germinadas, huevo duro, hierbas silvestres, fruta, etc.
En tercer lugar en la lista personal de preferencias colocaría a las hembras de Spinus pertenecientes a las especies de amplia difusión: Cabecita negra y Cardenalito de Venezuela. Estas hembras, que hoy podemos encontrar fácilmente y a precios razonables, son nodrizas perseverantes y se muestran nodrizas excelentes, sobre todo para granívoros de talla media o pequeña: híbridos con el Jilguero, Pardillo, Lúgano, etc. Naturalmente, cada nodriza tendrá sus ventajas y sus inconvenientes y su valoración global deberá estar basada necesariamente en la experiencia personal del criador y en el específico comportamiento de la hembra elegida como nodriza.
Las nidáceas de los Spinus (Cardenalito de Venezuela, Cabecita negra, Pecho negro), por ejemplo, algunos días después de su nacimiento ya toman el alimento de las fauces de la madre cuando lo regurgita, mientras que los de otras especies abren el pico de par en par y esperan que la madre les ponga el alimento. Esto puede llevar, evidentemente, a una hipoalimentación de los pequeños, a pesar de la asiduidad de la nodriza. Por esta razón hay que evitar a toda costa nidos mixtos (Fringílidos de otras especies + Spinus), por cuanto la nodriza adoptiva alimentará correctamente a los pequeños que toman su alimento de manera más natural (Spinus), mientras las restantes nidáceas estarán condenadas a parecer de inanición.
A pesar de una atenta observación no será fácil, para los neófitos, percibir si la hembra está alimentando correctamente a los pollos, lo que no conseguirá observando simplemente el papo. Éste, de hecho, está siempre vacío y ello por una evidente razón fisiológica, ligada a la rapidísima digestión de los alimentos, que atraviesan muy velozmente el papo, para alcanzar rápidamente el intestino y ser inmediatamente asimilados. Es pues más aconsejable observar el aspecto general: el pequeño bien alimentado y con buena salud se muestra retozante, con el plumón seco y notable vivacidad. La nidácea hipoalimentada o no alimentada en absoluto o en malas condiciones de salud, se verá endeble y con muy poca vitalidad. En estos casos, obviamente, los pequeños pasarán al cuidado de otras madres adoptivas y etiquetaremos a la hembra como mala nodriza, quedando excluidas de ulteriores adopciones.
Es una práctica aconsejable clasificar cada año a las nodrizas con anillas coloreadas, que pongan de manifiesto la capacidad o no para servir en futuras adopciones.
   

La Incubación de los huevos y la utilización de Nodrizas

Terminada la fase de puesta, pondremos a incubar todos los huevos, simultáneamente, tomando como referencia de inicio de la incubación esa fecha. En este momento será cuando haya que decidir las competencias parentales: dejar a la madre natural la incubación y asistencia a las nidáceas o utilzar una nodriza?
Si bien en la cría en pureza la utilización de nodrizas es totalmente desaconsejable y critable, en hibridación, por el contrario y por distintas razones de inmunología y de imprinting, esta práctica está fuertemente respaldada por una serie de importantes razones:
* evitar que la hembra pierda tiempo y pueda dedicarse, casi inmediatamente después de esa puesta, a preparar una nueva y, en definitiva, aumentar con ello las posibilidades de éxito en la hibridación que intentamos
* dejar los preciosos huevos híbridos a una hembra con experiencia garantizada, ya que las hembras indígenas manifiestan con frecuencia dificultades objetivas en la incubación, el embuche, etc.
* anillar con tranquilidad la nidada, sin que la madre natural, a la vista de un cuerpo extraño metálico en la pata, arroje a los pequeños fuera del nido.
Por otra parte, los presuntos daños etológicos causados por el imprinting prácticamente desaparecen en los híbridos, que en la mayor parte de los casos, por esterilidad intrínseca, no están destinados a posteriores proyectos reproductivos.
   

Higiene y Prevención de las Enfermedades

La mayor parte de los Fringílidos modernos pertenecen a especies de domesticación muy reciente: el Verderón Común (Carduelis chloris) es el indígena criado desde hace más generaciones, pero la difusión de su cría no se produjo hasta los primeros años de los `80 del siglo pasado. Los años `90 y estos primer años del nuevo siglo han representado un cambio radical en la cría de los Fringílidos, dada la cantidad que se crían y los resultados cada día mejores, así como la variedad de las mutaciones obtenidas.
Pero los Carduélidos, constreñidos a vivir en contenedores de exiguas dimensiones, en las proximidades de sus propias heces, con las que prácticamente permanecen en contacto, en general en locales en los que se alojan otras muchas aves, no lo suficientemente “endurecidas” tras numerosos procesos de selección, sufren constantemente los ataques de agentes patógenos y del microbismo ambiental, típico de la cautividad. El resultado es una tasa de mortalidad o de patologías relativamente elevada.
Los remedios a disposición de los criadores son esencialmente tres:
- Selección
- Higiene
- Uso preventivo de medicamentos
* La Selección
Parece evidente que una cuidada selección es indispensable para obtener sujetos fuertes y resistentes frente a los problemas típicos del ambiente doméstico.
La selección se realiza utilizando exclusivamente sujetos domésticos, nacidos en jaula desde hace pocas generaciones, lo que es válido también para parejas formadas por especies diferentes. Los híbridos así obtenidos, de hecho, presentarán una mayor capacidad de resistencia a la problemática inmunológica y se mostrarán, entre otras cosas, más tranquilos y domésticos en relación a los obtenidos a partir de al menos un progenitor silvestre.
* Higiene
Sobre todo en ambientes interiores, con presencia de polvillo y partículas contaminantes, la higiene adquiere una particular importancia en la prevención de determinadas infecciones bacterianas.
El local debe ser barrido al menos una vez al día, por ejemplo después de la reposición y soplado de las semillas. Dos veces a la semana debemos fregar el suelo del local, utilizando un producto desinfectante capaz de reducir la presencia bacteriana en el mismo. Las ventanas, provistas de la tela mosquitera, deben permanecer abiertas un mínimo de 30 minutos al día y siempre durante las operaciones de limpieza del local.
En verano, y en época de muda, la aireación debe ser frecuente, si es posible, continua, con el fin de reducir la presencia microbiana ambiental.
Limpiaremos y desinfectaremos las jaulas periódicamente. Para ello, las lavaremos cuidadosamente y utilizaremos algún tipo de aparato doméstico de chorro de vapor concentrado, lo que contribuirá a esterilizarlas.
Las rejas de las jaulas las rascaremos y desinfectaremos al menos una vez por semana, aprovechando la ocasión para limpiar el fondo de aluminio y cambiar el papel. La limpieza debe ser en algunos casos casi maníatica: todos los comederos y demás contenedores que hayan estado en contacto con semillas germinadas o huevo duro se lavarán, desinfectarán y secarán esmeradamente antes de la siguiente utilización.
Los accesorios sujetos a uso frecuente (bebederos, comederos para semillas germinadas y huevo duro, etc.) deberán estar disponibles en el criadero al menos a pares o por triplicado.
También entra en las operaciones de higiene la renovación de aire. El polvillo contaminante y patógeno, presente en el ambiente en suspensión, se expulsará con una periódica ventilación local, con lo que incrementaremos los niveles de salubridad, disminuiremos las probabilidades de contaminación y evitaremos más de un problema de tipo sanitario.
* El Uso Preventivo y Curativo de los Medicamentos
Si a pesar de haber seguido los consejos que hasta ahora he expuesto, se presentasen problemas sanitarios en nuestro aviario, mi mejor consejo sería dirigirse a algún centro Veterinario especializado en Aves, los únicos capacitados para instrumentar los necesarios exámenes de laboratorio (de heces, tapones cloacales y faríngeos, antibiograma, etc.) y de establecer las adecuadas medidas terapéuticas.
Sin embargo, la rapidez de la aparición y de curso de la patología en las aves, el rapidísimo metabolismo, pueden tentarnos a actuar rápidamente. Por ello es a veces necesario recurrir a diagnósticos empíricos, basados en la observación y en la experiencia. Cualquiera que sea la opinión generalizada con respecto a esta cuestión, la nuestra es que más vale intentar algún tipo de terapia, por improvisada que sea, antes que asistir impotentes e inactivos a la muerte de un sujeto precioso al que, a lo mejor, le habíamos tomado particular afecto. Y, sobre todo, si no tenemos la posibilidad de dirigirnos con rapidez suficiente a un veterinario especializado.
Cuando el ojo experto del criador descubra algún indicio que le haga pensar que alguno de sus pájaros puede tener problemas de salud (ojo ligeramente cerrado, plumas levísimamente enredadas) procederá a aislarlo de inmediato. Cuando sea posible, recurriremos a la jaula enfermería, que al mantener unos índices constantes de humedad y temperatura, ayudará a que el enfermo mantenga una adecuada termorregulación sin un excesivo desgaste metabólico. Como primera medida, procederemos a un drástico cambio de régimen alimenticio y a un suministro abundante de vitaminas en el agua de bebida y las semillas se hervirán durante 8 minutos. Si en 24 horas no hay signos de mejoría, habrá que recurrir a la terapia farmacológica. Pero qué medicinas debemos administrar cuando no podemos recurrir a personal especializado? Como la coccidiosis es una de las patologías estadísticamente más frecuentes en los Carduélidos, a combatirla dedicaremos nuestros empíricos intentos de cura. 

Estandar del Jilguero x Canaria según F.O.C.D.E

CIMG4016
(Planilla de enjuiciamiento de Hybridos, en este caso Jilguero x Canaria; Cedida amablemente por mi amigo Antonio “Chapirao”)
ESTÁNDAR DEL HÍBRIDO MACHO NEGRO- BRUNO DE JILGUERO X CANARIA
(Carduelis carduelos x Serinus canaria domesticus)
COLOR: 
Pico de color córneo claro presentando la mandíbula superior el extremo negruzco. El color de la máscara podrá variar entre el amarillo, anaranjado, rojo o blanco (color regular). Vértice de la cabeza, occipucio y collar nucal gris-negruzco a veces con tonalidad amarilla. Mejillas y cuello grisáceos. Lore gris oscuro. Dorso bruno con estrías oscuras. La banda alar, rabadilla y orillas de las rémiges deben ser amarillas o naranjas (color natural) pero nunca deben presentar un color artificial. Hombros verdosos con ligera tonalidad amarilla. Pecho gris con reflejos brunos. Flancos de color bruno-gris con estrías oscuras. Vientre blanco sucio. Supra-caudales grisáceas. Sub-caudales blanco sucio. Patas y dedos de color carne (se permiten más oscuras). Uñas de color castañas oscuras a negro brunas. El color de fondo podrá ser amarillo o blanco (gris). En los híbridos de fondo plata la máscara será de un color gris perla brillante. En general los colores serán de tonalidad uniforme, puros y brillantes. Los híbridos intensos obtendrán alta puntuación en este epígrafe.
DIBUJO Y DISEÑO: 
Máscara bien dibujada y delimitada. Collar nucal y lore de diseño nítido. Mejillas simétricas. Estrías del dorso y flancos bien marcadas y definidas. Cuando las estrías de los flancos llegan hasta el pecho el diseño es excelente. Alas negras ribeteadas. Cobertoras alares con dos listas o franjas verde-amarillentas de diseño regular. Los puntos grises en el extremo de las rémiges y en el borde de las rectrices así como las manchas blanco-grisáceas de la parte inferior de las rectrices externas estarán bien dibujados y situados.
PLUMAJE: 
Con todas las plumas en su completa longitud y bien adheridas al cuerpo. Plumaje liso sin rizos penalizando los faldones (plumas levantadas de los flancos). Los híbridos con moña producto de canarios de postura no se permiten. El plumaje ha se ser brillante ( se penaliza el exceso de nevadura), compacto y completo penalizándose también las plumas rotas, las que falten y las cortas (muda incompleta).
FORMA: 
Pico cónico y bien equilibrado. Con todas las partes del cuerpo perfectamente proporcionadas dando una sensación de elegancia, vigor y robustez. Poseerá una figura de animal fuerte y esbelto. La forma de la canaria utilizada debe ser siempre la del “canario de color”. Serán descalificados aquellos híbridos que presenten una forma “claramente identificada” con algunas de las razas de postura (norwich, yorhshire, gloster, etc.). El dorso no ha de ser hueco sino que formará una línea con la cola. La cabeza redonda, proporcionada y en armonía con el cuerpo y el pico, éste semigrueso, cónico intermedio entre sus progenitores. El cuerpo en general debe ser redondeado de contornos con lineas suaves. Se penalizan las desproporciones: cuello largo, corto, pecho abultado o hundido, patas largas, cuerpo muy estilizado,etc.
TALLA: 
Intermedia entre sus progenitores permitiéndose un desplazamiento del 40-60% hacia cualquiera de ellos. Según la subespecie de jilguero utilizada (español, europeo, siberiano, etc.) la talla del híbrido podrá oscilar entre los 13 y 14.5 cms. aproximadamente.
POSICIÓN: 
Posado en el saltadero con las patas semiflexionadas, con gallardía y viveza dando una impresión de elegancia, fuerza y confianza. Ha de tener las alas pegadas y simétricas al cuerpo tocándose las puntas sin superponerse. La cola alineada con el dorso y formando éste con el posadero un ángulo de 45º aproximadamente. Afecta a la posición las patas desproporcionadamente largas.
Se penalizará: una posición agachada o excesivamente estirada, el temor y el nerviosismo manifiesto, el
revoloteo constante, el sujeto que se mantiene en el suelo de la jaula, así como el ejemplar que se
presenta apático y desganado. En general el ejemplar se presentará alegre, vivaz e inquieto sin estar
nervioso.
CONDICIÓN:
Ejemplar sano, con los ojos vivos y brillantes. Pico liso sin excrecencias, las mandíbulas encajarán perfectamente. Las patas y los dedos sin rugosidades, manchas ni escamas. Uñas bien formadas, limpias e intactas. Se penalizarán las uñas largas, rotas, incompletas o de distinto color (si falta alguna de ellas se descalifica al ajemplar). Las mutilaciones, amputaciones, deformidades o malformaciones físicas de algún miembro son motivo de descalificación. El sujeto se presentará limpio y aseado.
HEMBRA: De talla ligeramente inferior y de colores menos encendidos.
Defectos Típicos:
-Factor rojo en el filo de las rémiges y pecho.
-Patas excesivamente largas.
-Falta de hábito y adaptación a jaula.
-Babero corrido al cuello o al pecho (lipocromo amarillo).
-Presenta faldones.
-Cuerpo muy estilizado.
-Dedos o uñas con manchas lipócromas.
ANILLA: 2.5 – 3 mm. Æ
(según subespecies de Jilguero utilizada)
   

Enjuiciamiento del Verdecillo (Código de Canto de F.O.C.S.E)

Imagen
(Planilla usada para Verdecillo o Mixto de Verdecillo de F.O.C.S.E cedida por Jose y Luisi)
SIGALAS VALORACION HASTA 12 PUNTOS
NIDADAS VALORACION HASTA 12 PUNTOS
ESCALONADAS VALORACION HASTA 12 PUNTOS
ADORNOS VALORACION HASTA 10 PUNTOS
GOLPEADOS VALORACION HASTA 7 PUNTOS
TIRRICHADAS VALORACION HASTA 7 PUNTOS
ÑICA VALORACION HASTA 4 PUNTOS
ENLACES VALORACION HASTA 6 PUNTOS
IMPRESION VALORACION 5 PUNTOS
——————————————————————————
NOTAS NEGATIVAS-
NOTAS IMPROPIAS VALORACION HASTA 9 PUNTOS
RASCADAS VALORACION HASTA 6 PUNTOS
OTRAS VALORACION HASTA 6 PUNTOS
SIGALAS:HASTA 15 PUNTOS.
LA SIGALA ES LA SILABA FONETICA QUE RECUERDA EL CANTO SEGUIDO Y CONTINUADO DE UNA CIGARRA O DE UN GRILLO.PUEDE SER DE VARIOS TIPOS,QUE A CONTINUACION DETALLAMOS:
.SIGALAS RECTAS:EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 6 PUNTOS.
EN EL SUPUESTO DE QUE UN GAFARRON EMITIERA VARIAS SIGALAS RECTAS EN SU MEJOR EXPRESION NO AUMENTARIA EL TECHO DE 6 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
SCHIIT.SCHIIT.SCHIIT
SCHEE.SCHEE.SCHEE.
SCHAA.SCHAA.SCHAA.
.SIGALAS LLENAS O GOLPEADAS:DE EXCELENTE CALIDAD EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 9 PUNTOS.
LAS SIGALAS LLENAS SON AQUELLAS QUE DENOMINAMOS DE MONTE Y POR SU SONIDO Y FORMA DE EXPRESION SON REALIZADAS CON UN TONO EXCELENTE,BIEN MARCADO Y PROFUNDO.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
SCHÍÍÍT…..SCHÍÍÍT…..SCHÍÍÍT…..
SCHÉÉÉ…..SCHÉÉÉ…..SCHÉÉÉ…..
SCHÁÁÁ…..SCHÁÁÁ…..SCHÉÉÉ…..
.SIGALAS ESCALONADAS:MINIMO TRES CAMBIOS DE VOCAL O DE TONO,EN SU MEJOR EXPRESION.HASTA 12 PUNTOS.
DENOMINANOS SIGALA ESCALONADA CUANDO LA SILABA SE REPITE PROLONGADAMENTE DANDO LUGAR AL TEXTOANLAZADO QUE DESCRIBIMOS Y QUE REPRESENTA LA ONOMATOPEYA DE ESTE APRECIO GIRO.
SE DEBE TENER EN CUENTA QUE SUPONE TANTA O MAYOR DIFICULTAD DE EMISION LA SIGALA ESCALONADA A DOS O TRES CAMBIOS CON LA MISMA VOCAL EN DISTINTOS TONOS QUE CUANDO SE DA CON TRES GIROS CON DISTINTA VOCAL.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
CON TRES CAMBIOS DE VOCAL:
1 CAMBIO SCHIIT…SCHIIT…SCHIIT. 2 CAMBIO SCHAAA…SCHAAA…SCHAAA. 3CAMBIO SCHEEE…SCHEEE…SCHEEE.
CON TRES CAMBIOS DE TONO:(NO SUPONE CAMBIO DE VOCAL),CUALQUIER VOCAL SERÍA VALIDA.
SCHEE…SCHEE…SCHEE.. SCHEEEE..SCHEEEE..SCHEEEE.. SCHEE..SCHEE..SCHEE..
SCHAA..SCHAA..SCHAA.. SCHAAAA..SCHAAAA..SCHAAAA.. SCHAA..SCHAA..SCHAA..
CON DOS CAMBIOS DE TONO Y UNO DE VOCAL:
SCHEE..SCHEE..SCHEE..SCHEE.. SCHEEEE..SCHEEEE..SCHEEEE.. SCHAA..SCHAA..SCHAA..
NIDADAS:HASTA 12 PUNTOS.
ES LA SILABA QUE EMITE TANTO LA HEMBRA COMO EL MACHO CUANDO LA HEMBRA ESTA INCUBANDO LOS HUEVOS EN EL NIDO Y RECLAMA QUE EL MACHO LE DE COMIDA Y TAMBIEN CUANDO ESTAN EMBUCHANDO A LOS PICHONES EN EL NIDO.LA UNICA VOCAL QUE LAS CARATERIZA ES LA “I”,PERO PUEDE VARIAR EL TONO DE EMISION Y ALARGAR EL SONIDO DE ESTA “I”
NIDADAS A UN TONO:HASTA 6 PUNTOS.
RITMO DISCONTINUO Y GOLPEADO.SE TENDRA EN CUENTA LA LONGITUD.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…
NIDADAS A DOS O MAS TONOS:HASTA 9 PUNTOS.
SI LA NIDADA ES A MAS DE UN TONO,GOLPEADA Y SE TENDRA EN CUENTA LA LONGITUD.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHIII…CHIII…CHIII…CHIII…CHIII…CHIII…
NIDADAS GOLPEADAS A DOS TONOS +NIDADA EMPAPUZADA:HASTA 12 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
CHI…CHI…CHI…CHI…CHIII…CHIII…CHIII…CHIII…CHIII…CHI.CHI.CHI.CHI.
LA NIDADA EMPAPUSADA ES UN GIRO QUE EXPRESA A BAJA INTENSIDAD.LAS SILABAS SE REPITEN LIGADAS A RITMO CONTINUO.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.
POR TANTO LAS NIDADAS SE VALORARAN EN PROPORCION A LA LONGITUD,LA VARIEDAD Y LA VARIACION DE TONO.
ESCALONADAS:HASTA 12 PUNTOS.

EL SONIDO QUE EMITE EL PAJARO SE PARECE AL DE UNA SIERRA EN MOVIMIENTO DE CORTE.
DENTRO DE ESTE CAPITULO SE OTORGAN LOS PUNTOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
.PLENA RECTA:MAXIMO HASTA 4 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:RIIICHI..RIIICHI.RIIICHI.
.ESCALONADA CORRIDO O MEDIOCRE:MAXIMO HASTA 6 PUNTOS.
CON ESTA PUNTUACION IRAN INCLUIDOS LOS 4 PUNTOS DE PLENA RECTA.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:RII..REE..RII..REE. RII..RAA..RII..REE.
.ESCALONADO BUENO:SIN LLEGAR A LA MEJOR EXPRESION,MAXIMO HASTA 8 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA: RIII..REEE..RIII..REEE. RIII..RAAA..RIII..REEE.
ESCALONADO DE SIERRA O SITRONADO:EN SU MEJOR EXPRESION….. 12 PUNTOS.
PARA OTORGAR LA MAXIMA PUNTUACION,SERA CONDICION INDISPENSABLE QUE EL TONO Y LA FORMA PAUSADA DE SU EMISION,SEAN LAS CORRECTAS.DEBE SONAR ESTA EMISION CON UN TONO RASGADO,MARCADO,PROFUNDO Y SITRONADO.DEBERA DAR COMO MINIMO CUATRO CAMBIOS CONSECUTIVOS SIN MEZCLAR DE NINGUNA OTRA NOTA DESCRIPCION ONOMATOPEYICA: RIIII….REEEEEE…..RAAAAA…..REEEEEE……
RIII….REEEEEE…..RIIII……..REEEEEE……..
ADORNOS:HASTA 10 PUNTOS.
SE VALORARA CON UN MAXIMO DE 3 PUNTOS POR ADORNO EMITIDO EN SU MEJOR EXPRESION.
.SITRONADAS:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:TREITREITREITREITREI.
.VENCEJO O FALSIA:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:CHIIRSL.CHIIRSL.CHIIRSL.CHIIRSL.
.SILBIDO O PITIDOS:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:SI.SI. SI.SI.SI.SI. PI.PI. PI.PI.PI.
.RIÑA:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:CHE.CHE.CHE.CHE. CHA.CHA.CHA.CHA.
GOLPEADOS:HASTA 7 PUNTOS.
LOS GOLPEADOS DEBEN SEGUIR UN RITMO LENTO,REGULAR,BIEN MARCADO Y PROLONGADO.
COMO CONSONANTES FUNDAMENTALES TENEMOS LAS T,P Y LA D. A VECES SE DAN CON LA G,C Y CH.LOS DE MEJOR CALIDAD SON LOS EMITIDOS CON LAS CONSONANTES T Y P.
-CAMPANETA:HASTA 6 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
TLIN.TLIN.TLIN.TLIN.TLIN.
PLIN.PLIN.PLIN.PLIN.PLIN.
-GOLPEADOS:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:

CHEEP..CHEEP..CHEEP..CHEEP..CHEEP.
CHAP..CHAP..CHAP..CHAP..CHAP.
CLASS..CLASS..CLASS..CLASS..CLASS.
GLEEN..GLEEN..GLEEN..GLEEN..GLEEN.
-PIULECHADAS:HASTA 3 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
PIÓO..PIÓO..PIÓO..PIÓO..PIÓO.
-TIRRICHADAS:HASTA 7 PUNTOS.
EN UNA NOTA QUE EMITE EL PAJARO AL PRINCIPIO DE SU CANTADA COMO EXPRESION DE LLAMADA.PUEDE EMITIRLA A VARIOS TONOS SEGUN LA VOCAL EMPLEADA.LAS VOCALES EMPLEADAS SON LA “I”Y LA “E”.
TIRRICHADA A UN TONO:HASTA 2 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA: TIRRIT.TIRRIT. TIRRIRRT.
TIRRICHADAS CON DOS VOCALES O UNA A DOS TONOS:HASTA 4 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:TIRRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.
TIRRICHADAS A TRES O MAS CAMBIOS DE TONO:HASTA 7 PUNTOS.
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:
RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.RRRRI.RRRRI.RRRRI.RRRRI.
RrI.RR.RRI.RRI.RRI.RRA.RRA.RRA.RRA.RRA.RRA.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.RRE.
RrI..RRI.RRI.RRI.RRI.RRI.RRI. RRRRI. RRRRI. RRRRI. RRRRI. RRRRI.RRRRRRRRRRRI. RRRRRRRRRRI. RRRRRRRRRRI.
ÑICA:HASTA 4 PUNTOS.
ES LA NOTA DE CARICIA QUE EMITE TANTO LA HEMBRA COMO EL MACHO PARA LLAMARSE,AUNQUE SE PUEDE DIFERENCIAR CLARAMENTE SI LA ÑICA LA EMITE LA HEMBRA O EL MACHO.
DEBE SER CLARA,SOSTENIDA Y ACARICIADA,RESALTANDO LA VOCAL “I”,NUNCA CORTADA O ACANARIADA(ESTAS SE CONSIDERAN FALSAS Y DEBEN PENALIZARSE EN EL APARTADO DE OTRAS,EN LAS NOTAS NEGATIVAS)
DESCRIPCION ONOMATOPEYICA:ÑIIT..ÑIIT. MEMEIT.MEMEIT.
ENLACES:HASTA 6 PUNTOS.
VALORAREMOS EN EL CONCEPTO DE ENLACES A LA CONJUNCION ORDENADA,ADECUADA Y ARMONIOSA DE EXPRESIONES FONETICAS DE DISTINTOS CAPITULOS DE LA ESCALA DE CANTO SIEMPRE A TRES CAMBIOS O MAS.CONSIDERAMOS CAMBIOS A CADA PARTIDA MUSICAL QUE SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL PASO ININTERRUMPIDO DE TEXTOS FONETICOS ENTRE DISTINTOS CAPITULOS O CASILLAS DE LA PLANILLA.
LOS ENLACES SE CLASIFICAN DE TRES CAMBIOS,DE CUATRO CAMBIOS Y DE CINCO O MAS CAMBIOS.SIEMPRE SERAN MAS APRECIADOS LOS CAMBIOS ENTRE LAS MEJORES EXPRESIONES DE LOS DISTINTOS CAPITULOS DEL REPERTORIO BASICO.SE CONSIDERA REPERTORIO BASICO A LA CONJUGACION DE GIROS QUE PROCEDAN DE LAS CASILLAS DE SIGALAS,NIDADAS,ESCALONADAS Y ADORNOS.
-VALORACIÓN:
-DE 3 CAMBIOS SE PUNTUARA HASTA 2 PUNTOS.
-DE 4 CAMBIOS SE PUNTUARA HASTA 4 PUNTOS.
-DE 5 CAMBIOS O MAS SE PUNTUARA HASTA 6 PUNTOS.
EJEMPLOS DE TRES CAMBIOS:
SCHIIT.SCHIIT.SCHIIT.SCHIIT*RIIREE.RIIREE.RIIREE.RIIREE*CHI…CHI…CHI…CHI…CHI…CHI CADA*NOS INDICA CUANDO SE PRODUCE EL PASO ININTERRUMPIDO ENTRE CADA CAPITULO DE LA ESCALA DE CANTO DE LA PLANILLA.
EJEMPLO DE CUATRO CAMBIOS:
TIRRRIT.TIRRIT.TIRRIRRIRRIT*TREITREITREITREITREI*RIIREE.RIIREE.RIIREE.RrIREE*CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.
EJEMPLO DE CINCO CAMBIOS:
ÑIIT.ÑIIT.MEIT..MEIT*TLIN..TLIN..TLIN..TLIN..TLIN*SCHIIT.SCHIIT.SCHIIT.SCHEE.SCHEE.SCHEE.SCHEE*CHIIRSL.CHIIRSL.CHIIRSL.CHIIRSL*CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHI.CHIII..CHIII..CHIII..
IMPRESION:HASTA 5 PUNTOS.
TEXTO COMUN PARA LAS CUATRO VARIEDADES.
NOTAS NEGATIVAS:
NOTAS IMPROPIAS:HASTA 9 PUNTOS.
TODAS LAS NOTAS QUE,NO SIENDO POSITIVAS,COPIEN DE OTRAS ESPECIES.(GORRIÓN,TRAQUETEO PARDILLO,JILGUERO ECT….)
RASCADAS:HASTA 6 PUNTOS.
CORTES DE NOTAS MALSONANTES.
OTRAS:HASTA 6 PUNTOS.
PITADAS FEAS,PIRREOS,ÑICA ACANARIADA O FALSA,ECT.
   

Enjuiciamiento del Pardillo (Código de Canto de F.O.C.S.E)

Imagen
(Planilla usada tanto para Pardillo como Mixto de Pardillo de F.O.C.S.E  cedida amablemente por Jose y Luisi)
PUNTUACIONES EN EL PARDILLO DE CONCURSOS:1 CUECHADOS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 11
2 CHILLADOS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 11
3 RENEGADOS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 11
4 GOLPES SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 11
5 ADORNOS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 11
6 CARRETILLAS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 5
7 NIDADAS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 4
8 ENLACES SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 6
9 IMPRESION DEL JUEZ SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 5 ——————————————————————————————————
NOTAS NEGATIVAS
1PRIMAVERAS PUNTUACION HASTA 9 PUNTOS
2CHOORITT PUNTUACION HASTA 6 PUNTOS
3RASCADAS Y OTRAS PUNTUACION HASTA 6 PUNTOS
———————————————————————————————————-
CUECHADOS:11 PUNTOS A CUBRIR
DESCRIPCION FONETICA:cooii.booii..cuoi..cumm..chumm.
SON LLAMADAS DE ACARICIA DESCRITOS POR EL PAJARO INTERRUMPIDAMENTE.
SE CONSIDERAN LAS NOTAS BASICAS DEL REPERTORIO EN EL CANTO DE SELECCION.
ANTES DE EMPEZAR SU REPERTORIO EL PAJARO DEBERA PREPARARSE CON CUECHADOS LLENOS Y CUANTOS MAS MEJOR.
CON TRES VARIANTES O MAS DE ENTRADA TENIENDO EN CUENTA SUS CUALIDADES SE PODRA VALORAR HASTA 8 PUNTOS.CUANDO LOS CUECHADOS EMITIDOS SON ABUNDANTES Y LLENOS Y SE REPITEN ENTRE EL CANTO COMO REMATE O ENTRADA DE LOS GIROS SE ALCANZARA LOS 11 PUNTOS CUALQUIER EXPRESION FONETICA DE CANTO REMATADA EN COOII NO MEJORARA LA PUNTUACION INDIVIDUAL DEL CAPITULO O CASILLA CORRESPONDIENTE.
SINO QUE NOS LIMITAREMOS A MEJORAR EL CAPITULO DE CUECHADOS EXCEPTO EN LAS VARIANTES EXPECIFICAS TOLE..TOLE…TOLI..TOLI…COII Y KITA..KITA..COII DEL CAPITULO DE ADORNOS QUE SE CONSIDERA INTEGRADO COMO REMATE ESENCIAL DE LAS EXPRESIONES FONETICAS.
EJEMPLOS.
bit..bit..bit..cooii
bis..bis..bis..cum
CUALIDADES DE LOS CUECHADOS
-EL TONO
LA NITIDEZ VOCALICA CON QUE SE EMITE
LA PUREZA DE SUS VOCALES
LA SELECCION IDONEA DE CONSONANTES Y VOCALES
CHILLADOS:11PUNTOS A CUBRIR
ESTAMOS ANTE EXPRESIONES EN FORMA DE GRITO.
SE VALORA EN FUNCION DE SUS CUALIDADES TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE CLASIFICACION
a)DE PRIMA EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 4 PUNTOS
ONOMATOPEYAS;BIT..BIT..BIT..jii..jii..jii..yiik..y iik..yiik..bis..bis..bis
b)LLENOS EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 6 PUNTOS:
ONOMATOPEYAS:beey..beey..beey..baay..baay..baay..b iiy..biiy..biiy.
c)DE GOLA (PROFUNDOS) EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 9 PUNTOS.
ONOMATOPEYAS:giiaa..giiaa..giia..giiuu.giiuu..giiu u..giiee.giiee..giiee..giioo..giioo..giioo.
LAS VOCALES TIENEN QUE OIRSE LIMPIAMENTE.
LOS CAMBIOS DE MODULACION ENRIQUECEN EL RENEGADO OFRECIENDOLOS DOBLADOS Y HASTA DE TRES TONOS.
COMO VEMOS EN LA CLASIFICACION LOS RENEGADOS MENOS APRECIADOS SON LOS DE MONTE.
LOS LLENOS LOS CONSIDERAMOS COMO BUENOS Y LOS GAYY LOS DE MAS CATEGORIA POR SU CALIDAD,LENTITUD
Y MELODIA.
CADA UNA DE LAS TRES CLASES SE VALORA INDEPENDIENTEMENTE.CUANDO SE ALTERNEN RENEGADOS DE GAYY CON CUALGUIERA DE LAS OTRAS DOS CLASES EL JUEZ REFORZARA SIEMPRE LA PUNTUACION AJUSTANDOSE AL TECHO ESTABLECIDO DE 11 PUNTOS.
SI BIEN LOS CHILLADOS SON MAS DIFICULTOSOS POR SU PROFUNDIDAD,LOS RENEGADOS LLENOS Y DE GAYY POSEEN MAYOR ARMONIA MUSICAL Y SUELE PRONLONGARSE EN SU LONGITUD VARIANDO EL TONO CON MAS FACILIDAD.
CUALIDADES
-EL TONO
-EL RITMO INTERMEDIO Y REGULAR
-LA LONGITUD DEL GIRO
-LA SELECION DE CONSONANTES Y VOCALES.
GOLPES:11 PUNTOS A CUBRIR.
LOS GOLPES DEBEN SEGUIR UN RITMO LENTO,REGULAR Y BIEN MARCADO.
DENOMINAMOS RITMO O CADENCIA A LA MAYOR O MENOR RAPIDEZ CON QUE LAS DIFERENTES VOCALES SE SIGUEN. LOS GOLPES MUY BUENOS CAEN ACENTUANDO LAS ULTIMAS VOCALES.
CUANDO APARECEN SEGUIDOS DE UN ECO RESONANTE ACUOSO AUMENTAN SU CALIDAD.
SE EXCLUYEN DE ESTE CAPITULO LOS GOLPES DE NIDADA QUE SE VALORAN EN EL APARTADO DE NIDADAS.
TENIENDO EN CUENTA LAS CUALIDADES DETALLADAS CON ANTERIORIDAD,SE VALORARA A CADA TIPO DE GOLPE EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 4 PUNTOS.
PARA ALCANZAR EL TECHO DE PUNTUACION DE 11,EL PARDILLO DEBERA EMITIR COMO MINIMO TRES CLASES DE GOLPES DE LOS CONSIDERADOS MUY BUENOS EN SU MEJOR EXPRESION.
EL RITMO LENTO Y LA MAYOR CADENCIA EN SU LONGITUD TIENDEN A INCREMENTAR EL VALOR DEL GOLPEADO.
EJEMPLOS Y DESCRIPCIONES ONOMATOPEYICAS:
toii..toii..toii..toii
tiaa..tiaa..tiaa..tiaa(ruiseñor)
tioo..tioo..tioo..tioo(ruiseñor)
chiaa..chiaa..chia..chia
teii..teii..teii..teii
tuii..tuii..tuii..tuii
deii..deii..deii..deii
bionn..bionn..bionn..bionn
danng..danng..danng..danng
peinng.peinng..peinng..peinng
tauu..tauu..tauu..tauu
COMO CONSONANTES FUNDAMENTALES TENEMOS LA T Y LA D.AVECES SE DAN CON OTRAS,PERO LOS GOLPES TIPICOS DE MUY BUENA CALIDAD ACENTUAN LAS ULTIMAS VOCALES CON LA T.
CUALIDADES:
-EL TONO
-EL RITMO DE EMISION
-LA LINEA DE SONIDO SEGUIDA EN SU TOTALIDAD
-LA LONGITUD EN NO DE GOLPES
-EL EMPLEO DE CONSONANTES Y VOCALES
ADORNOS:11PUNTOS A CUBRIR.
SE CLASIFICAN EN BASICO Y COMPLEMENTARIO.
ADORNO BASICO: HASTA CUBRIR 11PUNTOS.PARA ALCANZAR LOS 11 PUNTOS EL PAJARO DEBERA EMITIR POR LO MENOS TRES CLASES DE ADORNOS BASICOS EN SU MEJOR EXPRESION.
DESCRIPCIONES FONETICAS:
kita..kita..coii
tole..tole..bichee
mira..mira..ves
TOLES DOBLES REMATADOS EN COII
ONOMATOPEYA-tole..tole..toli..toli..coii.
CERNICALEOS A TRES O MAS CAMBIOS
ONOMATOPEYA-tiee.tiee.tiee/cliee.cliee.cliee/tuiee.tuiee.tuiee.
TRAQUETEOS:
tolit.tolit.tolit.(corto y seguido)
chala..chala..chala.(corto y seguido)
xa.xa.xa.xa.xa(corto y seguido)
ta..ta..ta..ta(corto y seguido)
xa.xa.xa.xa.xa.xa.xa.xa(traqueteo arrastrado)
EL TRAQUETEO METALICO CORTO ES UNA EXPRESION DE DISPOSICION A EMPRENDER EL CANTO.
ESTAMOS ANTE UNA NOTA CORTA DISCONTINUA QUE SE EMITE COMO PREAMBULO O PREPARACION Y SE REPITE COMO QUERIENDO DECIR AQUI ESTOY YO QUE VOY A INICIAR LA PARTITURA.
ES FUNDAMENTAL E IMPRESCINDIBLE QUE EL PARDILLO SEPA TRAQUETEAR BIEN COMO AFIRMACION DE INICIO DE CANTO.
ADORNOS COMPLEMENTARIOS:HASTA CUBRIR 7PUNTOS.
DESCRIPCIONES FONETICAS:
tole..tole..toli..toli
kita..kita..kita
via..via..vie..vie..vio..vio
CERNICALEOS DOBLES:
tuiee.tuiee.tuiee/cliee.cliee.cliee
citronada trei.trei.trei.trei.trei.trei
piulechada pioo..pioo..pioo..pioo
esparberada ti..ti..ti..ti..ti
OTROS IMPREVISTOS QUE A CRITERIO DEL JUEZ SE CONSIDEREN POSITIVOS,SE INCLUYEN DENTRO DE ESTE APARTADO.
CARRETILLAS:HASTA 5 PUNTOS CUBRIR.
ESTE GIRO SE PUEDE COMPARAR AL SONIDO QUE SE PRODUCE EN EL ARRASTRE DE LAS RUEDAS DE UNA CARRETILLA
DESCRIPCIONES FONETICAS
tretretretretretretre.tritritritritritri.tratratra tratrarachi.
rerererererererere.ririririririri.rarararararachi
LAS CARRETILLAS QUE INTRODUCEN LAS CONSONANTE T COMO DOMINADORA DEL GIRO SON MAS DIFICULTOSAS Y APRECIADAS.LAS CARRETILLAS A VARIOS TONOS CON REMATE SON LAS MAS VALORADAS.
CUALIDADES:
-EL TONO ADAPTADO.
-LA LINEA DE SONIDO(RECTA,ASCENDENTE,DESCENDENTE O VARIABLE)
-EL BUEN ENLACE DE LAS SILABAS.DEBEN ESTAR LIGADAS Y SEGUIDAS ININTERRUMPIDAMENTE.
-SU LONGITUD.
-LA SELECCION DE CONSONANTES Y VOCALES.
NIDADAS:4 PUNTOS A CUBRIR.
LOS CHUINES SE VALORAN EN ESTE APARTADO.
DESCRIPCIONES ONOMATOPEYICAS:
chaii..chaii..chaii(nidada)
choii..choii..choii(nidada)
cheii..cheii..cheii(nidada)
chuii.chuii.chuii.chuii.chuii(chuins)
CUALIDADES:
-EL TONO.
-LA CADENCIA DEBE SER LENTA Y SEMIDESCONTINUA.
-LA LINEA DE SONIDO.
-LA LONGITID Y EMPLEO DE CONSONANTES Y VOCALES.
ENLACES:6 PUNTOS A CUBRIR.
VALORAREMOS EN EL CONCEPTO DE ENLACES A LA CONJUNCION ORDENADA,ADECUADA Y ARMONIOSA DE EXPRESIONES FONETICAS DE DISTINTOS CAPITULOS DE LA ESCALA DE CANTO SIEMPRE A TRES O MAS CAMBIOS.
CONSIDERAMOS CAMBIO A CADA PARTIDA MUSICAL QUE SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL PASO ININTERRUMPIDO DE TEXTOS FONETICOS ENTRE DISTINTOS CAPITULOS O CASILLAS DE LA PLANILLA.
LOS ENLACES SE CLASIFICAN DE TRES CAMBIOS,DE CUATRO CAMBIOS Y DE CINCO O MAS CAMBIOS.SIEMPRE SERAN MAS APRECIADOS LOS CAMBIOS ENTRE LAS MEJORES EXPRESIONES DE LOS DISTINTOS CAPITULOS DEL REPERTORIO BASICO.
SE CONSIDERA REPERTORIO BASICO A LA CONJUGACION DE GIROS QUE PROCEDAN DE LAS CASILLAS DE CUECHADOS,CHILLADOS,RENEGADOS,GOLPES Y ADORNOS.
EJEMPLO DE TRES CAMBIOS:
gueii..gueii..gueii..goii.goii*beey..beey*chiaa..c hiaa..chiaa.
-toii..toii..toii..tiaa..tiaa..tiaa*ti.ti.ti.ti.ti. ti*choii..choii..choii.
CADA * NOS INDICA CUANDO SE PRODUCE EL PASO ININTERRUMPIDO ENTRE CADA CAPITULO DE LA ESCALA DE CANTO DE LA PLANILLA.
EJEMPLO DE CUATRO CAMBIOS:
tole..tole..toli..toli..coii*giia..giia..giia..gii u..giuu*tioo..tioo..tioo*rerererereRechi.
EJEMPLOS DE CINCO CAMBIOS:
tiee..tiee..tiee..ti.ti.ti.ti.*beey..beey..baay..b aay*chiaa..chiaa..chiaa*ririririri*gayy..gayy..gay y..guayy..guayy..guayy.
VALORACION:
-DE 3 CAMBIOS SE PUNTUARA HASTA 2 PUNTOS.
-DE 4 CAMBIOS SE PUNTUARA HASTA 4 PUNTOS.
-DE 5 CAMBIOS O MAS SE PUNTUARA HASTA 6 PUNTOS.
IMPRESION:5 PUNTOS A CUBRIR.
AL FINAL DEL CODIGO HABLAMOS DE LA TEORIA DE LA IMPRESION PUESTO QUE SE APLICA IGUAL PARA LAS CUATRO VARIEDADES.
NOTAS NEGATIVAS(PENALIZACIONES)-21 PUNTO A CUBRIR.
LAS FALTAS SE TOMAN EN CUENTA SIEMPRE Y RESTAN PUNTOS CON ARREGLO AL NUMERO DE VECES QUE SE REPITEN Y A SU NATURALEZA.ESTO SIGNIFICA QUE PARA PENALIZAR UN MAXIMO DE PUNTOS SE DEBEN CASTIGAR EXAGERADAMENTE Y DE FORMA DESCARADA Y REPETIDA.
SOLO EN CASOS EXTREMOS DONDE EL REPERTORIO ACUSE CANTIDADES EXCASIVAS SE PODRA LLEGAR AL LIMITE.
PRIMAVERAS:9 PUNTOS A CUBRIR.
LA PALABRA PRIMAVERA ES EL NOMBRE VULGAR CON QUE SE CONOCE EL CANTO QUE EMITEN LOS ABEJARRUCOS,HERRERILLOS,ECT.EN LA COMUNIDAD VALENCIANA,AVES MIGRATORIAS QUE ENTRAN EN LA PENINSULA EN EPOCA PRIMAVERAL.LOS PARDILLOS GUSTAN DE IMITAR A ESTAS CON LAS VOCES ONOMATOPEYAS QUE DESCRIBIMOS A CONTINUACION Y QUE SE CONSIDERAN FALTAS.
DESCRIBIMOS ALGUNAS DE ELLAS,PERO EXISTEN MUCHAS MAS.
LAS CATALOGAMOS EN GRAVES Y LEVES:
GRAVES: LEVES.
tarari.tarari.tarari. tachi.tachi.tachi.
trotochin.trotochin.trotochin. tivo.tivo.tivo.
quiquive.quiquive.quiquive. taki.taki.taki.
tatachin.tatachin.tatachin. toki.toki.toki.
tolevi.tolevi.tolevi. otras imprevistas
guilin.guilin.guilin.
LAS PRIMAVERAS GRAVES SE PENALIZARAN TENIENDO EN CUENTA SU LONGITUD Y APLICANDO
LAS SIGUIENTE NORMA:
PRIMAVERAS GRAVES:
-HASTA 5 PUNTOS UNA VARIANTE DE PRIMAVERA.
-HASTA 9 PUNTOS CON 2 VARIANTES.
LAS PRIMAVERAS LEVES SE PENALIZARAN TENIENDO EN CUENTA SU LONGITUD Y APLICANDO LA SIGUIENTE NORMA.
PRIMAVERAS LEVES:
-DE 1 A 3 PUNTOS POR UNA VARIANTE.
-DE 3 A 4 PUNTOS CON 2 VARIANTES.
-DE 4 A 6 PUNTOS CON 3 VARIANTES.
EL TRAQUETEO FALSO,DEFECTUOSO O AVERDEROLADO SE PENALIZARA DENTRO DE ESTE CAPITULO HASTA 3 PUNTOS.
CHORRIT:6 PUNTOS A CUBRIR.
LA PALABRA CHORRIT ES UNA EXPRESION ONOMATOPEYICA.
ESTA NOTA SE COMPARA A LA RASCADA PERO CON LA CARACTERISTICA QUE EL PAJARO PRONINCIA LA NOTA DEL MISMO MODO QUE LO HARIA UNA PERSONA.
EL CHORRIT DE ENTRADA O DE REMATE ES MAS PENALIZABLE QUE SI SE EMITE DESIMULADO DENTRO DEL REPERTORIO.
EL CHORRIT DE ENTRADA O DE REMATE SE PENALIZARA:
1 EMISION HASTA 3 PUNTOS.
2 EMISION HASTA 6 PUNTOS.
DENTRO DEL REPERTORIO SE PENALIZARA:
1 EMISION HASTA 2 PUNTOS
2 EMISIONES 4 PUNTOS.
3 O MAS EMISIONES 6 PUNTOS.
LAS DERIVACIONES DE CHORRIT SE SEGUIRA EL MISMO CRITERIO PERO ATENUANDO LA PENALIZACION.
RASCADAS Y OTRAS:6 PUNTOS A CUBRIR.
ES UNA NOTA DESAGRADABLE AL OIDO QUE PRODUCE UN SONIDO CHIRRIANTE DOMINANDO LA DOBLE RR.
ESTA NOTA PUEDE DARSE AISLADA,DE ENTRADA DE REPERTORIO O COMO REMATE.
EN SU PENALIZACION SE SEGUIRA EL MISMO CRITERIO QUE PARA EL CHORRIT.LAS RASCADAS DE PASO DE NOTA SON FALTAS MENOS GRAVES Y HASTA CIERTO PUNTO EL JUEZ DEBE MANTENERSE TOLERANTE.
DESCRIPCIONES ONOMATOPEYICAS:
RRAas
RRicc
RRecc
Ñocc
Ñacc
los cuechados falsos(pili,cooli,quioo) se penalizaran con hasta 2 puntos como notas caidas.
tambien se penalizaran en este apartado las notas caidas en general.
   

Enjuiciamiento del Verderón (Código de Canto F.O.C.S.E)

Imagen
(Planilla del usada tanto para el Verderón como para Mixto de Verderón de F.O.C.S.E cedida amablemente por Jose y Luisi)
PUNTUACION EN EL VERDERON DE CONCURSOS.

1GOLPES SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 13
2 RULADAS SU TOTALIDAD DE PUNTOS SON 12
3 CHONECADAS TOTALIDAD DE PUNTOS SON 10
4 ADORNOS TOTALIDAD DE PUNTOS SON 10
5 MUSOL TOTALIDAD DE PUNTOS SON 7
6 CRILECHAR TOTALIDAD DE PUNTOS SON 6
7 ACARICIAS TOTALIDAD DE PUNTOS SON 6
8 ENLACES TOTALIDAD DE PUNTOS SON 6
9 IMPRESION DEL JUEZ TOTALIDAD DE PUNTOS SON 5
————————————————————————————————–
NOTAS NEGATIVAS
1 GORRION PUNTUACION HASTA 9 PUNTOS.
2 RASCADA PUNTUACION HASTA 6 PUNTOS.
3 OTRAS PUNTUACION HASTA 6 PUNTOS
—————————————————————————————————
LOS GOLPEADOS JUNTO CON LAS RULADAS,CHONECADAS Y ADORNOS,FORMAN EL REPERTORIO BASICO DEL CANTO DEL VERDERON.
GOLPEADOS:HASTA 13 PUNTOS.
OCUPAN EL PRIMER LUGAR EN LA ESCALA DE CANTO DEL VERDERON POR TRATARSE DE UNA DE LAS NOTAS QUE ENTRAÑAN MAS DIFICULTAD SU EJECUCION.LOS GOLPES DEBEN SEGUIR UN RITMO LENTO,REGULAR Y BIEN MARCADO.CUANDO SE EMITE SEGUIDOS DE UN ECO RESONANTE AUMENTAN SU CALIDAD.
EL RITMO LENTO Y LA MAYOR CADENCIA EN SU LONGITUD TIENDEN A INCREMENTAR EL VALOR DEL GOLPEADO.
EJEMPLO:
tio.tio.tio.tio.tio.tio(ritmo rapido)
tiiioo..tiiiioo..tiiiioo(ritmo lento)
bim..bim..bim..bim..bim(ritmo rapido)
biiiim…biiiim.biiiim(ritmo lento)
LOS GOLPEADOS FORMADOS POR DOS SILABAS OFRECEN MAS DIFICULTAD AL SER EMITIDOS QUE LOS DE UNA SILABA,COSA QUE TENDREMOS QUE TENER EN CUENTA A LA HORA DE VALORARLOS.
EJEMPLOS GOLPEADOS FORMADOS POR UNA SILABA.
tu.tu.tu.tu.
liu.liu.liu.liu
EJEMPLOS GOLPEADOS FORMADOS POR DOS SILABAS.
chivi…chivi…chivi
chiva.chiva.chiva
DESCRIPCION,CLASIFICACION Y VALORACION-PARA SU VALORACION LOS GOLPEADOS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS:
MUY BUENOS.
biim…biim…biim
chivi.chivi.chivi/chiva.chiva.chiva
tiio.tiio.tiio.tiio
FORMANDO PARTE DE LOS GOLPEADOS MUY BUENOS TENEMOS LOS GOLPEADOS DE AGUA QUE SE CARACTERIZAN POR LA MELODIA Y SUAVIDAD CON QUE SON EMITIDOS,NOS RECUERDAN EL CANTO DEL RUISEÑOR.
DESCRIPCION ONOMETOPEYICA:
glion…glion…glion
VALORACION-EN SUS MEJOR EXPRESION HASTA 5 PUNTOS POR CADA UNO.
BUENOS:
toii..toii..toii..toii
tu.tu.tu.tu.tu.tu
liau..liau..liau..liau
chuii..chuii..chuii..chuii
piulechadas-pio.pio.pio.pio.pio
VALORACION-EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 3 PUNTOS POR CADA UNO.
PARA ALCANZAR EL TECHO DE 13 PUNTOS,EL VERDERON DEBERA EMITIR COMO MINIMO 3 CLASES DE GOLPES DE LOS CUALES 2 TENDRAN QUE SER CALIFICADOS COMO MUY BUENOS.NOTA NO HAY NINGUN GOLPEADO QUE EMPIECE POR CHO.
CUALIDADES:EL TONO,EL RITMO DE EMISION,LA LONGITUD,LA VOCALIZACION.

RULADAS:
HASTA 12 PUNTOS.
CARACTERISTICAS.
CONSIDERAMOS LAS RULADAS COMO LOS GIROS INDENTIFICADORES DEL CANTO DEL VERDERON.EL REPERTORIO DEBE SER ABUNDANTE EN RULOS.
DESCRIPCION,CLASIFICACION Y VALORACION.
-SOSTENIDA RECTA(A UN TONO).EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 6 PUNTOS.
-SOSTENIDA GOLPEADA(A UN TONO)Y SOSTENIDA HUECA O DE RUISEÑOR.
EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 8 PUNTOS.
SON GIROS CONTINUOS,NO SE PRODUCEN CAMBIOS DE MODULACION.SE VALORAN POR SU LONGITUD.LAS VOCALES MAS EMPLEADAS SON LA O,LA U Y LA I LA E ES MAS ESCASA Y MENOS VALIOSA.
EJEMPLOS:
Rurrurrurrurrurrurrurru….(recta)
Rro.rro..rro..rroooo….(golpeada)
ruoilruoilruoilruoilruoilruoilruoil…(hueca o de ruiseñor.Muy facil de reconocer por lo bomita que es,pero muy dificil de describir onomatopeyicamente porque suenen varias vocales con profundidad)
-SOSTENIDA VARIABLE(A DOS TONOS)-EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 10 PUNTOS.
EJEMPLO:
Rurrurrurrurru.Rerrerrerre.
-SOSTENIDA VARIABLE(A TRES TONOS)-PODREMOS OTORGAR EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 12 PUNTOS.
EJEMPLO:
Rurrurrurrurru.Rerrerrerre.Rirrirrirrirri
LAS RULADAS SOSTENIDAS VARIABLES TAMBIEN SON GIROS ININTERRUMPIDOS.
SE CARACTERIZAN POR EL CAMBIO DE MODULACION.GENERALMENTE SE PRODUCEN DE VOCALES GRAVES A AGUDAS.CUANDO LAS RULADAS CAMBIAN DE VOCAL NO TIENEN NECESARIAMENTE QUE CAMBIAR DE TONO AUNQUE GENERALMENTE LO HACEN CUALIDADES: EL TONO ADAPTADO,LA LINEA DE SONIDO,RECTA O VARIABLE,EL BUEN ENLACE DE LAS SILABAS,LA LONGITUD,LE ELECCION DE CONSONANTES Y VOCALES.
CHONECADAS:HASTA 10 PUNTOS.
CARACTERISTICAS:SON LAS CLASICAS NIDADAS DEL VERDERON.
DEPENDIENDO DE LA MANERA DE SER EMITIDAS PUEDEN ADQUIRIR CARACTER CONTINUO,SEMICONTINUO O DISCONTINUO.
PUEDE HABER MUCHA VARIEDAD DE GIRO QUE SE INCLUYAN EN EL CASILLERO DE LAS CHONECADAS,COMO POR EJEMPLO:
-LA LLAMADA DE LA HEMBRA EN EL NIDO,QUE SERIA RAPIDO Y CONTINUO:CHON.CHON.CHON.CHON.CHON.
-EL PICHON LLAMANDO AL PROGENITOR DE FORMA LENTA Y DISCONTINUA:CHORON…CHORON…CHORON…
DESCRIPCION,CLASIFICACION Y VALORACION:
PARA SU VALORACION LAS CHONECADAS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS:

MUY BUENAS:

-LLENAS:chooonn…chooonn…chooonn.
-GOLPEADAS:choon..choon..choon.
-A DOS TONOS:choon..choon..choooon..choooon.
VALORACION:EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 5 PUNTOS POR CADA UNA DE ELLAS.
BUENAS:
-RAPIDAS Y CONTINUAS:chon.chon.chon.chon.
-SEMICONTINUAS:
chen..chen..chen..chen
chon..chon..chon..chon
-LENTAS Y DISCONTINUAS:
choron……choron
chon……….chon……..chon
VALORACION-EN SU MEJOR EXPRESION HASTA 3 PUNTOS POR CADA UNA DE ELLAS.
CUANDO SE EMITAN A DOS O MAS TONOS SE PODRA MEJORAR LA PUNTUACION.
CUALIDADES:EL TONO,EL RITMO DE EMISION,LA LONGITUD,LA VOCALIZACION.
NOTA IMPORTANTE:LOS CHONECADOS NO HAY QUE CONFUNDIRLOS CON LOS GOLPEADOS.
LOS CHONECADOS GOLPEADOS NO SE VALORARAN EN EL APARTADO DE GOLPEADOS.
ADORNOS:HASTA 10 PUNTOS.
CARACTERISTICAS:GENERALMENTE SON GIROS CORTOS,AUNQUE A VECES,SE ESCUCHAN VERSIONES A SEIS O SIETE GOLPES,COMO ACURRE CON EL BIO.BIO.
LA ABUNDANCIA DE ADORNOS ENRIQUECE Y COMPLEMENTA EL REPERTORIO DEL VERDERON.
PARA ALCANZAR EL TECHO DE 10 PUNTOS EL VERDERON DEBERA EMITIR 3 CLASES DE ADORNOS DE LOS CUALES DOS TENDRAN QUE SER BASICOS.
DESCRIPCION,CLASIFICACION Y VALORACION:
PARA SU VALORACION LOS ADORNOS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS:
BASICOS:

-BIOS-bio..bio..bio..bio
biiioo..biiioo..biiioo(hasta 5 puntos)
-RUISEÑOR-glu.glu.glu.glu(hasta 4 puntos)
Y CUALQUIER NOTA DE RUISEÑOR COMO LOS GORGOREOS Y LAS NOTAS DE AGUA QUE NO SE INCLUYAN EN EL APARTADO DE GOLPEOS.
SILBIDOS-yuit…yuit…yuit…yuit(hasta 3 puntos)
CITRONA-tri.tri.tri.tri.tri(hasta 3 puntos)
COMPLEMENTOS-
-MIRLO-choc.choc.choc(hasta 2 puntos)
GOLONDRINA-diritt.diritt..diritt(hasta 2 puntos)
-GUALA-guabla.bla.bla.bla(hasta 2 puntos)
-PITIDOS-piio..piio..piio(hasta 2 puntos)
-OTROS-
CUALIDADES:EL TONO,LA LONGITUD Y LA VOCALIZACION.
MUSOL:HASTA 7 PUNTOS.
NOTAS MUY DIFICIL POR EL GRAN ESFUERZO QUE REQUIERE SU EJECUCION,YA QUE SE TRATA DE UN SONIDO PROFUNDO.SU ONOMATOPEYA SE PARECE AL MAULLAR DEL GATO O AL CANTO DE MOCHUELO.
EXPRESION FONETICA:
Miiiiiio..Miiiiiio..Miiiiiio
Miiiiiiau..Miiiiiiau..Miiiiiiau
COMO SE VE EN LAS DESCRIPCIONES LA VOCAL “I” SE MANTIENE HASTA CAER EN UN SONIDO GRAVE DETERMINADO POR LA VOCAL “O” Y “U”.
CUALIDADES:EL TONO,LA PROFUNDIDAD,LA LONGITUD Y LA VOCALIZACION.
ACARICIAS:HASTA 6 PUNTOS.

NOTAS CORTAS QUE EMPLEAN DE PREPARACION A MODO DE SALUDO.RESALTAN POR SU DULZURA.
TEXTO FONETICO:
meii..meii..meii
meliu..meliu
meuii.meuii
CUALIDADES:EL TONO,LA NITIDEZ VOCALICA CON QUE SE EMITE,LA PUREZA DE SUS VOCALES Y LA SELECCION DE CONSONANTES Y VOCALES.
ENLACES:HASTA 6 PUNTOS.
VALORAREMOS EN EL CONCEPTO DE ENLACES A LA CONJUNCION ORDENADA,ADECUADA Y ARMONIOSA DE EXPRESIONES FONETICAS DE DISTINTOS CAPITULOS DE LA ESCALA DE CANTO SIEMPRE A TRES O MAS CAMBIOS.
CONSIDERAMOS CAMBIOS A CADA PARTIDA MUSICAL QUE SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL PASO INITERRUMPIDO DE TEXTOS FONETICOS ENTRE DISTINTOS CAPITULOS O CASILLAS DE LA PLANILLA.
LOS ENLACES SE CLASIFICAN DE TRES CAMBIOS,DE CUATRO CAMBIOS Y DE CINCO O MAS CAMBIOS.
SIEMPRE SERAN MAS APRECIADOS LOS CAMBIOS ENTRE LAS MEJORES EXPRESIONES DE LOS DISTINTOS CAPITULO DEL REPERTORIO BASICO
SE CONSIDER REPERTORIO BASICO A LA CONJUGACION DE GIROS QUE PROCEDEN DE LAS CASILLAS DE GOLPEADOS,RULADAS,CHONECADAS Y ADORNOS.
EJEMPLO DE TRES CAMBIOS.
-tiio..tiio..tiio..tiio*Rurrurrurrurirrirrirrirri*choon..choon..chooon..chooon.
CADA*NOS INDICA CUANDO SE PRODUCE EL PASO ININTERRUMPIDO ENTRE CADA CAPITULO DE LA ESCALA DE CANTO DE LA PANILLA.
EJEMPLOS DE CUATRO CAMBIOS.
-bio..bio..bio..bio..tri.tri.tri.tri.tri*chon..chon..chon..chon*liau..liau..liau*
-Rurrurrurrurrurrurirrirrirrirr.
EJEMPLOS DE CINCO CAMBIO.
-glu.glu.glu.glu.glu*chen..chen..chen..chon..chon..chon*Rurrurrurrurrurirrirri*biim…biim..biim..tiio..tiio..tioo*miiiiau..miiiiau..miiiiau.
IMPRESION:HASTA 5 PUNTOS.
TEXTO COMUN PARA LAS CUATRO VARIEDADES.
NOTAS NEGATIVAS:
GORRION-HASTA 9 PUNTOS
chau.chau.chau.chau
chiu.chiu.chiu.chiu
triu.triu.triu.triu
troi.troi.troi.troi
riu..riu..riu..riu
DOS GOLPES DENTRO DEL CANTO HASTA 3 PUNTOS.
MAS DE DOS GOLPES DENTRO DEL CANTO HASTA 6 PUNTOS.
MAS DE DOS GOLPES DE ENTRADA O SALIDA HASTA 9 PUNTOS.
RASCADAS:HASTA 6 PUNTOS.
Riiiss
Reeiissch
DOS VECES REPETIDAS DENTRO DEL CANTO(HASTA 4 PUNTOS)
DOS VECES O MAS REPETIDAS DE ENTRADA O SALIDA(HASTA 6 PUNTOS)
OTRAS:HASTA 6 PUNTOS.
NOTAS IMPROPIAS.SI LAS TOCA INSISTENCIA SE PODRA DESCALIFICAR.
   

El Cártamo (colorante natural )

Imagen
El Cártamo (Carthamus tinctorius) también conocido como alazor, romí o azafrán bastardo, lo que podría llevar a confundirlo con el precioso y noble Crocus sativus o azafrán. Nada más equivocado, dado el aspecto completamente diferente de las dos plantas, pertenecientes a familias de características opuestas y de morfología que no presenta sustanciales puntos de contacto.
El Cártamo pertenece a la familia de las Asteraceae (la misma que el Girasol) y el origen de su nombre científico, tanto del Género como de la Especie, está íntimemente ligado a sus características pigmentantes: además de tinctorius, evidentemente traducible por “tintóreo”, en particular Carthamus proviene por vía directa del árabe kurthum, que tiene sus raíces en el término hebraico kartomi, “tinte”, sustantivo que en oriente Medio, en los tiempos pasados, servía para indicar diversas especies tintóreas empleadas, sobre todo, para dar color a la lana, con la que luego se dejían las alfombras, según una antigua técnica todavía en uso.
El Cártamo entraba y entra de lleno en esta categoría, por propio derecho, dado que sus flores amarillas o anaranjadas proporcionan dos materias colorantes de notable interés: una amarilla, soluble en agua, y una roja, que reaccionaba en alcohol. Esta última es conocida como cartamina, pero comúnmente se la conoce como rojo vegetal y es muy apareciada por los pintores. En algunas zonas de África Septentrional, particularmente en Argelia y Marruecos, las flores del Cártamo, puestas a macerar en alcohol y tratadas después según una técnica especial, proporcionan la base para producir un excelente cosmético en barritas, que las indígenas usan para pintarse las mejillas, los labios y las uñas.
- Descripción
El Carthamus tinctorius es una especie anual, de entre 20 y 60cm de altura, con hojas de forma oval alargada, verde claro, con leves manchas amarillas. Entre julio y septiembre aparecen las inflorescencias, de color amarillo anaranjado, destacadas por vistosas brácteas, rematadas por largas pestañas. Bajo las inflorescencias, un tupido penacho de hojas dispuestas en forma de collar sirve para hacer resaltar la intensa tonalidad de las flores. Hubo un tiempo en que podíamos ver Carthamus tinctorius sólo en huertas o pequeños cultivos, pero después se extendió, creciendo espontáneamente, aunque en pequeñas cantidades, en las zonas de montaña o de media montaña, en los terrenos baldíos, en la base de viejos muros o entre los escombros.
- Principios Activos
Además de las dos sustancias colorantes ya mencionadas, entre ellas la cartamina o rojo vegetal, que sirve a los pintores para la preparación artesanal de un producto intensamente rojo, el Carthamus tinctorius se utiliza para reavivar el color de los licores, bebidas, jarabes e incluso de la mantequilla.
Aparte de su utilización para estos fines concretos, claramente limitarnos a un uso tradicional más que a una actividad de tipo industrial, el Cártamo tiene también interés porque algunos de sus constituyentes se utilizan en farmacología: glúcidos, lípidos, proteídos, vitamina C, celulosa, una enzima contenido en las semillas y que tiene la propiedad de hacer que se coagule la leche, un aceite incluido entre las grasas insaturadas, con acción anti-colesterol, beneficioso para quien sufre hipertensión.
El aceite contenido en las semillas de Cártamo, que es muy amargo, ejerce una buena acción purgativa y, tras una adecuada depuración para hacerlo agradable al paladar, se aconseja a las personas que siguen una dieta sin grasas animales y pobre en grasas vegetales, para integrar adecuadamente la alimentación y evitar carencias siempre peligrosas. El uso de aceite de Cártamo está recomendado a los obesos, a los que tienen problemas con el corazón y a los que sufren fenómenos de arteriosclerosis.
- Su aplicación en Ornitología
Las semillas de esta planta son amargas sobremanera pero, a pesar de su desagradable sabor, constituyen una verdadera golosina para nuestros fringílidos e incluso papagayos, hasta el punto de saborear su coriácea cáscara a (Verderones, Picogordos o Camachuelos), incluso para aquellos que no están dotados anatómicamente de una parte adecuada: es asombroso observar a un Jilguero zambullirse literalmente entre las semillas de Cártamo, transportandolas hasta el posadero y, sujetándolas firmemente con una pata, intentar penetrar en la rígida cáscara hasta su amargo contenido interior.
Por este motivo, y para facilitar la operación alimentaria, decidimos suministrar estas semillas trituradas, con ayuda de una trituradora eléctrica, o molinillo de café, dejándolas a disposición de nuestros ejemplares el tiempo suficiente para que consuman la dosis que les dejamos (media cucharita de café por sujeto) y ello por la tendencia que tienen todas las semillas a oxidarse, especialmente las oleosas, cuando les retiramos la cáscara.
Fue sorprendente observar cómo disfrutaban los Jilgueros con las semillas trituradas y cómo las devoraban en el término de décimas de minuto, despreciando otras semillas puestas a su disposición y que sabíamos que eran también de su agrado.
Experimentamos estas semillas con los Jilgueros durante varios meses, suministraándoselas, tras triturarlas, 2-3 veces por semana y observamos una óptima saturación de los colores, con la aparición, al finalizar la muda, de una máscara rojo bermellón y una intensificación del amarillo de las alas. Esto fue sin duda debido a las sustancias colorantes contenidas en el Cártamo ya maduro.
Estas semillas pueden utilizarse para colorear de modo natural los sujetos de factor rojo, tales como Carpodacus mexicanos y asiáticos, los diversos Camachuelos y también fringílidos con zona de elección roja, como el Jilguero y el Pardillo sicerín.
 

Enjuiciamiento del Jilguero (Código de Canto Campero de Madrid)

planillajilguerocamperozw1

Desde aquí agradecer enormemente a los Hnos Antonio y Manuel Ig Martín Sanz por dejarme este material para colocarlo aquí en mi blog. Muchísimas gracias amigos.

Este documento, realizado únicamente con un fin divulgativo, ha sido realizado por los hermanos Antonio y Manuel Ig. MARTÍN SANZ, actualmente y desde hace bastantes años, responsables de la Sociedad de Silvestrísmo “Grupo Ornitológico EL COLORIN”, de Móstoles (Madrid), y grandes aficionados a la educación de Jilgueros Camperos.
Este código de canto, aprobado desde hace años por la Federación Madrileña de Caza, trata de conservar las cantadas que emite el jilguero en su hábitat natural, y que cuando se dan de forma clara, pausada, ordenada, con metal y en su caso, rematadas de forma apropiada, tienen una valoración positiva, y si por el contrario se emiten de forma inadecuada o se introducen cantos ajenos al jilguero, la planilla tiene previsto una serie de penalizaciones muy exigentes.
“ PLANILLA ENJUICIAMIENTO”
La actual planilla de enjuiciamiento divide en tres partes la misma, siendo dos de ellas de puntuación positiva, así se diferencian las cantadas simples y las cantadas enlazadas rematadas, siendo la última parte dedicada a las penalizaciones, permitiendo hacer tres puntuaciones diferentes en cada apartado.
A excepción de las Quejas y Adornos, al resto de las cantadas se les asigna una puntuación variable, siendo el Juez quien la determina, en función de la calidad en su ejecución, teniendo en cuenta su fuerza, nitidez, metal, duración, remate…
REMATES PERMITIDOS EN EL JILGUERO CAMPERO
• Remate en “Chio” y Remate en “Pin”: Con cualquiera de ellos, el Jilguero Campero puede finalizar una cantada o copla, teniendo puntuación positiva cuando se emiten una sola vez.
1ª Parte: 1. 1 CANTADAS SIMPLES
• QUEJAS: (1 Punto)
Se las conoce también con el nombre de “colios o marias” al ser estos sus sonidos mas comunes, aunque existen mas variedades de quejas. Las suele emitir el jilguero de forma aislada, como inicio de cantadas o como preparación a las mismas. Es una nota con la que se comunican en un primer momento, sobre todo en época de celo.
/// Colíío /// Maríía /// Paííllo /// Chipicolíío /// Bilíío /// Chibilíía ///….
• ADORNOS: (1 Punto)
Son un conjunto extenso de sonidos como pueden ser los “piteos”, “chicheos” y otros “golpes” o “toques” que emite el jilguero de forma pausada y aislada, bien como preparación a una cantada enlazada o como pausa entre cantadas. Muchos de estos adornos pueden llegar a formar cantadas simples independientes como floreos, y formar parte de cantadas enlazadas cuando se emiten de forma algo mas rápida y dando al menos 3 golpes consecutivos.
/// Piti-piti /// Chichi-chichi /// Tibalí /// Chiví /// Chibilí /// Tirochí /// Tiblachí ///
/// Tirírí /// Tobítobí /// Blichí /// ……
• BOLÍ-BOLÍ: (De 1 a 3 Puntos)
También se la conoce con el nombre de Bolicheada. Lo importante de esta nota es que se marquen de forma nítida las dos silabas, siendo mas fuerte la entonación en la segunda. Esta cantada se puede dar a ritmos o velocidades distintas. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Bolí-bolí-boli-bolí ///
• BLIBLEOS: (De 1 a 3 Puntos)
Es un tipo de golpeo caracterizado por la utilización de la silaba “Bli”, pronunciándose de forma mas o menos rápida, dando lugar a varios tipos de bibleos, los cuales de menor a mayor rapidez en los golpeos se suelen denominar: bibleos martilleados, bibleos básicos y bibleos acascabelados, no debiendo confundir estos últimos con cascabeles o campanilleos los cuales utilizan otras silabas, su cadencia es mas rápida y su timbre es mas agudo. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Bli-bli-bli-bli ///
• TABLETEOS: (De 1 a 3 Puntos)
Se denominan así porque en su pronunciación utilizan dos silabas, la primera “ta” o “ti” y la segunda y mas marcada es un bibleo. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Tablí-tablí-tablí /// Tiblí-tiblí-tiblí ///
• CASCABELES: (De 1 a 3 Puntos)
Es quizás la cantada con el sonido mas agudo que tiene el jilguero, se caracteriza por la utilización de la silaba “li” de una forma muy rápida y continua. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Li-li-li-li ///
• CAMPANILLEOS: (De 1 a 3 Puntos)
Su sonido es casi tan fino o agudo como el de los cascabeleos, la diferencia principal esta, en que los campanilleos utilizan en cada golpe dos silabas marcadas de forma clara y su cadencia es algo mas lenta que los cascabeleos ya que ha de notarse el espacio entre cada golpe. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Tilí-tilí-tilí-tilí /// Gilí-gilí-gilí-gilí /// ……
• CHIVONEADAS O PADREOS: (De 1 a 4 Puntos)
Recibe estos nombres por ser la nota que utilizan durante las primeras semanas de vida los pájaros nuevos o “chivones” para comunicarse con sus padres y sobre todo para demandarles alimento. Es una nota que se suele dar sola, sin enlazar con otras y se puede emitir simple, “Chipa” o corrida, “Chipapapapa”. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros,
/// Chipa-chipa-chipapapapa /// Chibaba-chibaba /// ……
• FLOREOS O ALDABADAS: (De 1 a 4 Puntos)
Es en este grupo de notas donde el Jilguero Campero tiene su máxima expresión como cantor, ya que generalmente en libertad utilizan este grupo de notas, conocidas también como “llamadas” como base esencial de su repertorio. Se pueden encuadrar dentro de los floreos todo un grupo extenso de “llamadas” compuesto por 2 o 3 sílabas que suenan “a jilguero” y que se emiten de forma repetitiva tanto al eco como formando parte de la mayoría de las cantadas enlazadas. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Tibalí-tibalí-tibalí /// Chiví-chiví-chiví /// Chibilí-chibilí-chibilí ///
/// Tirochí-tirochí-tirochí/// Tiblachí-tiblachí-tiblachí /// Tirirí-tirirí-tirirí ///
/// Tipolí-tipolí-tipolí /// Tobí-tobí-tobí/// Blichí-blichí-blichí ///…..
• REGAÑOS Y PEDORRETAS: (De 1 a 6 Puntos)
Estas notas reciben esta denominación por ser emitidas por los jilgueros como brega, pelea o lucha con sus congeneres, sobre todo por disputas de celo, de territorio o de comida. La distinción entre regaños y pedorretas es debido a la utilización de la consonante “g” en el primer caso y de la “p” en el segundo, ya que en ambas denominaciones estas consonantes van seguidas de la “r”. No hay que confundir estas notas con las “garras” que a veces emiten los jilgueros y que son dadas como apoyo entre cantadas y de forma breve, mientras que los regaños y pedorretas son notas mas repetitivas y con una marcada pronunciación de las silabas “gr” o “pr”. Solo han de puntuarse como cantada simple aunque formen parte de una enlazada, donde no computarán como cambio, exigiéndose al menos 3 golpes claros para ser valorados.
/// Grr-grrr-grrr-grr /// Prr-prr-prr-prr ///
• BICHEADAS: (De 3 a 8 Puntos)
Es una cantada de gran fuerza y muy valorada entre los aficionados al canto campero. La cantada “bícha” ha de emitirse con fuerza y golpeando con mas intensidad la silaba “bí”, que ha de ser siempre la primera en pronunciarse, debiéndose escuchar de forma clara y nítida la sílaba “cha” en segundo lugar. No se debe confundir esta cantada ni con el “chiví” ni con el “vichí”. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.
/// Bíícha-bíícha-bíícha ///
1. 2 CANTADAS SIMPLES DE TERMINACIÓN
Esta formado por un grupo de cantadas que solo tendrán una valoración positiva cuando se emitan como finalización de una copla enlazada, precedida como mínimo por una cantada simple, por lo que se penalizaran cuando se emitan de forma aislada o entre medias de una la copla enlazada. Al ser consideradas cantadas simples, han de valorarse como un cambio más a efectos del cómputo de los mismos. Solo se puntuarán cuando estén rematadas “Chío” o en “Pin”. En caso contrario, ni puntúan ni penalizan.
• TIMBRADAS: (De 1 a 4 Puntos)
Dentro de las cantadas de terminación es una de las que tiene menor puntuación. Su sonido ha de ser continuo y agudo. Su silaba es “Rii”.
/// Rrrii /// Rrrii-chío /// Rrrii- pín ///
• DERRAPES CON PIN: (De 1 a 4 Puntos)
Esta puntuada igual que la cantada anterior y como su propio nombre indica, esta cantada es una excepción al resto de las cantadas de terminación ya que solo se valora cuando se emite rematada y únicamente cuando el remate es un “Pin”, que ha de ser claro y fuerte. Su sonido tiene varias posibilidades fonéticas.
/// Rrruu-pín /// Cu-rrruu-pín /// Cu-cu-rrruu-pín ///
• CHACHEDADAS: (De 3 a 6 Puntos)
Esta cantada de terminación, también conocida como “chases”, se caracteriza por la utilización de la sílaba “Cha” de forma reiterada, rápida y donde se marca el énfasis en la pronunciación clara de la “Ch”.
/// Cha-cha-cha /// Cha-cha-cha-Chío /// Cha-cha-cha-Pín ///
• TORREADAS: (De 3 a 8 Puntos)
La torreada es la cantada de terminación mas importante, usual y valorada en el Jilguero Campero, hasta tal punto que popularmente se la conoce como “Torreada Real”. Su emisión es parecida a la timbrada pero no debe ser nunca confundida con ella, ya que su pronunciación es menos aguda y su fonética se caracteriza por la utilización de la vocal “o”, entre las consonantes “t” y “r”, formando la sílaba “Torr” y enfatizando su acentuación en ambas consonantes. Igualmente no se debe confundir jamás con el Torreo o la Rulada, notas estas propias del verderón y cuyos sonidos son graves y toscos.
/// Torrrrr /// Torrrr-Chío /// Torrrr-Pín ///
2ª Parte: ENLAZADAS REMATADAS EN “CHIO” o “PIN”
En este apartado solo se deben valorar las coplas enlazadas que finalicen con remate, por lo tanto, las coplas enlazadas sin remate deberán puntuarse desglosando las cantadas simples que la componen , valorándolas individualmente .
Nota importante: es de vital importancia tener en cuenta en la valoración de las enlazadas con remate, que los puntos que se adjudican en este apartado, lo son a modo de “extra”, “bonus” o “plus”, es decir, que aparte de marcar la casilla correspondiente en función de los cambios que tenga la copla rematada, hay que desglosar obligatoriamente cada uno de los cambios y puntuarlos en las casillas que correspondan como cantadas simples, ya que si esto no se hiciera así, se estaría penalizando gravemente a los pájaros que tienen cantos de gran merito.
La planilla de enjuiciamiento permite puntuar las enlazadas rematadas con 2,3,4 y 5 puntos, en función de que sean coplas rematadas de 2,3,4 o 5 cambios respectivamente.
Ejemplo: Tirochi-tirochi-tirochi-Tabli-tabli-tabli-Torrrrrrrrrr-Chío, es una copla enlazada de 3 cambios rematada, por lo que se deben puntuar estos cambios en sus apartados de cantadas simples como Floreo, Tableteo y Torreada y además bonificar la copla marcando la casilla de copla rematada de tres cambios.
3ª Parte: PENALIZACIONES
En este apartado han de figurar todos aquellas notas, sonidos o cantadas que están consideradas como “impropias” en el canto del campero o que aún siendo de su repertorio , se emiten de forma inadecuada.
Nota importante: Cuando un campero comete cualquiera de las penalizaciones que se van a enumerar seguidamente, hay que anotar cada penalización y anular la cantada.
• MECIDAS: (8 Puntos negativos)
Esta nota es la mas penalizada en el cante del campero al considerarse como no propia del jilguero, pero que al ser muy melodiosa y fácil de copiar se ha introducido en el repertorio básico del canto limpio. Su sonido se caracteriza por una subida y bajada de tonos en su emisión.
/// TI-bili-TI-bili-TI-bili /// Chii-uri- Chii-uri- Chii-uri ///…..
• CANTES ACANARIADOS, PIRREOS: (5 Puntos negativos)
Son notas del repertorio de los canarios.
/// Pí-pí /// Pio-pio /// Chau-chau /// Pia-pia /// Pirr-Pirr ///…….
• VERDONADAS Y CAMACHOLADAS: (5 Puntos negativos)
Son notas propias del verderón y del pardillo. No confundir algunas con los “miedos” de los jilgueros “güi-güi-güi” que no son penalizables ni puntuables.
/// Ruuuu /// Puii /// Tuii /// Ta-ta /// Chuin /// ………
• GOLONDRINADAS: (5 Puntos negativos)
Son notas propias de Golondrinas y Vencejos, debiéndose incluir también en este apartado aquellas notas de insectívoros y otras aves similares.
/// Diruit-diruit /// Tirit-tirit /// ………
• DOBLE REMATE y CANTES DISCORDANTES (2 Puntos negativos)
El doble remate consiste en que el pájaro cuando termina la cantada rematada, emite más de un remate, bien en “Chio” o en “Pin”.
Se entiende que hay cante discordante:
1. Cuando se emiten remates o cantadas simples de terminación, de forma aislada o entre cantadas.
2. Cuando después del remate al final de la copla, el ave no hace una pausa, si no que enlaza rápidamente con otra cantada.
3. Cualquier otra circunstancia que denote una clara disonancia o rompa la armonía del canto del Jilguero Campero.
CONCLUSIÓN FINAL
Para finalizar, deseamos con todo lo expuesto, haber contribuido por un lado, con dar a conocer esta modalidad de canto a quienes la desconocían, y por otro, aclarar algunas dudas a los silvestrístas ya conocedores y aficionados a la educación del canto del Jilguero Campero.
      

Enjuiciamiento del Jilguero (Código de Canto según FOCSE)

planillajilguerofocse
(Planilla usada tanto para Jilguero como para Mixto de Jilguero de F.O.C.S.E, cedida amablemente por Jose y Luisi)
NOTAS POSITIVAS
MAGISTRALES 14 puntos
CASCABELES Y TIMBRADAS 12 puntos
ENLAZADAS 10 puntos
ADORNOS 8 puntos
GOLPEADOS 7 puntos
MARÍAS 7 puntos
NIDADAS 6 puntos
RULADAS 6 puntos
IMPRESIÓN 5 puntos
NOTAS NEGATIVAS
PLIN…PLIN… Y CHIOS 9 puntos
RASCADAS 7 puntos
AGARRE Y OTRAS 5 puntos
TOTAL PUNTOS ……75 puntos
ENJUICIAMIENTO CANTO DEL JILGUERO
MAGISTRALES.- Hasta 14 puntos.
Para que una cantada sea magistral deberá contener una movida de gran calidad compuesta
por tres sílabas. También se acepta como movida de gran calidad el Boli. Boli. Boli. Boli y el
Bali. Bali. Bali. Bali.
Ejemplos:
Tibali. Tibali. Tibali. Tibali.
Boli. Boli. Boli. Boli.
Las cantadas magistrales son básicas en el canto del jilguero. Para que un jilguero sea de
calidad necesariamente tiene que tener puntos en este apartado.
Descripción, clasificación y valoración:
MOVIDAS MAGISTRALES.- En su mejor expresión hasta 5 puntos. Son llamadas de dos o tres
sílabas, sin ningún tipo de enlace y repitiendo su emisión como mínimo cuatro veces, no han
de estar necesariamente rematadas.
Ejemplos fonéticos:
Tibali. Tibali. Tibali. Tibali. Tibali.
Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi.chia.
Boliche. Boliche. Boliche. Boliche.chio.
Chibeli. Chibeli. Chibeli. Chibeli.chia.
Boli. Boli. Boli. Boli.chio.
Bali. Bali. Bali. Bali.chio.
MAGISTRALES FORMADAS POR DOS PARTES.- En su mejor expresión hasta 9 puntos.
La magistral puede estar de entrada o de remate.
Ejemplos:
Tibali. Tibali. Tibali. Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Chio
Boli. Boli. Boli. Tia. Tia. Tia. Tia. Tia. Chio
Chibeli. Chibeli. Chibeli. Tibla. Tibla. Tibla. Rechio
Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Boli. Boli. Boli. Boli. Chio
MAGISTRALES COMPLETAS.-En su mejor expresión hasta 14 puntos.
Son cantadas compuestas de tres o más giros diferentes más remate en chio, chia o rechio,
y uno de los giros ha de ser de tres sílabas repetido en su emisión tres o más veces.
Ejemplos:
Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Cass. Cass. Cass. Cass. Tia. Tia. Tia. Tia. Chio (3)
Tibali. Tibali. Tibali. Tibali. Boli. Boli. Boli. Boli. Boli. Rruuuuuuuuuu. Chio (3)
Tiblachi. Tiblachi. Tiblachi. Boli. Boli. Boli. Ririiiiiiiiiiiiiii. Tei.Tei.Tei.Tei.Tei.Chio (4)
Tibali.Tibali.Tibali. Lin. Lin. Lin. Lin. Bali. Bali. Bali. Bali Tia. Tia. Tia. Chio (4)
Chibeli.Chibeli Chibeli.. Boli.Boli.Boli. Ririiiiiiiii. Bali.Bali.Bali. Tei.Tei.Tei. Chio (5)
Cada una de las tres clases se valora independientemente. Para otorgar los 14 puntos la
MAGISTRAL ha de ser completa. Cuando se alternen Movidas Magistrales y Magistrales a dos
partes el máximo de puntos a otorgar es de 9.
Cuando en los giros intervengan cantadas específicas de otros casilleros de la planilla como
cascabeles y timbradas, adornos, golpes, nidadas, marías o ruladas se valorarán además en
el casillero correspondiente.
Cualidades: El tono, el ritmo, la línea de sonido, la longitud de los giros, la selecciónde
vocales y consonantes.
CASCABELES Y TIMBRADAS.- Hasta 12 puntos.
CASCABELES.-
Descripción, Clasificación y Valoración: Le denominamos cascabel porque el sonido es
idéntico al producido por un cascabel o campanilla. Se trata de un sonido metálico, continuo
o semicontinuo donde predomina la vocal “i“. Cada sílaba queda marcada limpiamente pero
prolongándose en su longitud. Normalmente los cascabeles van precedidos de una entrada y
pueden ser simples o doblados.
Ejemplos de cascabeles simples rematados (a un tono). Puntos a otorgar en su mejor
expresión hasta 7.
Chibili. Chibili. Chibili. Lin. Lin. Lin. Lin. Lin. Lin. Chio
Bali. Bali. Bali. Bali. Keis. Keis. Keis. Keis. Keis. Chio
Tibla. Tibla. Tibla. Tibla. Glin. Glin. Glin. Glin. Chio
Cascabel doblado y rematado en su mejor expresión hasta 9 puntos.
Ejemplo: Chibili. Chibili.. Glin. Glin. Glin. Keis. Keis. Keis. Keis. Chio
TIMBRADAS.-
Descripción y Valoración:
Denominamos a la cantada timbrada porque su sonido se asemeja al timbre eléctrico. Se
diferenciará del cascabel por tratarse de un sonido continuo. Podremos otorgar en su mejor
expresión hasta 5 puntos.
Ejemplo: Chibili. Chibili. Chibili. Ririiiiiiiiiiiiiiiiii Chio
Cualidades: El tono metálico, el acento y la pureza de la vocal “i”, la longitud y si es simple o
doblado.
Para alcanzar el techo de 12 puntos alternará conjuntamente cascabeles y timbradas.
ENLAZADAS.- Hasta 10 puntos.
Descripción:
Se consideran enlazadas a la unión de dos o más giros rematados en chio, chia o rechio,
conjugados con notas de dos o tres silabas y movidas de gran calidad cuya sucesión no se
repita más de dos veces. Si no están rematadas se podrá otorgar en su mejor expresión
hasta 6 puntos, aunque unan tres o más giros.
Ejemplos:
- Tiblachi. Tiblachi. Blia. Blia. Blia. Blia. Chio (sólo dos veces repetido el Tiblachi)
- Boli. Boli. Bli. Bli. Bli. Bli. Chio (sólo 2 veces repetido el Boli. Boli)
- Bili. Bili. Bili. Bili. Tei. Tei. Tei. Tei. Ririiiiiiiiiiiiii. Chio (3)
- Tibla. Tibla. Tibla.Blia. Blia. Bali. Bali.Tiá. Tiá. Tiá. Chio (4)
Cuando en los giros intervengan cantadas específicas de otros casilleros de la planilla como
cascabeles y timbradas, adornos, golpes, nidadas, marías o ruladas se valorarán además en
el casillero correspondiente.
Valoración:
- Con dos cambios en su mejor expresión hasta 4 puntos.
- Con tres cambios en su mejor expresión hasta 7 puntos.
- Con cuatro o más cambios en su mejor expresión hasta 10 puntos.
Cualidades: El tono, la línea de sonido y la selección de vocales y consonantes.
ADORNOS.- Hasta 8 puntos.
Descripción:
Este apartado, como su nombre indica, comprende las notas que complementan, adornan y
enriquecen el repertorio. Generalmente, son notas cortas y a veces pueden ir terminadas en
chio.
Ejemplos:
Chi. Biri. Biria.
Bilio. Bilio. Bilio
Biria. Biria. Biria.
Blio. Blio. Blia. Blia.
Chibili. Chibili. Chibili. Chio
Bli. Bli. Bli. Chio
Tibla. Tibla. Chio
Tibali. Tibali. Tibali. (hasta tres veces se valorará en adornos, a partir de tres en movidas
magistrales con o sin remate).
Boliche. Boliche. Boliche. (hasta tres veces se valorará en adornos, más de tres en movidas
magistrales con o sin remate).
Riña: Chess. Chess. Chess.(se valorará un punto)
Valoración:
Por cada tipo de adorno que emita el pájaro se valorará hasta 2 puntos, otorgándose el
techo de 8 puntos cuando emita cuatro o más adornos diferentes.
Cualidades: El tono, la melodía y la selección de vocales y consonantes.
GOLPEADOS.- Hasta 7 puntos.
Descripción: Los golpes deben seguir un ritmo discontinuo, regular y bien marcado. El ritmo
marcado tiende a incrementar el valor del golpeado. Normalmente van detrás de una movida
de mayor o menor calidad pero, también se dan sueltos.
Ejemplos:
Tia. Tia. Tia. Tia. Tia. Tia.
Tei. Tei. Tei. Tei. Tei. Tei.
Tai. Tai. Tai. Tai. Tai. Tai.
Ti. Ti. Ti. Ti.Ti. Ti. Ti
Chibili. Chibili. Chibili. Chibili. Tia. Tia. Tia. Tia. Chio
Boli. Boli. Boli. Boli. Tai. Tai. Tai. Tai. Chia
Bali. Bali. Bali. Bali. Tei. Tei. Tei. Tei.
En este apartado se valorará cualquier nota golpeada que empiece por las consonantes T .
Valoración:
Se valorará hasta 2 puntos por cada tipo de golpeado diferente que emita. Cuando se trate
de golpeados bien marcados y prolongados se podrá valorar hasta 3 puntos. Para alcanzar el
techo de 7 puntos, tendrá que emitir dos golpeados largos y bien marcados.
Cualidades: El tono, el ritmo de emisión, la longitud y la vocalización.
MARIAS.- Hasta 7 puntos.
Descripción:
Son notas de preparación y acaricias. Se dan como inicio y terminación de repertorio.
Ejemplos:
Maria…Maria….Mariiia
Chit. Chit. Chit. Maria
Chibiria… Chibiria
Chi. Chi. Chibiria
Chibilia…. Chibilia
Chit. Chit.. Colia/o
Chip. Chip. Chipicolia/o
Si un jilguero emite Marias y Chibirias falsas o desentonadas no se valorarán.
Valoración:
Se otorgarán hasta 2 puntos por cada tipo de maria.
Cualidades: El tono, la nitidez vocálica con que se emite, la pureza de sus vocales y la
selección de consonantes y vocales.
NIDADAS.- Hasta 6 puntos.
Descripción:
Como su nombre indica son notas que emiten los pichones para pedir comida a sus
progenitores.
Ejemplos:
Chibet. Chibet. Chibet. Chibet. Bet. Bet. Bet. Bet.
Chipap. Chipap. Chipap. Chipap. Pap. Pap. Pap.
Valoración:
Cuando la nidada se emita con ritmo lento y bien marcado se podrá otorgar hasta 6 puntos.
Cuando el ritmo sea rápido y arrastrado sólo se podrán otorgar hasta 3 puntos.
Cualidades: El tono, la longitud y la vocalización.
RULADAS.- Hasta 6 puntos.
Descripción:
Son giros ininterrumpidos donde domina la consonante R y vocales U y O. Suelen utilizarlos
los jilgueros como terminación de cantada y si está rematada en chio incrementará su valor.
Ejemplos:
Chibili. Chibili. Chibili. RruuuuuuuuuuuuuR Chio (más valiosa)
Chibali. Chibali. Chibali. RrouououououR Chio (menos valiosa)
Debemos evitar la rulada como entrada de canto. Procuraremos que vaya precedida de
cualquier nota.
Las ruladas que no marquen con nitidez las vocales “u” y “o” no se valorarán.
Cualidades: El tono, la longitud y la selección de vocales.
Se considerará repertorio básico la conjugación de giros que procedan de las casillas de
magistrales, cascabeles y timbradas, enlazadas y adornos.
IMPRESIÓN.- Hasta 5 puntos.
Se valorará teniendo en cuenta los siguientes factores:
1 – LA TONALIDAD.
2 – VARIEDAD DE CANTO.
3 – INSISTENCIA EN NOTAS BASICAS.
4 – LA CASILLA DE ENLACES.
5 – LA PENALIZACION.
- Se tendrá en cuenta la tonalidad de las expresiones, la variedad de canto, la repetida
insistencia de las notas básicas, así como las distintas variaciones de composiciones fonéticas
en enlaces.
NOTAS NEGATIVAS.- Hasta 21 puntos.
PLIN. PLIN Y DOBLES CHIOS.- Hasta 9 puntos.
Descripción onomatopéyica: Plin.Plin.
Nota corta que imita al pinzón común. Esta falta se copia fácilmente y los jilgueros son
propensos a darla.
- 1 emisión de Plin. Plin hasta 3 puntos.
- 2 veces repetida hasta 5 puntos.
- 3 veces repetida o más a criterio del juez.
Dobles Chios.- Cuando el jilguero en sus remates de cantada emite más de un chio será
castigado con el siguiente criterio de penalización:
- 1 emisión de doble chio 1 punto.
- 2 veces repetido doble chio 2 puntos.
- 3 veces repetido doble chio o más a criterio del juez.
RASCADAS.- Hasta 7 puntos.
Descripción onomatopéyica: Raaaass
Reeeess
Las rascadas son faltas graves y, por tanto, deberán penalizarse tantas veces como
corresponda.
La rascada de Raaaass cada vez que se repita 1 punto menos.
La rascada de Reeeess cada 2 veces que se repita 1 punto menos.
AGARRE Y OTRAS.- Hasta 5 puntos.
El Agarre es una falta insignificante que se produce al paso de notas y más cuando la
cantada comprende varias partes. Es como un roce o sonido fricativo que la mayoría de
veces es inevitable.
Descripción onomatopéyica: Geeess.
Cada tres repeticiones de agarre 1 punto menos.
Las notas impropias se penalizarán dentro de este apartado
   

Enjuiciamiento del Jilguero (Código de Canto según RFEC)

El enjuiciamiento del Jilguero presenta una considerable complejidad, al producir en su canto multitud de combinaciones y matices en períodos de tiempo cortísimos que deben ser valorados objetivamente.
A continuación os pongo la planilla del Jilguero.
Imagen

planilamixtojilguerofrc

(Planilla Mixto Jilguero de la Federación de Caza Riojana, cedida amablemente por mis amigos Jose y Luisi)
La utilización, por parte del pájaro, de remates, terminaciones y remates, o simplemente de coplas sin remate, hacen que el juez deba  tener unas condiciones técnicas considerables, circunstancia que es fruto de unas cualidades naturales, de la formación que posea y, de una preparación que se adquiere a lo largo de la vida de todo silvestrista.
La planilla sigue la estructura del Código de Canto, constando de los seis apartados que dicho código específicamente contempla para esta pluma..
Con relación a lo anterior, el Código de canto determina:
Imagen
El primer grupo lo forman los colios, quejas y adornos a cuyo respecto el Código de Canto nos dice:
Imagen
En el segundo grupo lo constituyen los cantes básicos. Al respecto, el Código de Canto dice:
Imagen
Imagen
El Código agrupa en su tercera parte las coplas sin remate, indicando para ellas lo siguiente:
Imagen
Este tipo de coplas pueden presentar una dificultad para su enjuiciamiento, y es la constituida por el caso de que el pájaro introduzca, en el último cante básico que conforma la copla, una de las cuatro notas aceptadas como terminaciones de este pájaro. En este caso se debe tener en cuenta lo que al respecto se in dica en el apartado IV del Código de Canto.
El último grupo de coplas que conforman la planilla, son las que se contienen en el apartado IV del Código de Canto bajo la denominación de Coplas de dos a cinco cambios rematadas en CHIO, o con terminación y remate.
La misma denominación del apartado nos indica que estamos ante dos tipos de estructuras; una, conformada por dos, tres, cuatro o cinco cantes básicos terminadas en todos los casos con el remate CHIO, o bien, coplas constituidas por uno, dos, tres, cuatro cantes básicos seguidos por una de las cuatro terminaciones admitidas y siempre rematadas en CHIO.
Tanto en un grupo como otro, estamos hablando de coplas enlazadas que siempre van a finalizar en CHIO. Cuando son sin terminación, el pájaro utilizará como último cambio antes del remate cualesquiera de los cantes básicos, mientras que si son coplas con terminación, únicamente podrá utilizar para este último cambio, previo al CHIO, alguna de las cuatro notas aceptadas:
* REEEE
* TITITITI
* CHACHACHÁ
* RIIIII
El sistema de valoración implica que técnicamente toda terminación deba ir finalizada con el remate en CHIO. En caso de que el pájaro no efectuara el remate en CHIO, la copla no se podrá valorar positivamente.
Si el pájaro produce una terminación sin remate, y esta copla se encadena con otra, además de no ser valorada positivamente deberá ser penalizada, constituyendo este caso una falta por cante discordante.
Cuando en una copla de varios cambios en el cual, en el último cambio, el pájaro no ha introducido ninguna de las cuatro terminaciones ni la finalización en CHIO, ésta, se deberá valorar dentro del grupo III, Coplas sin remate.
Asimismo, supone otra limitación cuando el pájaro haya ejecutado la partícula CHIO, el hecho de que deberá mantener silencio al menos durante un tiempo que permita apreciar al juez que ha finalizado la copla y que no ha encadenado otro u otros cantes básicos. En caso de que efectúe el precipitado encadenamiento no podrán ser valoradas positivamente ninguna de las coplas y, deberá ser penalizado como cante discordante.
La partícula CHIO no podrá ser repetida consecutivamente por el pájaro cuando finalice una copla, ya que ello constituye una falta de doble remate.
Cada cante básico se valorará con dos puntos, igualmente la terminación se valorará con dos puntos y el remate en CHIO con un punto. Por tanto, este tipo de copla se valorará con cinco, siete, nueve y diez puntos, según que impliquen dos, tres, cuatro o cinco cambios, todos ellos con remate. El límite de valoración positiva será de diez puntos lo que implica que en el caso de cinco cambios no se le pueda conceder once puntos.
El Código de Canto para este grupo nos especifica:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Para aquellos pájaros que en su cante acrediten unas mejores cualidades sin haber cometido penalización alguna, el Código en su apartado V, Impresión positiva del juez, contempla la posibilidad de que el juez pueda otorgar a un pájaro de una a cinco puntos atendiendo a la valoración global del mismo.
El Código determina los criterios a los que el juez se debe atener para poder otorgar estas calificaciones.
Imagen
Imagen
Con  independencia de que el Código no contemple unos criterios objetivos para poder conceder esta puntuación adicional, si sería conveniente que los jueces tratasen de unir a los requisitos que específicamente contempla el Código, el de la obtención de una puntuación mínima, que a título orientativo podría ser la de haber obtenido al menos 40 puntos.
La valoración del canto de los pájaros implica el que su cante se adapte a determinados parámetros y estructuras que son objeto de la educación de los mismos. Pero junto con estos aspectos, debemos considerar el que el pájaro conserva una serie de cualidades naturales, que hacen que en algunas circunstancias éste emita notas, cantes o coplas que no se atienen al estándar de valoración por el que el Código estipula que deben ser penalizadas.
Las penalizaciones las desarrolla el Código en su apartado VI:
Imagen
Imagen
Os pongo aquí el vídeo pero hay un problemilla con el sonido (en el momento que lo solucionen lo pondré con sonido)
   

Como Sexar Pardillos

En el sexaje de pardillos hay varias pautas a poder seguir dependiendo de la estacion del año en la que nos encontremos, si bien en primavera-verano en adultos es súmamente sencillo en invierno nos puede llegar a confundir o a no poder sexar con precisión; pues bien al igual que en el verderón el ala aquí también es una herramienta que nos sacará de cualquier duda posible.
A continuación Macho en verano
Imagen
Ahora hembra en verano
Imagen
A continuación os pongo fotos del capirote del Macho en celo en donde podreís distinguir el rojo
Imagen
Y ahora el de la Hembra que no tiene rojo
Imagen
Otra manera sería viendo el pecho del ejemplar, en este caso os pongo el de verano donde el pardillo se encuentra en celo, si fuese invierno el color rojo no estaría, si acaso podríamos soplar un poco en las plumas del pecho y se podrían distinguir algún corazón rojo muy ténue en los machos. Macho en verano (en celo)
Imagen
Y aquí el de la Hembra en verano (en celo) que no tiene nada de rojo.
Imagen
Ahora os pongo la manera de distinguir al Pardillo si hay dudas de su sexo que obviamente suele ser en invierno o en noveles, que es la técnica de observar el ala que nos dirá con exactitud si es macho o hembra.
Foto de Macho de Pardillo con el ala extendida
Imagen
Y ahora de cerca para que podaís apreciar, observando de la 1 a la 3 de las primarias tanto en intensidad de color pero si sale pegado el blanco al raquis nos dirá que ese ejemplar es macho, a continuación la foto
Imagen
Mientras que la hembra por el contrario el blanco será de menor cobertura y no saldrá del raquis entre la 1 y 3 primaria. Ala de la hembra extendida
Imagen
Y ahora observemos las primarias de la 1 a la 3 y observaremos que es una Hembra claramente.
Imagen
Todabía habría algún parámetro más para poder distinguirlos pero los que os he puesto son los que con mayor facilidad podreis sexar a vuestros pardillos y como os comente anteriormente, el sistema del ala sirve tanto como para adultos como para noveles recién saltados del nido.
   

Como Sexar Verderones

En el caso de los Verderones es muy sencillo sexarlos si sabemos como hacerlo y no hay lugar a casos dudosos como puede ser el caso del Jilguero.
Principalmente se diferencian por el color de ambos (el del macho es mucho mas intenso) y algo que no falla es extendiendo el ala, con este método de mirar el ala, podremos distinguir desde verderones recién saltados del nido hasta adultos sin problema ninguno
A continuación foto de Verderón Macho donde se puede observar el lipocromo amarillo
Imagen
Y ahora fijaros en el lipocromo de la Hembra
Imagen
A continuación, os explico el tema de distinguir el verderón extendiendo su ala; hay que fijarse en la extensión del amarillo junto al raquis de las coberteras primarias de la 6 a la 8 (observando las fotografías lo vereís mucho mas fácil)
En primer término un Macho con el ala extendida
Imagen
Y ahora el detalle de las primarias de la 6 a la 8 más de cerca que nos dice que este ejemplar es un Macho.
Imagen
Bien pues ahora para que podaís comprobar os pongo lo mismo pero en la hembra
Imagen
y ahora más de cerca
Imagen
Como habreís observado está muy clara la diferencia, observando el ala del ejemplar, además de que en el Macho es más intenso el lipocromo amarillo, este sale pegado al raquis, mientras en la hembra su intensidad es menor y esta separado del raquis.
Habrá gente que ahora mismo se estará preguntando que es el raquis, sobre todo los noveles, bueno pues aquí mismo os pongo una foto de una pluma y sus partes porsi hay dudas
Imagen
1- Estandarte
2- Raquis
3- Barbas plumáceas
4- Barbas plumosas
5- Cañón 

Como Sexar Jilgueros

En la mayoría de los caso, el dimorfismo sexual se nota, de forma clara, en la máscara,bozo o careta, el cual rebasa ampliamente el ojo, en el macho (a la izquierda), en tanto que no llega más allá del final del mismo, en la hembra (a la derecha).Imagen
El Macho (a la izquierda) posee una mayor cantidad de eumelanina negra, presentando el casquete de color negro, con un diseño más limpio que la hembra (a la derecha) que, al ser más rica en feomelanina, presenta claras infiltraciones abrunadas.
Imagen
En la posición dorsal podeís apreciar las pequeñas plumas cobertoras menores alares (los “hombrillos”) que son de un color negro brillante en el Macho.Imagen
Y en el caso de la hembra los “hombrillos” son de un gris abrunado.
Imagen
Detalle del “hombrillo” del Macho, donde las cobertoras alares menores, completamente negras en un macho adulto.
Imagen
Detalle de las coberteras alares menores de una Hembra adulta.
Imagen
Detalle de las coberteras alares menores de un Macho Jóven, a medio mudar, la presencia de una amplia zona de color negro brillante demuestra, de forma inequívoca, la condición masculina del ejemplar.
Imagen
La manipulación del Jilguero  Macho nos permite observar el “álula” (zona terminal de las coberteras menores). La plumita de lipocromo amarillo, cuando está presente, es señal de que es un ejemplar de sexo masculino.
Imagen
Ahora con mucho más detalle del “álula”, detalle seguro de que es un Macho.
Imagen
Aquí unos pollos de Jilguero de 15 días de edad y ya es patente  en el Macho (a la izquierda), presenta evidentes bigotes negros, completamente ausentes en su hermana, a la derecha.
Imagen
Durante el período de celo, la acción hormonal induce a la maduración de los órganos sexuales. Soplar el vientre de los pájaros, nos deja ver con toda facilidad el sexo de los sujetos. El Macho, presenta un órgano sexual prominente y ligeramente inclinado hacia delante, en dirección vertical.
Imagen
La Hembra, presenta un órgano sexual aplanado e inclinado hacia atrás, en dirección caudal, perfectamente adaptado para facilitar el contacto en el acoplamiento del órgano copulador masculino.
Imagen
Casos dudosos: Pese a todos los parámetros -los cuales nos aseguran normalmente un buen índice de certeza- la identificación sexual de algún ejemplar concreto de Jilguero puede ofrecernos algunas dudas, ya que ciertos sujetos presentan parámetros intermedios y mezclados. Por ejemplo: ejemplares con la máscara grande (dato indicativo del macho) y con hombrillos de color gris verdoso (dato indicativo de la hembra), o bien ejemplares con máscara pequeña y los hombros tirando a negro. No existe, pues, en estos casos, la posibilidad de ofrecer criterios objetivos válidos para la identificación del sexo de estos ejemplares dudosos. En tales casos, debemos echar mano de otras reglas de identificación, que conciernen a los caracteres sexuales secundarios, como son el canto y la observación de la cloaca y, cuando esto no sea posible (si la observación se efectúa fuera de la época de celo), hay que basarse en el conjunto de datos externos, como la forma de la cabeza, la intensidad del color negro del casquete y de los bigotes, buscando, por medio de la manipulación, las ya mencionadas plumitas amarillas de la parte alta del pecho y la plumita amarilla de la zona escapular. Si del ejemplar dudoso  no fuese posible identificar su sexo y formase parte de una nidada, de las que tenemos otros hermanos y hermanas, se pueden confrontar los caracteres entre ellos.
Si, a pesar de la observación externa y de la manipulación, nos sigue asaltando la duda, disponemos de otra regla, basada en la experiencia, que “quiere” que estos sujetos dudosos siempre sean machos.
Recordad, finalmente, que existen ejemplares machos, generalmente de la subespecie carduelis major que presentan los hombrillos verdes, en lugar de negros. Normalmente, se trata de ejemplares de estructura muy grande, que poseen un gran bozo rojo y unos bigotes negros y muy extendidos, inequívocamente machos, pese al color de los hombros. 

La frambuesa

Bueno pues aquí otra de las bayas que podemos proporcionar; muchísimo mas conocida.
frambuesa  La frambuesa (Rubus idaeus) es una especie de planta del género Rubus nativa de Europa  y norte de Asia. Se trata de un arbusto perenne bienal de entre 1,5 y 2,5 m de altura. Crece con mayor frecuencia en claros de bosques o prados, en especial donde el fuego o las talas han dejado un espacio abierto para que medre esta colonizadora oportunista. Es de fácil cultivo y tiene tendencia a extenderse a menos que se la mantenga bajo control. Prefiere suelos profundos y ácidos, pues los calcáreos producen clorosis.
Su fruto es conocido con el mismo nombre que la planta y consiste en una polidrupa de sabor fuerte y dulce. La frambuesa fructifica a finales de verano o principios de otoño. Esta fruta del bosque es parecida a la zarzamora pero más pequeña y blanda.
La frambuesa negra (Rubus occidentalis) y la frambuesa azul (Rubus leucodermis) son oriundas de América En Asia (desde la India hasta China) existen alrededor de 180 tipos de frambuesas todavía no catalogados.
Actualmente existen dos cruces de R. idaeus con especies americanas R. occidentalis. De estos cruces se han obtenido diferentes variedades para mejorar la producción de fruto, que llega a las dos cosechas anuales (floración de primavera y estival).
La frambuesa amarilla se adapta fácilmente a zonas húmedas, creciendo generalmente en campos, zonas pantanosas y en bosques claros. Es consumida habitualmente en países escandinavos. Presenta tres variedades: goldieamber y fallgold
Entre otros nutrientes, sus frutas contienen cantidades considerables de ácido elánigo, una sustancia que podría ser beneficiosa en la quimioprevención de ciertos tipos de cáncer. Las frambuesas oscuras (negras y azules) contienen cantidades considerables de antocianina –igual que el ácido elágico, un biofenol– que se aplica contra los radicales libres de oxígeno, los que provocan la degeneración de células y de los órganos en mamíferos. Estudios de la Ohio State University dirigidos por el profesor Gary Stoner llevaron a la presentación de una solicitud de patente en los Estados Unidos (USTPO), respecto de los usos del ácido elágico y la antocianina para combatir la degeneración de órganos y diferentes tipos de cáncer.
        

El Espino Albar

espino albar
E aquí otra de las bayas que podemos suministras a nuestros pájaros.
Crataegus monogyna, el Majuelo, espino albar o espino blanco es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las rosáceas.
Es un árbol de hoja caduca,de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.
Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm. de largo. Hojas de 2 a 4 cm. de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés.
Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm. de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones.
Hábitat
Se distingue de su pariente menos expandido Crateagus laevigata en sus hojas profundamente lobuladas y desprendibles, y en las flores con un solo estilo, no dos ni tres. Sin embargo son interfértiles y la hibridación es frecuente; solo distinguibles en sus típicas formas. En el sur de la Península Ibérica aparece la variedad Crataegus monogyna subsp. brevispina.
Se planta como seto,  especialmente para uso agrícola. Sus espinas y ramaje cerrado lo convierten en una buena barrera para encerrar ganado e impedir el paso de personas. Hay varios híbridos algunos como arbustos de jardin. El más usado híbrido es Crataegus × macrocarpa (C. monogyna × C. laevigata; sin. C. × media), del cual se conocen varios cultivos incluyendo el muy popular ‘Paul’s Scarlet’ con dobles flores rosa oscuras. Otro arbusto de jardín que involucraría al crataegus común, son Crataegus heterohylla del Caúcaso,  que es raro en parques y jardines. Por lo que se refiere a su uso medicinal, los ingredientes activos de sus flores son: tanino,  flavonoides, aceites esenciales, triterpenos y derivados de purinas. Los de sus frutos: taninos, flavonoides, pigmentos y vitaminas.   Se usa en infusión para tratar varios problemas de corazón y circulatorios y como soporte de terapia con Digitalis. Las hojas jóvenes son buenas en ensaladas. Y la fruta sirve para hacer vino, mermeladas y agregar sabor al brandy.
Un famoso ejemplar, el espino de Glastonbury, tenía la peculiaridad de florecer dos veces al año, una a finales de la primavera (como es habitual en los espinos), y otra durante el invierno, una vez pasados sus momentos más duros. Aunque el ejemplar original de Glastonbury Abbey murió hace tiempo, se ha podido reproducir esta característica en el cultivar (variedad cultivada) ‘Biflora’.
El ejemplar más viejo conocido en Anglia Oriental, y quizás del Reino Unido, se conoce como “El Viejo Espino Hethel”, y se halla cerca de la iglesia de la pequeña población de Hethel, sur de Norwich en Norfolk. Sec cree que tiene más de 700 años, y habría sido plantado en el S. XIII.
      

La Pyracantha

pyracantaEsta es unas de las plantas de las que sus bayas nos vienen genial para la alimentación de nuestros fringílidos, a continuación os daré algún dato sobre ella.
Espinos de fuego (Pyracantha) es un género de arbustos grandes, de hoja perenne en la familia Rosaceceae Son nativas desde el sureste de Europa hasta el sureste de Asia, están estrechamente relacionados con Cotoneaster, pero el margen de sus hojas es serrado y con numerosas espinas (Cotoneaster son sin espinas).
El porte de las plantas es de 4 a 6 m de altura. Las siete especies tienen las flores blancas, rojas, anaranjadas, o amarillas. Las flores se producen a finales de primavera y comienzo del verano; los frutos se producen a finales del verano,  y maduran a finales de otoño.
Las Pyracanthas tienen un gran valor como plantas ornamentales, cultivadas en los jardines por sus flores decorativas y por sus frutos, que se presentan muy abundantes. Su estructura espinosa densa las hace muy utilizadas como setos y vallas vegetales, en las situaciones donde el vandalismo o el daño criminal son un problema. Son también uno de los mejores arbustos para un jardín de fauna, proporcionando la cubierta densa para el ramoneo de herbívoros y la distribución jerarquizada de los pájaros, flores de verano para las abejas y una abundancia de bayas como fuente de alimento. Las bayas de Pyracantha no son venenosas como se pensaba comúnmente; son comestibles y a veces hecha en jalea.
   


 

Género Pyrrhula

camachuelo-comunEl género Pyhula comprende seis especies de camachuelos de siluetas parecidas, pero con coloraciones distintas.
Estos camachuelos son distintos de los demás fringílidos , especialmente por la estructura de su pico, que es robusto, corto y redondeado, indispensable para abrir las semillas oleaginosas de las gramíneas y las bayas de las que se alimentan. Su dimorfismo sexual es muy acentuado y la hembra, a pesar de conservar las mismas zonas zonas mélanicas del macho, está  totalmente desprovista de lipocromo. Cinco de las especies de este género son asiáticas (lo más probable es que el género sea de origen asiático), mientras que la sexta (Pyrrhula pyrrhula) vive en las regiones templadas de Europa. Cuatro de las seis especies tienen una coloración más o menos roja; las excepciones son P. nipalensis y P. leucogenys. La alimentación de los Pyrrhula, esencialmente granívora, se vuelve parcialmente frungívora en invierno (cuando maduran las bayas silvestres) y parcialmente insectívora en la época de reproducción, que es cuando es fácil encontrar pequeñas presas vivas tales como las larvas de insectos. El cortejo nupcial de las aves de este género es muy original y se parece más al de los estrílidos que al de los fringílidos. El macho coge una brizna de hierba con el pico y se la ofrece a la hembra mientras baila en el posadero efectuando unos movimientos rítmicos y horizontales con la cola. El apareamiento tiene lugar al acabar esta danza nupcial. Contruyen su nido en el espesor de un matorral o de una conífera.
A pesar de no ser muy longevos, los Pyrrhula se crían abundantemente en cautividad tanto por sus espléndidas características estéticas como por las mutaciones, que lo han hecho aún más interesante. Dado que los descendientes de la primera generación (F1) híbrida intergenética suelen ser fértiles, esas mutaciones son transmitibles a las especies indígenas a los Phyrrhula exóticos.
En otoño o invierno las bayas son muy importantes y hay que proporcionárselas constantemente para que puedan nutrirse de la pulpa y de las semillas que contienen. En la época de la reproducción les gustan mucho las inflorescencias de girasol y el maíz verde. Por lo que respecta a las semillas secas, al alpiste habrá que añadir pipas de girasol estriadas y cañamón entre otras.
  

Género Loxia

piquituerto10
El género Loxia comprende únicamente las cuatro especies de piquituertos, aves que reciben este nombre por la particular  forma de su pico, que ha evolucionado de forma selectiva para poder extraer los piñones de las piñas de las coníferas. Todos los piquituertos tienen una forma casi idéntica (exceptuando la forma y las proporciones del pico) además de la coloración roja, más o menos extensa, de su manto.
Suelen mostrar un dimorfismo sexual bastante acentuado dado que la hembra es verdosa y, como mucho, presenta un color rojo anaranjado en el pecho y el obispillo; para poder distinguirla fácilmente del macho es importante fijarse en su garganta. En la hembra es de color gris, mientras que la del macho es del mismo color que su pecho. Una característica peculiar del género Loxia es que estos pájaros, además de emplear el pico para comer, también lo usan para trepar como los loros ayudándose con sus cortas y fuertes patas.
Ampliamente distribuidos por todas las regiones templadas del Hemisferio norte (Europa, Asia y América), los piquituertos han desarrollado la capacidad de reproducirse en cualquier época del año siempre y cuando dispongan de grandes cantidades de piñones. Si se reproducen en invierno complementan su alimentación con bayas silvestres; si lo hacen en otra época más favorable, en vez de bayas comen pequeñas presas vivas.
El exterior de la taza del nido es bastante tosco, pero el interior está muy bien forrado para proporcionarle el necesario aislamiento térmico, porque la hembra empieza a incubar desde que pone el primer huevo. Los piquituertos generalmente son aves sedentarias y sólo migran por motivos alimentarios, es decir, cuando el alimento empieza a escasear en sus lugares de origen. Los piquituertos viven bastante bien en cautividad, tanto en jaula como en pajarera (si está es externa será mejor vacunarlos contra la viruela aviar), pero es preferible la pajarera. Así pueden ejercitar su pico con las ramas y troncos del interior y no se dedican a destruir sistemáticamente todos los accesorios. En cuanto a su alimentación, podremos aplicar lo dicho en los Pinicola, pero añadiendo algunos piñones secos con o sin cáscara.
Por el momento no se reproducen mucho en cautividad, pero tampoco son muchos los criadores que lo intentan. Los más expertos recomiendan colocar varios machos con una sola hembra para que ésta sea la que escoja a su pareja. Su reproducción tiene lugar a principios o finales del verano, por lo que es posible cruzar a los piquituertos con todas las especies del Hemisferio Sur que estén en celo en la misma época, mientras que nuestras especies indígenas o aún  no han entrado en celo o ya están mudando.  

Género Pinicola

camapicogruesoEl género Pinicola solamente comprende dos especies: el camachuelo picogordo y el camachuelo de los enebros. Ambas especies son de forma y talla muy similares y se diferencian por el lipocromo, que en P. enucleator se extiende por todo el cuerpo, mientras que en el P. subhimachala se limita a la cabeza y la parte superior del pecho.
El camachuelo picogordo vive en los bosques de coníferas de Asia y América del Norte, mientras que el camachuelo de los enebros vive exclusivamente en Asia, y concretamente en los altiplanos del Tíbet y el Himalaya.
El pico redondeado y robusto de los Pinicola les permite alimentarse de cualquier tipo de semillas, desde los huesos de las frutas hasta las semillas de los árboles y las plantas silvestres. Son aves gregarias que viven y nidifican tolerando la presencia de camachuelos y piquituertos.
Fenotípicamente, el género Pinicola representa el nexo entre Carpodacus y Loxia, pareciéndose a los primeros por el color (rojo) y a los segundos por el comportamiento (además de por la doble banda alar). Haematospiza siphai es muy similar a los Pinicola, así como a los demás géneros anteriormente citados, pero se diferencia de ellos por la estructura de su pico, que es intermedio entre el de los picogordos y el de los camachuelos.
De los dos Pinicola, el más conocido es el camachuelo picogordo. Es sorprendente observar lo confiados que se muestran inmediatamente después de su captura, prueba de su carácter tranquilo y de lo poco que conoce al hombre.
En sus lugares de origen es posible observarlos en invierno, cuando migran hacia el sur para huir del frío y encontrar matorrales ricos en bayas silvestres. Su canto, bastante monótono, se parece al de los Pyrrhula y lo mismo puede decirse de su reproducción.
En cautividad, se se los mantiene en un ambiente cálido y húmedo presentan los mismos problemas que los Carpodacus. A pesar de su carácter confiado (comen de la mano de su criador) no siempre se reproducen el primer año.
Para la construcción del su nido los Pinicola emplean tanto agujas de pino como fibra de coco. Alimentan a los polluelos con pequeños insectos, cañamón hervido y huevo duro, pero conviene habituarlos a esta alimentación uno o dos meses antes de la puesta. Como dieta básica les podemos ofrecer perfectamente alpiste como avena, cañamón, y pipas de girasol y aún serán más felices si a esto le añadimos algunas bayas y algún trocito de manzana.
   

Género Carpodacus

camamexiEl género Carpodacus comprende todos los resptantes camachuelos que no están incluidos en los géneros Pyrrhula o Pinicola. Son un total de 21 especies, de distintos tamaños y formas, pero tienen en común que la coloración de su plumaje va desde el rosa al rojo o al rojo púrpura. Casi todas las especies se encuentran en la regiones en las que se originó este género, a excepción de las tres especies americanas y la única que vive en Europa (camachuelo carminoso). A este género también pertenecía el picogordo de la isla Príncipe, actualmente extinto.
Todos los Carpodacus adquieren su librea característica después de la segunda muda, a excepción del camachuelo mexicano, que obtiene su plumaje definitivo después de la primera muda.
Los Carpodacus generalmente viven en el sotobosque denso y húmedo de los bosques de montaña, exceptuando a C. mexicanus y C. synoicus que viven en regiones áridas y semidesérticas .
Buscan su alimento en el suelo y en los matorrales, y comen pulgones, larvas de insectos, bayas y semillas de diversas plantas. Su pico, de constitución notablemente robusta, les permite alimentarse de semillas de cáscara dura durante la estación menos favorable. Presentan un dimorfismo sexual muy acusado, y las hembras tienen mucho más dibujo que los machos a la vez que carecen de su coloración característica debida a los lipocromos (a veces está presente en el obispillo y en el centro del pecho). El plumaje de los juveniles, muy estriado, es similar al de las hembras. Hacen su nido en el interior de un matorral y lo construyen empleando hierbas secas para el exterior y pelusas para el interior; el conjunto de la taza presenta una estructura bastante tosca. La alimentación de los polluelos, al menos durante los primeros días, es principalmente insectívora, pero antes de una semana pasa a granívora. Los camachuelos son muy gregarios durante el periodo de reposo, pero en la época de reproducción se vuelven territoriales y agresivos.
Un género muy similar es Pinicola, que se diferencia de Carpodacus por la ausencia de dibujo en las hembras. Otros géneros muy próximos son Uragus y Urocynchramus, cuya coloración roja, lugares de origen y pautas de comportamiento son muy similares a los del género Carpodacus.
Los Carpodacus americanos se adaptan bien a la vida en cautividad, mientras que todas las demás especies, acostumbradas a vivir en altitudes considerables, presentan los mismo problemas respiratorios que los otros camachuelos. Para evitar estos problemas conviene alojarlos en lugares frescos y secos, y protegerlos de las picaduras de los mosquitos.
La especie más reproducida en cautividad es el camachuelo mexicano que no solamente es robusto, longevo y prolífico, sino que habitualmente se les emplea como padres adoptivos para las especies de alimentación parcialmente insectívora. Esto se debe a que no solamente les gustan las semillas secas, remojadas o hervidas, sino también las hierbas, el huevo duro, las bayas y todo tipo de insectos. La hembra es una excelente madre adoptiva, especialmente si la separamos del macho (que es más activo y fogoso y no para de molestarla) y la colocamos junto a un pacífico canario, especialmente uno satinado o de color pastel obteniendo en el intento de conseguir híbridos claros. Los machos satinados, dado que ven bastante mal, no son muy selectivos y dan de comer a cualquier pollo que pida que lo embuchen.
      

Género Fringilla

pinzón 8El género Fringilla comprende tres especies: el pinzón vulgar, el pinzón azul (o pinzón del Teide) y el pinzón real. Estas especies, a pesar de tener fenotipos muy distintos, presentan una notable afinidad genética que hace que casi todos los híbridos de la generación F1 sean fértiles.
Estas tres especies son propias de Europa y el norte de África, donde encontramos las subespecies del pinzón común y pinzón del Teide. El pinzón común y el pinzón real son aves parcialmente migratorias, mientras que el pinzón del Teide es una ave sedentaria que se encuentra únicamente en la isla de Tenerife (islas Canarias), de cuyo célebre volcán recibe su nombre.
Las características comunes de las especies de este género son el canto, su gran agresividad durante la época de reproducción y la estructura de su nido; éste último suelen construirlo a base de una estructura externa construida en musgo y trozos de la corteza del árbol en el que nidifican. Suelen colocar el nido en la bifurcación de una rama y su mimetismo no depende del follaje del árbol, sino de que tenga el mismo color y textura que éste. Dado que su buche es bastante reducido, el macho no puede embuchar a la hembra como es habitual en otros géneros. Ésta singularidad hace que los pollos necesiten ser alimentados continuamente a base de dejar caer en su pico pequeños insectos y larvas recién capturadas, pero sin empujárselos hacia el buche (que es lo normal en los insectívoros).
Fringilla teydea es el típico ejemplo de evolución por aislamiento geográfico; su especialización en alimentarse de las únicas semillas que están siempre disponibles, las del pino canario, ha sido decisiva para la diferenciación de esta especie.
Los otros dos miembros de este género también son granívoros durante el invierno, pero las poblaciones más septentrionales se ven obligadas a migrar hacia el sur cuando la nieve cubre el suelo y les es imposible ir en busca de semillas oleaginosas (que son las que prefieren en esta época del año).
Las tres especies tienen un plumaje nupcial más brillante que el invernal, y el paso de uno a otro se realiza mediante erosión de las plumas. A pesar de unas características propias singulares, los miembros del género Fringilla presentan una notable similitud fenotípica con especies de otros géneros tales como los camachuelos, los picogordos, etc.
Su escasa afinidad genética con los demás géneros de esta familia nos permite suponer que el género Fringilla debe ocupar una posición marginal en la misma. Algo similar sucedió con los camachuelos, que fueron incluidos en la familia de los fringílidos después de haber sido excluidos de otras en las sucesivas revisiones taxonómicas.
En cautividad, los fringílidos pueden ser alimentados a base de alpiste (80%), avena y cañamón hervido, huevo duro, larvas de polilla de la miel y gusanos de la harina. El nido lo realizarán en cestitos de mimbre que habrá que colocar a plena luz, y como material para su construcción se les ofrece algodón mezclado con yute. Dado que cuando el macho está en celo se vuelve muy agresivo, para limitarle un poco la movilidad bastará con cortarle cuatro rémiges externas de modo que pueda seguir volando, pero con menos agilidad, y permitiendo que la hembra pueda escapar. Al inicio de la incubación es mejor separar al macho. Si la reproducción se realiza en una jaula, bastará con emplear una reja como panel divisorio, mientras que si tiene lugar en una pajarera se puede alojar al macho en una jaula colocada en el interior de la misma. Naturalmente, si el macho tiene un carácter tranquilo no hace falta hacer nada de todo esto.
En el caso de que para sacar adelante a los polluelos no fuese posible contar con los cuidados de la madre, los cuales son prácticamente imprescindibles durante los primeros cinco días, puede recurrirse a una hembra de carpodaco mexicano que ya esté habituada a la alimentación a base de huevo duro e insectos. Durante la muda hay que alojar a los pinzones en jaulas individuales para suavizar su carácter.
      

Género Serinus

Imagen
El género Serinus incluye 39 especies fenotípicamente muy distintas, tanto por lo que se refiere al color como por su talla y su forma. Según muchos autores, este género se divide en cinco subgéneros:
- Serinus: su cortejo es el típico del verdecillo y con las alas bajadas y colocado en posición horizontal sobre el posadero; los polluelos tienen el interior de la boca de color rojo; el macho es de color amarillo verdoso y la hembra tiene más dibujo que el macho.
- Ochrospiza: el macho realiza la parada nupcial manteniéndose erecto sobre el posadero, con la cabeza levantada, la cola casi perpendicular al cuerpo y las alas bajadas para exhibir la lipocromía del obispillo (canario de vientre blanco); el macho y la hembra colaboran en la construcción del nido; los bordes internos del pico son de color violáceo; su color es amarillo con un dibujo bruno muy oscuro; el dorso es amarillo.
- Crithagra: Tanto el macho como la hembra cantan antes de la cópula mientras permanecen en posición erecta sobre el posadero, con la cabeza levantada y la cola casi perpendicular al cuerpo. Las especies incluidas en este subgénero tiene un plumaje que va desde el verde al bruno (canario sulfúreo, canario estriado, etc,.).
- Poliospiza: Cuando cantan, tanto el macho como la hembra hinchan su plumaje; todas las especies son parduscas (canario de Ankober, canario de Mannel, etc,.).
- Dendrospiza: Todas las especies son de color verde con el dorso estriado; su cortejo es muy similar al de las especies del subgénero Serinus (verderón africano, canario del bosque, etc,.).
Todos estos subgéneros han sido considerados durante mucho tiempo como géneros diferentes, pero dado que las diferencias entre las distintas especies son muy sutiles, se ha optado por incluirlas a todas en un único género, Serinus, a pesar de que haya especies que carecen totalmente de lipocromo, como el muy común cantor de África o el alario; otras con lipocromo rojo y amarillo, como el verdecillo de frente roja, y otras a las que sus tonalidades amarillas y grises les confieren un aspecto elegantísimo, como es el caso del verderón serrano o el canario de Siria.
Por lo que se refiere a su talla. encontramos desde el diminuto canario de Mozanbique hasta el imponente canario sulfúreo, cuyo fuerte pico no tiene nada que envidiar al del verderón común.
Dejando a parte la presencia más o menos acusada de lipocromo y sus diferencias de talla (a veces notable, todos los Serinus tienen en común el hecho de que durante la época de celo vuelan de una forma que recuerda a una mariposa. Otro carácter común es la típica bigotera que separa la parte anterior de sus mejillas de la inserción del pico prolongándose hasta el cuello.
La mayor parte de los Serinus viven en el continente africano, hay algunas especies asiáticas, tres que viven en Europa (canario silvestre, verdecillo y verderón serrano) y ninguna en América y Australia.
Todos los Serinus son aves granívoras y solamente consumen pequeñas presas vivas durante la época de la reproducción para proporcionar a sus polluelos las proteínas animales que necesitan. Por regla general, los Serinus que viven en las zonas de sabana se reproducen durante la temporada de lluvias (verano), mientras que los demás lo hacen durante la primavera-verano del hemisferio austral, que coincide con el otoño-invierno del hemisferio norte. La construcción del nido corre a cargo de la hembra, pero el macho colabora más que los de otros géneros y contribuye a transportar  los materiales necesarios.
Las diversas especies de Serinus muestran unas pautas de comportamiento muy similares, pero su afinidad genética no es muy grande. A pesar de que se cruzan con facilidad, los descendientes del la generación F1 generalmente son estériles.
Es probable que el antepasado de los Serinus fuese un ave muy similar al verdecillo de frente roja, pero las glaciaciones y las sucesivas modificaciones de su hábitat llevaron al aislamiento de las distintas poblaciones y a la formación de distintas especies que evolucionaron bastante deprisa a causa de las constantes variaciones de su hábitat.
El linurgo oliváceo, el picogordo de Sao Tomé y el picogordo de alas doradas son especies marginales del género Serinus y cuyo fenotipo hace que puedan ser considerados como la transición al género Carduelis.
En cautividad todos los pájaros de este género pueden ser alimentados con una dieta a base de alpiste y mijo a la que ocasionalmente se pueden añadir hierbas silvestres con semillas tiernas. En la época de la reproducción se pueden añadir huevo duro (o pasta a base de huevo), semillas hervidas o que hayan estado en remojo durante 24 horas, y algunos gusanos de la harina.
Por desgracia, muchos de los Serinus africanos no se adaptan a nuestras estaciones y siguen manteniendo su ciclo reproductor natural, reproduciéndose cuando en Europa es otoño-invierno. Para evitar este problema se puede intentar adelantar la muda (retrasarla es difícil) de forma que entren en celo en junio en vez de hacerlo en agosto. De todos modos, lo ideal es proporcionarles un alojamiento con calefacción y 14 horas de luz tanto en invierno como en verano, y dejar que se reproduzcan según su instinto. Si el macho tiende a mostrarse agresivo será mejor separarlo de la hembra mediante una división hasta que ésta empiece a construir el nido o hasta que ambos empiecen a embucharse a través de la red que los separe.
Los Serinus propios de las zonas áridas normalmente no se bañan aunque les pongamos una bañera con agua, por lo que durante la muda será mejor emplear un pulverizador de agua.
   

El Cardo Mariano (Silybum marianum)

Imagen
- Introducción
Entre los criadores de aves de pequeño porte, como los jilgueros y los canarios, es común el empleo de diversos tipos de semillas para la alimentación de dichos pájaros. Estas semillas se suelen proporcionar junto con una gran variedad de pastas de cría e incluso larvas de pequeños insectos. Ahora bien, en muchos casos, el empleo de estos alimentos obedece a pautas o conocimientos propios de la tradición, y en pocas ocasiones se conoce la naturaleza exacta de las propiedades y beneficios aportados por los distintos componentes de la dieta.
Partiendo de esta premisa, este post pretende dar una visión general sobre los efectos positivos del cardo mariano en la dieta de los jilgueros en particular y de pequeñas aves en general, haciendo especial hincapié en las propiedades beneficiosas de las semillas de cardo mariano, para seguir posteriormente con el análisis de sus efectos en la dieta de las aves.
- Características generales del cardo mariano
El cardo mariano (Silybum marianum L. Gaertn) es una planta bianual (tras vivir dos años se seca y muere). Este vegetal puede alcanzar hasta los 3 metros de altura y es originario de Europa Central y Occidental, aunque actualmente se encuentra distribuido por todas partes. Crece de forma espontánea entre abril y julio y puede encontrarse como planta herbácea (son las de menor porte) o incluso como vegetal leñoso, en el borde de la mayor parte de caminos, carreteras, casas en ruinas, etc. Entre los nombres con los que también se le reconoce se encuentran los siguientes: cardo lechero, cardo de toro, cardo asnal, cardo blanco, cardo real, cardo bendito, cardo de dama, cardo borriquero o alcachofa silvestre.
Revisando documentos históricos es frecuente encontrar referencias a una antigua leyenda que cuenta que las manchas blancas de sus hojas aparecieron cuando del pecho de la Virgen María salieron algunas gotas de leche mientras amamantaba a Jesús. Desde muy antiguo, esta planta ha sido utilizada por madres en época de lactancia. El cardo mariano fue descrito por primera vez por Teofrasto, filósofo griego seguidor de Aristóteles, y existe constancia de que poco más tarde, Dioscórides, bajo el mando de Nerón, lo empleó en sus prácticas medicinales, siendo médico de la armada romana.
El cardo recién colectado y tierno se ha considerado desde muy antiguo una planta comestible. Las hojas frescas del cardo mariano se pueden consumir hervidas como otras verduras silvestres o bien se pueden preparar en infusión. La tradición popular defiende las propiedades beneficiosas de este vegetal en el tratamiento de alteraciones relacionadas con la vesícula y el hígado (hepatoprotección). No obstante, los resultados obtenidos en experimentos científicos llevados a cabo con humanos y ratas principalmente, no son concluyentes al respecto, aunque sí parece claro que algunos compuestos presentes en las semillas del cardo tienen efectos hepatoprotectores. Actualmente, es posible encontrar gran cantidad de cápsulas y complejos en el mercado preparados con semillas molidas de cardo, semillas que se obtienen en gran cantidad y de forma sencilla a partir de flores secas.
- Semillas de Cardo Mariano en la dieta de Carduélidos
La alimentación de los jilgueros es fundamentalmente vegetal cuando dichos pájaros se encuentran viviendo de forma libre, pero también incluyen en su dieta algunas larvas de insectos de los órdenes Lepidóptera (mariposas), Diptera (moscas) y pequeños Coleópteros (escarabajos). Como bien es sabido, de entre  todas la plantas, los cardos son los preferidos por los jilgueros, de manera que los campos donde crecen pueden concentrar centenares de pájaros durante la primavera y comienzos de invierno. Además, la estructura del pico del los jilgueros está especialmente adaptada para la ingesta de plantas de la familia Compositae (compuestas), a la que pertenece el cardo mariano y plantas como el Diente de León, también muy apreciado por estas aves.
Si nos centramos en la cría del jilguero y se compara la dieta del jilguero con la del canario, se aprecia que básicamente es idéntica, a excepción de la predilección que los jilgueros muestran por las semillas de cardo mariano. No obstante, dichas semillas también suponen un agradable reconstituyente para canarios y normalmente la dosis empleada tanto en canarios como en jilgueros y otros fringílidos es de unos 20 granos por individuo.
- Principios activos presentes en las semillas de cardo mariano
Las semillas de cardo mariano son ricas en unos compuestos químicos denominados flavonoides. Los flavonoides  son pigmentos vegetales sin nitrógeno en su composición, que le sirven a la planta para atraer hacia sí a polinizadores, con el objeto de que puedan dispersas mejor sus semillas. Además, muchos flavonoides protegen a las plantas de la intensa radiación ultravioleta procedente del sol o incluso pueden servir para evitar que los animales herbívoros se las coman debido al sabor tan desagradable que tienen muchos de estos compuestos químicos.
La mayoría de los flavonoides tienen color amarillo, de ahí su nombre (flavus en latín significa amarillo), y todos ellos parecen tener un papel destacado en la alimentación, puesto que presentan propiedades de interés para la salud animal, entre las que cabe resaltar las siguientes:
* Propiedades antioxidantes: evitan el daño que pueden sufrir las células del organismo debido a la presencia de radicales capaces de oxidar las estructuras celulares.
* Propiedades anticancerosas.
* Propiedades cardiotónicas: potencia la mejora del funcionamiento de los músculos del corazón y la circulación sanguinea.
* Disminución de colesterol.
* Protección del hígado, estómago y vesícula.
En el caso concreto del cardo mariano, el principal compuesto flavonoide o bioflavonoide es la silimarina, que en realidad no es un único compuesto químico sino un conjunto de tres compuestos químicos diferentes denominados: silibina, silidianina y silicristina. De estos res compuestos, la silibina es el más abundante y el de mayor actividad biológica. La silimarina se encuentra en toda la planta, pero se concentra de forma especial en las semillas. Algunos estudios apuntan que la silimarina protege el hígado al actuar como agente antioxidante, además se ha descrito que promueve la regeneración del tejido hepático, si éste está dañado, y ayuda a eliminar toxinas por parte de las células del hígado. Estos estudios, realizados principalmente en humanos y algunos animales superiores, no hay dado resultados positivos rotundos, de manera que deben ser tomados con cautela.
La semillas de cardo mariano contienen además betaína, compuesto químico al que también se la adjudican propiedades hepatoprotectoras, así como ácidos grasos esenciales, que contribuyen a los efectos anti-inflamatorios de la silimarina.
- Efectos de las semillas de cardo mariano en la dieta
Ente los primeros efectos positivos que se detectan en un canario o jilguero que comienza a ser alimentado con semillas de cardo se puede destacar el incremento de apetito y el establecimiento del equilibrio en las funciones intestinales en aquellos individuos que sufren alguna alteración en este sistema.
Muchos canaricultores dedicados a la cría del canario con factor rojo apuntan que las alteraciones que sufre el hígado de dichos canarios cuando se enriquece la dieta con carotenoides, pueden ser paliadas mediante la introducción en la dieta del canario de semillas de cardo mariano, lo que supone una alternativa al empleo de algunas hormonas de acción directa sobre el metabolismo del hígado. Además, las semillas de cardo mariano son ricas en gran cantidad de ácidos grasos, que aportan gran cantidad de energía al pájaro cuando son metabolizados.

 

 

Como conseguir el mixto blanco de Jilguero x Canaria

Image
Mixto del amigo Manuel (Salobreña) a medio mudar.
Cuantas y cuantas veces me habrán hecho esta misma pregunta o parecida en los foros a lo largo de los años, fuera parte la de veces que me lo han preguntado, bueno pues voy a poner este artículo que vi y que os ayudará mucho en la consecución del mixto ansiado. Y todo ello, por supuesto,  que coincidiera con un mixto macho, pues la guinda a tan bonito color tenía que ser el canto, y más aún si tenemos en cuenta que los mixtos machos, normalmente tienen con más fuerza el brillo del lipocromo y la extensión del madroño.
Por lo tanto, esta es la pregunta del “millon”: Como se puede sacar un mixto de jilguero con canaria blanco, o lo más blanco posible, respetando sus lipocromos innatos  y que sea macho?
Hasta ahora, las posibles combinaciones para conseguir tal fin van aumentando con los avances genéticos y de manejo. La fijación de nuevas mutaciones en los jilgueros en cautividad, sobre todo en la variedad “major”, nos aportan nuevos colores, que sumados a los existentes en los canarios de color, ofrecen, a quieres investigan la transmisión genética del color de los fringílidos, un abanico multicolor de posibilidades.
La primera idea que les surge a los criadores iniciados pero profanos en genética es utilizar un jilguero albino con canaria lipocroma, sin preocuparse en aprender las transmisiones genéticas, pensando que blanco por blanco da hijos de color blanco, sin tener en cuenta si la canaria blanca es blanca recesiva o dominante, y qué efecto tendrá esa dominancia o recesividad sobre el color de los híbridos resultantes.
En primer lugar, hay que tener en cuenta lo caros y delicados que son los jilgueros albinos, porque por su naturaleza débil, son propensos a enfermar, por su poca visión, al no tener melanina ni en el iris del ojo, no ven bien las vasijas con la comida o agua, y porque finalmente, no salen en celo en los meses en que la canaria apareada está más receptiva.
Antes de dejarse llevar por los impulsos visuales impactantes de un jilguero blanco total, hay que sopesar los pros y los contras de cada mutación, pues a veces el camino más corto no es el adecuado. Y los que piensan que con grandes inversiones todo se consigue, chocan muchas veces con la lógica aplastante de una realidad difícil de conseguir.
Si ya de por sí es complicado hacer criar a una pareja de jilgueros albinos, más es acertar en el apareamiento de un macho albino con una canaria blanca autosómica recesiva, o viceversa. Y eso, contando con que las dos mutaciones, en apariencia iguales, se unan genéticamente en un ejemplar híbrido y den el efecto deseado.
La mutación albina de jilguero es la transmisión autosómica recesiva y se caracteriza por hacer desaparecer los pigmentos eumelánicos y feomelánicos, no incidiendo en la formación o color de los lipocromos. La consecuente ausencia de melaninas oculares produce fotofobia, inmovilidad y reducción de la capacidad visual, que influye en la adaptación a los cambios de jaula y en la lentitud para responder a los requerimientos del celo de la hembra acoplada en reproducción.
Si los alojamos en voladeras exteriores, el sol directo deslumbra a los albinos, aunque es bueno para que asimilen la vitamina D3 (antirraquitísmo), que la pureza de su mutación les dificulta fijar metabólicamente.
Por ello hay que conocer como actúan los genenes mutantes individuales, cómo producen un efecto concreto sobre las melaninas o lipocromos de las aves de forma homogénea en el plumaje, es decir, en toda la apariencia externa o fenotipo. La mutaciones iniciales de color clásico o negro en el jilguero son el ágata, bruno e isabela, y los demás son factores mutantes, que se pueden sumar a los cuatro colores básicos iniciales, como el factor pastel y el satiné (ligados al sexo), el opal y el eumo (recesivos) y, por último, el amarillo (dominante).
Mientras, existen otros genes mutantes no individuales, llamados poligénicos, que trabajan juntos y según se sumen por acumulación, producen diversos efectos, al atacar de diferente manera a las melaninas y lipocromos del pájaro seleccionado, produciendo el acianismo parcial o total. Éste, en el caso del jilguero, inhíbe la formación de los pigmentos melánicos en la pluma y sólo respeta el lipocromo amarillo de las remeras, eliminando la máscara roja y dejando el ojo de color negro.
Esta mutación es difícil de transmitir, pues tiene que dar la casualidad de transmitirse en muchos genes al mismo tiempo, para producir el efecto deseado en el color del plumaje, y para hibridar tendría que sumarse a una parecida del canario. Aunque ya se ha dado el caso de sacar un híbrido amarillo macho al aparear un jilguero afectado por acianismo parcial con una canaria amarilla mosaico, con el resultado de muchos hermanos híbridos pios y un solo macho limpio, pero sin máscara roja.
El acianismo del jilguero nos proporciona una baza a nuestro favor para la posible consecución del híbrido de jilguero blanco. Al despojar de melaninas el fenotipo de los jilgueros, nos muestra el color de fondo blanco y no el amarillo, como ocurre con el canario, al ser el color clásico de los Serinus al verde. E igual pasa en nuestro autóctono verdón común y el verdecillo. Otro silvestre de la fauna europea con fondo blanco como el jilguero, sería el pardillo común.
Por ello, teniendo otros colores en los jilgueros, que son más asequibles económicamente, y disponiendo de ejemplares con mayor vitalidad y fortaleza, como es el ojos rojos satiné, en color ágata e isabela, es aconsejable emplear estos jilgueros “major”, más adaptados a la cría en cautividad, para investigar el la consecución de un híbrido con canaria, de apariencia blanca.
HIBRIDACIÓN
Cuando un criador de mixtos piensa en sacar colores nuevos en cruces de diferentes variedades, debe aprovechar bien la oportunidad, pues el tiempo de la cría es muy efímero y si no hay suerte, tendrá que esperar otro año por ello, debe asegurarse de que las leyes genéticas trabajen en su favor para perpetuar ese nuevo color “ideal” a la menor oportunidad de que se produzca fertilidad y nacimiento, circunstancia ya de por sí difícil en la hibridación entre dos razas diferentes.
Pensando en cómo sacar un mixto de jilguero lo más blanco posible utilizando los colores o mutaciones que ya están conseguidas, me vino a la mente la imagen de uno que tuviera sumadas el máximo de las diluciones con las que podemos contar en la actualidad. Y por la experiencia en la cría de los colores en Cardenalitos de Venezuela, al ver una hembra isabela diluida lo blanco que queda, ya que tiene casi la apariencia de una canaria roja mosaico, pensé que utilizando los canarios jaspe y un jilguero isabela satiné, se podría llegar a ese mismo color tan blanco. Por lo que me puse manos a la obra.
En primer lugar, tube que comprar varios canarios isabela satiné, ya que no soy criador de esa variedad, y apareé una canaria isabela satiné en amarillo mosaico, con un jaspe doble verde mosaico, al no disponer de jaspe isabela. Y también un macho isabela satiné amarillo mosaico, con una hembra jaspe doble verde mosaico. De este último cruce ya saqué cuatro hembras isabela satiné y jaspe, de ojos rojos. Y del anterior emparejamiento, me guardé un macho jaspe verde mosaico, portador de isabela satiné, para tener reserva en años venideros.
Mientras, preparé dos jilgueros “major” machos isabela satiné y un tercer macho ágata portado de satiné, para que se adptaran en mi criadero a la convivencia con las canarias.
En la primavera del año siguiente, teniendo ya cuatro hembras de canario isabela satiné jaspe, alojé a tres en sus jaulas de cría y les acoplé a dos un jilguero isabela satiné, y a la tercera, el jilguero ágata portador de satiné. La cuarta canaria la dejé de reserva, para que saliera en celo más tarde.
Las primeras posturas empezaron en abril, y como esperaba, todas claras, pues aunque los jilgueros estaban bien, no tenían suficiente celo reproductor en el inicio de primavera. Después de la tercera postura, y viendo que todos los huevos eran claros, pedí ayuda a un amigo que tiene un jilguero isabela satiné de dos años, que ya había cuajado huevos con canaria y estaba más encelado que los míos. En la cuarta postura, se lo pase a una canaria mía isabela satiné jaspe y cuajó tres huevos, de los que nacieron dos pollos: uno isabela satiné + jaspe y el otro, sólo isabela satiné.
Tube suerte, pues el primero que heredó las tres diluciones era macho, diferenciable por tener ya de joven las bigoteras amarillas resaltadas, mucho más visibles al no tener melanina de fondo que las enmascarase. Al ver los huevos cuajados, forcé una quinta postura, de la que obtube otros tres hijos: dos machos, uno isabela satiné + jaspe y el otro isabela satiné, y una hembra isabela satiné.
Los híbridos F-1 jóvenes que heredaron  las tres diluciones sumadas, presentaban, antes de la muda, un fenotipo uniforme, totalmente amarillento claro, resultando el brillo en las remeras, que se le suma con la doble fuerza al patrón alar.
Quiero decir que este artículo es de José Antonio Abellán Baños y la foto del Mixto de mi amigo Manuel (Salobreña)
   

Obtener mixtos de Jilguero X Canaria

Image
- Elección de los componentes de la pareja
Por lo que se refiere a la Canaria, no quiero todavía entrar en cuestiones de color, de lo que no ocuparemos más adelante. Preferimos, por el contrario, dar algunas indicaciones sobre otros parámetros, tales como edad y talla.
No es necesario que la hembra de Canario sea joven, como algunos dicen, y que no haya conocido nunca un macho de Canario, so pena de no aceptar la cópula con un indígena: la cópula no depende de ella, ya que aunque no tolere mínimamente a su compañero, tarde o temprano se agachará gorjeando, sino del Jilguero, que deberá saber aprovechar la ocasión. Es cierto que mejor si es joven. Pero recordad también que a la juventud se le asocia la inexperiencia y esto podría ser decisivo (en sentido negativo) en la fase de cuidado de la prole. La talla deberá ser media/pequeña, para no originar híbridos demasiados voluminosos y, por consiguiente, demasiado alejados, desde un punto de vista morfológico y estructural, de su compañero Indígena.
El Jilguero se elegirá entre los ejemplares de talla media/pequeña, más marcados y ardientes que los jilgueros siberianos, a menudo más estáticos y menos fogosos y, por consiguiente menos fecundos. Muy importante será la observación de los diseños, que deberán ser bien trazados, con capucha negra regular y extensa y máscara roja escuadrada y abundante.
- Técnica de cría
Ya  lo hemos dicho: frente al ímpetu y ardor de los aficionados de todo el mundo, se contrapone una extensa sencillez en la realización. Es cierto que el concepto de “fácil” podría exigir un análisis más profundo, siendo innumerables las variables que pueden influir en el éxito de cualquier intento. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, si el indígena goza de buen estado de salud, antes o después obtendremos algún huevo fecundo y ya tendremos híbrido.
Intentare, en cualquier caso, establecer algunas reglas básicas útiles para optimizar tiempos y resultados poductivos.
Como hemos dicho, requisito indispensable es la salud del indígena, que debe mantenerse en buenas condiciones durante toda la fase reproductiva. Puesto que probablemente estará alojado en una jaula no de grandes dimensiones y en un local interior, su alimentación será bastante espartana, a base esencialmente de alpiste canadiense, con suministro diario de pequeñas dosis de mezcla para jilgueros en comedero separado. Algunas semillas germinadas al inicio de la temporada reproductiva (de mediados de enero en adelante: negrillo, achicoria, girasol, etc., en un recipiente adecuado), vitaminas en el agua, alternando con vinagre de manzana; esporádicos y moderados suministros de fruta y verdura completarán su alimentación, favoreciendo el celo.
A pesar de que en hibridación es aconsejable unir a los componentes de la pareja ya en otoño, para que se vayan tomando confianza, en nuestro caso, la unión con la Canaria se hará en fase de formación de parejas, o sea en enero/febrero, siendo útiles períodos más largos de convivencia, e incluso a veces, contraproducentes, vista la natural antipatía que la Canaria parece alimentar frente al Jilguero y que con una excesivamente prolongado período de vida en común desembocaría en peleas. Aunque esta no es una regla fija y hay quien prefiere unir por más tiempo a la pareja o dejarla junta durante todo el año.
La formación de la pareja es un momento siempre emocionante y, en nuestro caso, podría reservarnos algunas sorpresas; como he dicho, la Canaria no soporta al indígena y lo amenaza con el pico y alas abiertas; el Jilguero, a su vez, es casi siempre altivo y reservado, algo típico de su carácter, y parece resistirse pero frente a estas manifestaciones hostiles, salvo que pueda advertir a  su vez a la Canaria con su clásico “tcc-tcc-tcc-tcc-tcc”.
En general, si todo anda bien, y aunque no asistamos a ninguna verdadera “relación de pareja”, los comportamientos intimidatorios se irán reduciendo gradualmente, quedando algunos “avisos” en caso de competencia por la comida. Si esto no llegase y se produjesen graves enfrentamientos en la pareja, recurriremos a la rejilla divisoria, quitándola periódicamente y observado el comportamiento de los dos ejemplares. En casos extremos, habrá que pensar en cambiar a uno de los miembros de la pareja, pero esto ocurrirá en muy contadas ocasiones.
Llegados a este punto, se impone la paciencia. Habrá que tener en cuenta los diferentes ritmos biológicos de las dos especies: la Canaria comienza a poner desde mediados de marzo, mientras que el indígena madura sexualmente (sobre todo en hibridación, diferente que en pureza) no antes de finales de abril, mediados de mayo. Por consiguiente, el consejo para los neófitos es refrenar lo más posible a la canaria, haciéndola poner a finales de marzo/principios de abril y haciéndola incubar hasta cuando se canse de incubar sus propios huevos, inevitablemente claros, por falta de maduración sexual de su compañero.
La Canaria interrumpirá su inútil incubación por lo general después de 16 a 22 días. Hemos llegado así a finales de abril y las posibilidades de ver algún huevo bueno aumentarán. Si también esta segunda puesta fuese clara, no hay que perder las esperanzas: dejaremos que se repita la operación una tercera vez, puesta que por lo general resultará parcial o totalmente fecunda. Si también esta tercera puesta resultase clara, recurriremos a una pequeña estratagema: haremos eclosionar bajo la hembra huevos de Canario común, con la doble ventaja de afianzar la confianza de la pareja y de comprobar el comportamiento del indígena frente a la prole. Por lo general, este truco favorece mucho el entendimiento y, sobre todo, si el macho toma parte activa en la alimentación de la prole, demostrando “formar pareja” con la Canaria, es casi seguro que los huevos de las siguientes puestas serán ya fecundos.
A decir verdad, esta argucia parece más un placer que una necesidad: imaginemos por un instante la escena del Jilguero empapuzando a los jóvenes Canarios: ¡una verdadera gozada para cualquier aficionado!
En el período de incubación en aconsejable aislar al indígena con la rejilla divisoria, para no encontrarnos con desagradables sorpresas, tales como huevos echados del nido o nidos destrozados. Tras la eclosión, se pondrán los alimentos habituales a disposición de la nodriza: semillas germinadas, pasta seca, huevo duro triturado (clara, yema y cáscara), pasta de comercio, trocitos de manzana por las noches…… Al cabo de siete días, podemos retirar ya la rejilla divisoria, observando atentamente el comportamiento del macho: si alimenta a la prole, ayudando a su compañera, puede quedarse con su familia, y resultará esencial en lo referente al destete. Si, por el contrario, se ceba con los alimentos destinados a las nidáceas, olvidándose de ellas o, peor aún, incordiándolos o destrozando el nido, lo colocaremos de inmediato, a su pesar, al otro lado de la rejilla divisoria, reservando exclusivamente a la Canaria la tarea de sacar adelante a la nidada.
A los 30 días, más o menos, podremos separar a los jóvenes híbridos de sus padres y meterlos en jaulones para que muden. Para favorecer una coloración óptima, con un amarillo intenso sobre las zona de la máscara, además de la mezcla de semillas secas, podemos suministrar las habituales semillas germinadas, enjuagadas con un poco de pasta y espolvoreadas con zanahoria rallada. Aparte, trocitos de cártamo triturados y algunas hojas de achicoría. Muy útiles también, si podemos conseguirlas fácilmente, las bayas silvestres. Evitaremos la coloración artificial, que pigmentará también el rojo de banda alar, que debería permanecer de un amarillo purísimo.
     

Noviembre-Diciembre para los Pájaros

Image
- Estamos en plena temporada de concursos
Durante estos dos meses del otoño tienen lugar la mayor parte de los más importantes concursos ornitológicos deportivos. Son dos meses ideales para contemplar, en todo su esplendor, el plumaje recién estrenado de nuestros pájaros. Ante la proximidad de los fríos del invierno, los pájaros ya tienen terminada su muda y exhiben el brillo de sus lipocromos apretando las plumas contra su cuerpo. El primer concurso del año nos servirá como una toma de contacto con la realidad exterior, donde podemos comparar nuestro trabajo durante un año, o quizás algo más, con los trabajos de selección de otros compañeros de afición, ya que los mejores pájaros de nuestro criadero nos darán la pauta de si hemos mejorado. Es el momento en que haremos cábalas sobre la posibilidad de que puedan llegar a ser los campeones de grupo. Pero esto solamente se podrá saber comparándolos con los pájaros de otros criadores que tengan parecidas características de color y forma.
- La selección de los ejemplares
Es el tiempo de seleccionar los pájaros que hemos puesto en diferentes jaulas individuales y de observar el comportamiento y el carácter de los futuros participantes dentro de un espacio reducido, como suele ser el de las jualas oficiales de los concursos de belleza, pues tan importante es que tengan un buen plumaje y un bonito color, como que sepan comportarse dentro de la nueva jaula sin revolotear o ensuciarse las plumas.
- Los cuidados y la alimentación
A la hora de prepararlos para concursar, la alimentación debe ser algo más “espartana”, es decir, más frugal. Debemos acostumbrar a los pájaros a que se alimenten solamente con mixtura, pues una dieta fuerte en proteínas les obliga a moverse menos, engorda demasiado y les perjudica en el apartado de “forma y posición” de la planilla de enjuiciamiento. Por otro lado, es conveniente acostumbrarlos a una mezcla de semillas menos variada, lo más parecida posible a la que van a encontrarse durante los concursos en los que van a participar, evitando así que anden escarbando dentro del comedero en busca de las semillas a las que les teníamos acostumbrados en el criadero.
- La preparación de los Canarios de Factor Rojo
Los Canarios de factor rojo deben ser los últimos que pongamos en las jaulas individuales de preparación para los concursos, ya que así podrán estar comiendo pasta con colorante en la voladera el mayor tiempo posible, pues no podrán comerla durante los viajes y durante su estancia en las exposiciones. Si los pájaros han participado en algún concurso durante el mes de Octubre, sería conveniente seguir suministrándoles la pasta con el pigmentante a la vuelta de los concursos, pues es posible que hayan perdido algunas plumas durante la manipulación, o bien que aún no hayan terminado totalmente su muda.
- La preparación de los Pájaros sin Factor Rojo
Cada especie o variedad de pájaro necesita de unos cuidados especiales antes de participar en los concursos. Esta experiencia  difícilmente se puede transmitir sin participar en ellos. Así, los Canarios lipocromos deben estar en jaulas lo más limpias posible y con sus baños permanentes, para que no se les incruste la suciedad en el plumaje, siendo los más delicados los Blancos Recesivos y los Blancos Dominantes, por la facilidad que tienen de acumular suciedad en el blanco inmaculado de fondo. Los Canarios melánicos (los de plumaje oscuro) son los más resistentes al deterioro y desgaste de sus plumas contra los barrotes de la jaula, en tanto que los melánicos con algún factor de dilución tienden a desgastarse más las plumas, sobre todo las remeras y timoneras (las plumas más largas de las alas y cola), debido al rozamiento con los barrotes y con la rejilla del fondo de la jaula.
- La preparación en otros Pájaros
Los Híbridos, exóticos y silvestres necesitan unos cuidados especiales en la preparación para los concursos, debido a su comportamiento, que es más inquieto y nervioso que el de los Canarios. Deben permanecer más tiempo en jaulas similares a las de los concursos, pues su temperamento les hace ser más propensos a estropearse el plumaje, revoloteando incesantemente ante la presencia de extraños.
Por otro lado, los híbridos de cualquier especie necesitan más tiempo para terminar la muda que cualquier otra clase de pájaros, teniendo que ponerse especial cuidado en su alojamiento en jaulas días antes de los concursos, ya que son muy propensos a asustarse durante la noche. Ante cualquier ruido o movimiento extraño, comienzan a revolotear enérgicamente dentro de las jaulas, lo que hace que  pierdan plumas de las alas y de la cola, llevándonos la sorpresa a la mañana siguiente de encontrarlos mancos o inservibles para participar durante al menos un mes. Los pájaros más susceptibles de asustarse por la noche son los Verderones, Jilgueros, los Pardillos y sus híbridos.
- Planificación de la asistencia a los concursos
La mejor fecha para participar en los concursos en España de belleza del plumaje es a partir del día uno de noviembre, siendo esto un hecho de común conocimiento en el ámbito de la Ornitología deportiva, por lo cual, casi todas las sociedades ornitológicas hacen coincidir sus concursos-exposiciones durante dicho mes, ya que en el mes siguiente le toca el turno al Campeonato Nacional, anulándose todos los demás.
Todos los criadores, tanto veteranos como noveles, debemos planificar nuestra asistencia a estos eventos, tan importantes para nosotros, debiendo tener en cuenta primeramente las fechas de inscripción, presentación y recogida de los ejemplares asistentes, que gamas o clases son las admitidas a concurso, de qué  gamas, a qué distancia geográfica  estamos de la sociedad organizadora del concurso, así como qué  calidad técnica tienen realmente los organizadores y los jueces que van a tomar parte del tribunal. Estos últimos puntos (la organización y los jueces), es lo que verdaderamente decide la importancia de un concurso, ya que ¿de qué vale ganar unos premios o medallas, si los pájaros están mal atendidos y mal enjuiciados, no ganando el mejor ejemplar del concurso?
APUNTES DE CARA A LA REPRODUCCIÓN
- La selección de los reproductores
Conforme pasan los días, del total de pájaros en fase de preparación para concursar, iremos desechando algunos ejemplares a los que les detectemos algún fallo o defecto que les impida ajustarse al estándar del fenotipo (la apariencia externa) de enjuiciamento, o bien de que no se adapten a permanecer tranquilos en jaulas de espacio reducido. Tanto de entre los desechados, como de los elegidos para concursar, tendremos que ir seleccionando los que más interese dejar como reproductores para la primavera siguiente.
Un detalle importante consiste en comprobar el número de anillas de los mejores pájaros de concurso, asegurándonos de qué parejas proceden y de cuantos hijos o hermanos disponemos para el enjuiciamiento óptimo, según cada pareja, llegando de esta manera a la certeza de cuál o cuáles pájaros han formado las mejores parejas reproductoras, de manera que podamos repetir su emparejamiento el próximo año.
Teniendo a la vista los pájaros, detectaremos también los mejores puntuados en los concursos, comprobando en el libro de cría los defectos a corregir, así como las virtudes ya conseguidas y que hay que conservar y fijar en los futuros descendientes, desechando las parejas reproductoras que nos den hijos píos o con defectos en el plumaje y en la forma. Debemos deshacernos de aquellas parejas cuyos hijos no se ajustan al “Tipo” (las características melánicas exigidas para su clasificación), a la “Variedad” (las propiedades relacionadas con la calidad del lipocromo) y la “Categoría” (la perfecta localización de dicho lipocromo).
- Planificación y Renovación de los Reproductores
Tras comprobar detalladamente la calidad de los hijos que ha dado cada pareja de nuestro criadero, hemos de tomar la decisión de renovar algunas parejas, de forma total o parcial, buscándoles sus mejores sustitutivos de entre los mejores hijos de las otras parejas, por supuesto, del mismo color, o bien probando algún pájaro como nuevo reproductor para la próxima temporada, con la intención de renovar sangre y poder sacar hijos más sanos y más bonitos.
Es importante, a la hora de introducir ejemplares nuevos en nuestro criadero, saber la herencia genética que transmiten, pues no estamos comprando un ejemplar solamente por su aspecto externo, sino que también estamos incorporando a nuestra línea de selección o tronco  de crianza, nuevos factores, que pueden ser positivos o negativos, interesándonos con anterioridad de cómo se hizo el pájaro adquirido o que vamos a adquirir. Esto tan sólo se manifiesta después que haya dado hijos durante uno o dos años.
- Hay que Quitar las Parejas Sobrantes
Acabados los concursos, tendremos que comparar los diferentes puntos de vista reflejados en las planillas de enjuiciamiento  con nuestro propio criterio personal de cría y selección, debiendo llegar a la conclusión sobre qué pájaros vamos a dejar como reproductores para la próxima temporada. Este es el momento de deshacerse de las parejas reproductoras que no han dado buenos hijos y también de quitarnos los jóvenes que no vamos a necesitar para cubrir los huecos dejados por los reproductores adultos. Lo normal es englobarlos todos en un lote y mandarlos juntos a una pajarería, con el fin de conseguir algo de dinero y poder pagar así la renovación de los nuevos reproductores.
RECOMENDACIONES EN ESTOS DOS MESES PARA LOS CRIADORES NOVELES
- El alojamiento tras los concursos
A mediados de diciembre, una vez acabados casi todos los concursos, los pájaros jóvenes seleccionados como reproductores se deben poner en jaulones de vuelo  o en voladeras, para que se ejerciten y recuperen fuerzas y energías después del gran estrés de los viajes y de las exposiciones. Si es posible, es conveniente separarlos por sexos, pues tras venir de los concursos están encelados, debido a las excesivas horas de luz que han soportado y al ambiente excitante sufrido. Por ello, ya en nuestro criadero, tendremos cuidado de no darles de comer por la noche, con el fin de no tener que encender la luz, devolviéndoles paulatinamente a la estación invernal de recuperación y de reposo biológico. De lo contrario, si seguimos aumentándoles las horas de luz, entrarán completamente en celo en el mes de diciembre o enero y las hembras pondrán huevos aunque no estén apareadas.
- La adquisición de nuevos reproductores
Los días de los concursos que preceden al enjuiciamiento suelen ser ideales para tomar contacto con los criadores veteranos en la cría de diferentes variedades de pájaros que concursan con los nuestos, pudiendo observar libremente las virtudes de las demás líneas de pájaros presentados por otros criadores, pudiendo llegar a la conclusión de cual pájaro necesitamos para mejorar un posible defecto o falta de los nuestros.
Los criadores noveles deben tener paciencia e ir aprendiendo de los errores, debiendo pedir consejo y ayuda a los más veteranos, para así mejorar la variedad o variedades de pájaros que están criando, confiando en la buena fe de quien les vende un nuevo reproductor, ya que si hay engaño, el tiempo pondrá a cada uno en su lugar.
 Si se compran pájaros sin verlos personalmente, por encargo, hay que orientar al vendedor sobre qué virtud especial se desea que tengan los pájaros encargados, con el fín de facilitar la labor del criador que los vende, quedándose así más conforme el comprador con el ejemplar adquirido.
Hay agencias españolas de transporte rápido que se encargan del traslado de los pájaros en trasportines en pocas horas, viajando por la noche y poniendo los paquetes en cualquier punto de España, excepto en Canarias, que pueden tardar algo más, debido a posibles transbordos de aviones.
Una vez entre en nuestro criadero algún pájaro nuevo, ya sea comprado cerca o en algún punto lejano, se debe poner en un jaulón aparte, distanciado de los nuestros, con el fin de observarlo y comprobar cualquier síntoma de enfermedad que pueda portar, y que normalmente suele aflorar después del estrés del viaje. Si se notara cualquier anomalía, se debe llamar a un veterinario experto para que le aconseje un tratamiento específico, según la enfermedad detectada. Si no hay problemas de salud, a los treinta o cuarenta días, ya se puede juntar con los demás reproductores.
Durante el invierno es importante observar que los pájaros descansan y duermen, completamente a oscuras, las suficientes horas, tantas como tienen las noches invernales, sin molestarlos y sin que puedan percibir, si es posible, ningún resplandor (por ejemplo, una farola en la calle, puede hacer llegar luz por las ventanas del criadero durante la noche), pues cualquier disminución de la oscuridad hará que no descansen, lo que puede adelantarles el ciclo de la reproducción, o quizás mantenerlos en una muda permanente.

El Alsine o Hierba pajarera (Stelleria media)

Image

- Nombres vernáculos castellano y su distribución
Picagallina, pajarilla, hierba pajarera, hierba pamplina, alsine. Posee muchos otros nombres locales, lo que demuestra su gran difusión en España. Se puede encontrar habitualmente en terrenos incultos, cerca de muros y en zonas sombrías. Se dice que no existe lugar en el mundo donde no se encuentre esta planta.
Perteneciente a la familia de las Cariofiláceas, es una pequeña planta anual (en algunos casos también perenne) e infestante, hojas ovales o en forma de corazón, de un verde intenso, brillante y sin dentar. La ramificación de la planta alcanzar los 30-40 cm de largo, llegando a cubrir densamente el suelo. Las flores, muy numerosas, son pequeñas, con 5 pétalos blancos; cada uno de ellos está divido en en 2, con lo que parece que tengan 10, en los que sobresalen 5 sépalos verdes. En plena floración, las flores pueden llegar a cubrir toda la planta, mas no son demasiado vistosas.
Florece desde marzo a octubre y cada planta puede producir una media de 10000 semillas, las cuales permanecen latentes en el terreno hasta 80 años, si se hallan suficientemente enterradas. Para germinar, las semillas necesitan preferiblemente ser estimuladas por la luz, tener una temperatura de 2-5ºC y un soterramiento no superior a 3 cm de espesor. Se encuentran en terrenos húmedos, pero bien drenados. La planta florece hasta una altura de 2000 metros. La variedad de montaña es más frondosa y posee un desarrollo más horizontal. La variedad marina, por el contrario, presenta los tallos más largos y menos frondosos, con un desarrollo más vertical y, obviamente, una floración más anticipada.
- Principios activos
El alsine es especialmente rico en ácido ascórbico (vitamina C) y mucilágeno. Además, contiene rutina, ácido paraaminobenzoico (PABA), ácido gammalinoleico (GLA, un derivado del ácido graso omega-(6), niacina, riboflavina (B2), tiamina (B1), beta-caroteno, magnesio, hierro, calcio, potasio, zinc, fósforo, manganeso, socio, selenio y silicio. La planta fue profusamente utilizada en la antigua herboristería por sus propiedades tónicas, astringentes, cicatrizantes y diuréticas.
- Su uso en avicultura
Esta planta es la maldición de los horticultores. Es una maleza tenaz, vigorosa, invasora. Invade los bancales ya durante el invierno, inundándolos en primavera hasta principios del verano. Es posible transformar una maldición en un remedio? Parece que sí, vista la importancia y la utilidad que esta planta espontánea tiene en la alimentación de nuestros pájaros de cría, sobre todo en la fase reproductiva. “Sans Mouron, pas de Frisée Parisiens” (Sin alsine no existen Rizados de París), reza un viejo proverbio francés, que viene a subrayar la importancia de la planta en la alimentación de los pájaros de jaula y pajareras, sobre todo en los granívoros de pequeña talla (indígenas y exóticos). En virtud de su riqueza en vitaminas (especialmente las de los grupos B y C), sales minerales y oligoelementos, el alsine llega a tonificar y estimular todo el organismo, mostrándose particularmente útil durante las fases de estrés.
Pero sobre todo, es durante la preparación para la cría cuando el alsine demuestra todo  su potencial tonificante: es suficiente una semana de suministrar  continuadamente las inflorescencias para estimular la entrada en celo de los machos e inducir a las hembras a la nidificación.
Para darles correctamente este alimento, el criador debe elegir las inflorescencias que contengan las semillas en estado lechoso (las partes principales que los pájaros silvestres consumen en la Naturaleza, especialmente los Verdecillos y los Jilgueros), cuyos extremos se podrán poner en las portezuelas de la jaula, con el sistema que comenté con el diente de león.
Durante la temporada reproductiva, pues, el suministro de las inflorescencias que contienen las semillas estimulan el instinto de cebar en las hembras, incluso en las más renuentes y, teniendo en cuenta las propiedades tonificantes y diuréticas, favorece el buen funcionamiento del aparato digestivo de los pollitos. Durante la cría de éstos, las inflorescencias podrán recolectarse en abundancia y conservarlas durante 3-4 días en el departamento de las verduras del frigorífico.
Las hojas, que son apetecidas con avidez, deben suministrarse con parquedad, y cuando se disponga de inflorescencias, debe suprimirse el tallo o bien dejar éste fuera de las portezuelas, con el fin de evitar que el exceso de consumo de las partes verdes, ricas en agua, pueda acarrear a los pájaros estados diarreicos peligrosos. Como es norma para todas las hierbas silvestres, debe evitarse la recolección cerca de carreteras o tras fuentes aguaceros.
Durante la estación favorable (mitad y finales de la primavera), las semillas, ya próximas a la completa maduración y abundantemente presentes en las inflorescencias, pueden recolectarse en cantidades relativamente abundantes, según la técnica siguiente. Dadas las pequeñas dimensiones de las semillas de alsine, será prudente recolectarlo a primeras horas de la mañana, cuando las plantas estén húmedas, con el fin de limitar el posible desprendimiento natural de las semillas (dehiscencia). La “mejor época” para la recolección juega también un rol importante, visto que de un tallo demasiado precoz de la planta, pueden obtenerse semillas no muy “nutritivas”, y por lo tanto, de menor fuerza germinal, en tanto que una recolección retardada de la planta pudiera ocasionar una pérdida muy elevada de semillas, debido a su caída natural.
Una vez recolectadas las inflorescencias conteniendo las semillas, es necesario mantenerlas durante 6-10 días es un ambiente ventilado y no demasiado caliente, como por ejemplo, un techado resguardado del sol (mejor bajo red anti-pájaros), hasta que se complete el secado de la planta y las semillas. Ha de evitarse el sol directo, por cuanto podría ocasionar una pérdida demasiado rápida de agua de las semillas, con la consiguiente dificultad para su germinación. Las semillas, una vez secas y separadas de sus cápsulas (operación bastante fácil con el alsine, el cual tiene fácilmente a liberarse de las semillas una vez bien maduras), éstas pueden  conservarse en saquitos de papel o de plástico. El suministro diario (consistente 1/2 cucharaditas de café de semillas por cabeza, 2-3 veces a la semana durante el otoño), permitirá disfrutar las benéficas propiedades de esta planta, incluso durante la fundamental y delicada fase de la muda de los noveles.

      

El “Diente de León” (Taraxacum officinale)

Image

- Otros nombre vernáculos europeos.
Español: Chicoria amarga, amargón, taraxacón, pelosilla, hocico de puerco
Francés: Pinssenlit, dent-de-lion
Inglés: Dandelion
Alemán: Löwenzahn, kuhbleme
Portugués: Dente-de-leao
Esta planta no fue conocida en Europa por sus cualidades curativas, antes del siglo XV. Tal es así que ningún texto anterior de medicina lo nombra. Si es más remoto el conocimiento de sus virtudes en la cultura árabe, citándose las mismas ya a partir del siglo XI. En el siglo XVI se presenta como “droga” medicinal en las boticas, donde se recetaba como “Herba taraxacom” o “Herba uninaria”.
El nombre (taraxacón) procede del árabe y quiere decir “planta de la ensalada”. En el “lenguaje de las flores” es conocida como planta de la profecía o de la felicidad. En el primer caso porque, según la tradición, si se formulaba un deseo y, de un solo soplo, se hacen volar todas las semillas del globo del tallo (“pelosilla”), el deseo se cumplirá. En el segundo caso, la atribución de “la felicidad” podría derivarse de la persistencia de esta planta en propagarse por todas partes, incluso por donde no se desea, y que sobreviva y se multiplique con tanta facilidad y rapidez.
- Descripción
Es una planta herbácea, vivaz, de las más conocidas, que pertenece a la extensa Familia de las Compuestas y que se encuentran en campos, tierras de pastoreo, bosques, etc., pudiéndose ver en cualquier sitio, hasta una altura de 2000 metros. Es originaria de Asia, muy pronto importada a otras regiones y está entre las invasivas más útiles, así como entre las más conocidas por sus propiedades benéficas. Se caracteriza por poseer una raíz de forma cilíndrica, carnosa, que contiene un látex. De esta raíz se desarrollan una hojas en forma de roseta basal, espesas, largas, dentadas y con una longitud total de la planta entre los 5 y los 30-50 cm. En la Naturaleza existen varias especies de diente de león; grandes, enanas, lánguidas, erectas o en forma de roseta, con frutos de varios colores, pero todas ellas inconfundibles. Sus flores, de un color amarillo dorado, tienen forma de cabezuela y se desarrollan entre marzo y noviembre. De las flores pronto se forma un globo o esfera blanca, que contiene semillas emplumadas, las cuales vuelan al soplar el viento.
- Principios Activos
Contiene un alcaloide, aceite esencial, ácido oleico, ácido linoleico, inulina, tanino, glúcidos, sales minerales, proteínas vegetales, provitamina A y vitaminas B y C.
- Propiedades y Aplicaciones
Las múltiples propiedades y usos que tiene, le han otorgado una indiscutible popularidad a lo largo de los siglos. En cocina, el diente de león se usa como guarnición, en ensalada cruda o cocinada; en cosmética, para fabricar una crema a a base de taraxocón, reuniendo otros principios activos para pieles secas o marchitas, así como para aclarar manchas y mejorar el color amarillo del cutis.
Pero, sobre todo, es la fitoterapia la que le ha otorgado un  puesto de primerísimo rango entre las hierbas silvestres más conocidas y que más se recolectan. Gracias a su poder depurativo, el diente de león reúne muchas propiedades beneficiosas, entre las que puedo citar: antiescorbútico, anticolérico, depurativo, diurético, laxante, estomacal y tonificante. Se usa, además, para combatir la arterioesclerosis, la artritis, astenia, inflamación, colesterol, hemorroides, problemas hepáticos graves, gota, litiasis, malaria, obesidad, reumatismo, estreñimiento, urea, varices y verrugas. Las infusiones de diente de león se aplican en curas desintoxicantes.
Como criadores de pájaros, reconocemos en el diente de león una última virtud: es, con seguridad, la hierba silvestre más saludable y que mejor aceptan los fringílidos indígenas, los exóticos y los canarios, incluyendo a los estrílidos y a los plocéidos. Sus propiedades depurativas, diuréticas, tonificantes y estimuladoras del sistema inmune (sobre todo, en primavera), favorecen la buena salud y el celo de los reproductores, estimulando, asimismo, el empapuzamiento de los polluelos e induciendo en los pájaros un estado general de bienestar socofísico.
En tal sentido, el diente de león, o chicoria amarga, puede considerarse como la hierba de campo preferida de todos los pequeños paseriformes. Además de las cabezuelas, llenas de apetitosas semillas verdes, también podemos suministrar de vez en cuando, las hojas frescas que, debido a su contenido en fibra, vitaminas y sales minerales, estimulan la digestión y favorecen la muda del plumaje. Las cabezuelas, o capítulos, conteniendo aún las semillas verdes, se pueden coger de los prados entre los meses de marzo y mayo. Tras una primera cosecha en el campo a finales de mayo, tiene lugar una segunda y breve floración a finales de junio. La última floración llega a finales de verano y hasta finales de otoño. Las cabezuelas se cortan cuando los pequeños pétalos amarillos de las flores ya están marchitos y casi secos. En esta fase de la planta, las semillas tienen un color verdoso (no negro aún), es decir, todavía están en estado lechoso.
Especialmente durante los días calurosos y secos, hay que poner los tallos de las cabezuelas y cortes de las hojas en un recipiente con agua, como pequeños frascos, y mejor aún, envolver los extremos del corte en una toallita de papel absorbente (tipo Scottex), empapada en agua, recubierta, a su vez, con una película transparente, lo que posee la ventaja de evitar una evaporación excesiva de la humedad y de mantener fresca la inflorescencia durante más tiempo para los pájaros.
Este último sistema (el papel absorbente y la película trasparente) permite también un suministro más fácil y rápido del diente de león. poniéndolo en las portezuelas de las jaulas, teniendo cuidado de dejar por fuera (no accesible para los pájaros) los extremos de los cortes envueltos en la servilleta de papel empapada. Los capítulos y las hojas deben recolectarse en cantidad moderada y conservarse en el frigorífico, poniéndolos en el compartimento de la verdura, durante 3-4 días, de tal forma que siempre los tengamos a mano, especialmente durante la delicada fase de crecimiento de los polluelos.
Al suministrar las cabezuelas de diente de león, es una buena norma recortar los extremos (apéndices pilosos) con unas tijeras, de forma que las semillas puedan ser fácilmente atrapadas por el pico de los pájaros. Así, por una parte evitaremos que a éstos desgarrar el capítulo, haciendo palanca sobre los apéndices pilosos y desperdiciar las semillas al caer por debajo de la rejilla.
Finalmente, si de verdad se quiere disfrutar de las virtudes y propiedades de esta hierba medicinal, ya sea como un integrante alimenticio para nuestros pájaros como para poner un plato verdaderamente saludable en nuestra mesa, mi última sugerencia consiste en evitar que la recolección del diente de león se haga a lo largo de las carreteras, por cuanto estará contaminado, con toda seguridad, por los gases evacuados por los coches (tetraetilplomo), siendo preferible cosechar las inflorescencias y las hojas en los bosques, en el campo abierto o en los prados, bien alejados de las grandes carreteras.
      

EL Girasol: La Flor del dios Sol

Image

Nombre científico: Heliantus annuus
Nombres comunes: Mirasol, Tornasol, Girasol
Esta es una flor de origen antiquísimo, tanto es así que en América del Norte se han encontrado vestigios que se remontan a más de tres mil años antes de Cristo. Para los antiguos habitantes americanos era tenida como símbolo del Sol y se utilizaba como ornamento en los vestidos y la cabeza de los sacerdotes, durante las ceremonias de ofrendas a la divinidad.
“Existe en Europa, procedente del rico Perú”, escribía en el siglo XVI el paduano Cortuso, indicándo los nombres con los que se conocía la planta entre los portugueses, antes de llegar a plantarse en el jardín botánico de la ciudad de Padua: “Gigante Indiano”, “Sol indiano”, “Flor del Sol”, “Crisantemo”, “Elenio indico”………..
Oriunda de Perú, donde esta planta es el emblema del dios Sol, el girasol se importó a Europa en el siglo XVI.
En el Viejo Continente, el girasol tuvo una difusión muy rápida y al principio fue apreciada como planta ornamental.
El rey Luis XIV, el famoso Rey Sol, le profesaba una especie de culto, y durante la época victoriana, en Gran Bretaña, la flor se estampaba en los tejidos, se tallaba en la madera y se forjaba en los metales.
También sirvió en el pasado como fuente de inspiración para literatos y artistas. Oscar Wilde la reclamaba como símbolo del movimiento estético que él mismo creó. En Italia, poetas como Eugenio Montale y Gabriele D`Annunzio ensalzaron el girasol en sus versos y en los cuadros de Van Gogh, su presencia es recurrente.
A partir del siglo XIX, se descubrió que era una planta oleaginosa de primera importancia y que sus semillas se podían extraer un aceite de apreciables propiedades nutritivas.
DESCRIPCIÓN
Es una planta herbácea anual, de tallo erguido de gran desarrollo, perteneciente a la Familia de las asteráceas.
Posee raíces vigorosas, tallo grueso y áspero, que a menudo supera los dos metros de altura, no ramificado, o sólo ramificado en la copa. Las hojas son anchas, en forma de corazón; las inflorescencias del ápice son amarillas, de notables dimensiones y están formadas por un grueso y carnoso receptáculo en forma de disco, que alberga una gran cantidad de flores y que tiende a orientarse siempre hacia el Sol; los frutos, de color claro, abigarrados, más o menos grandes, (mil de ellos pesan 80 gramos), son aquenios que se insertan en el capítulo, del que se desprenden fácilmente en la maduración. Se siembra entre marzo y abril y florece entre julio y octubre. Se cultiva a menudo en jardines, desde el nivel del mar hasta la región submediterránea.
PRINCIPIOS CONSTITUYENTES
Contiene aceites vegetales (entre un 35 y un 55% del peso total de la semilla) muy digestivos, que contienen ácidos grasos insaturados (ácido oleico, linoléico, aráquico, palmítico, esteárico), proteínas vegetales (albúmina, lecitina, cilestrina, nucleína, fitina, arginina) y elevada proporción de vitamina E (antioxidante), calcio, magnesio y hierro. Los ácidos grasos que contiene el girasol son sustancias que no produce nuestro organismo y, por consiguiente, deben formar parte de nuestra dieta.
De hecho, contribuyen a la producción de las prostaglandinas, hormonas especiales que regulan la presión, reforzando el sistema inmune y facilitando la producción de HDL o “colesterol bueno”. La planta también contiene potasio, carbonato de potasio, taninos, quercitina, betaína, colina, ácido solántico y resina.
PROPEIDADES Y USO
El aceite de primera presión que se obtiene de exprimir las semillas es dulce e inodoro y se emplea en la cocina. En virtud de su riqueza en ácidos grasos insaturados, se le atribuye un gran valor en la dieta, capaz de prevenir los procesos de arteriosclerosis. El aceite obtenido de la segunda y tercera presión se utiliza en la industria de jabones y cosméticos. La medicina fitoterápica le atribuye varias propiedades benéficas: febrífigo, hipocolesterolemiante, evita las malas digestiones y la disentería, los dolores artríticos, la excitación nerviosa, la hemicrania, inflamaciones renales, enfermedades pulmonares, llagas, enfermedades de la piel, espasmos musculares y estiramientos.
UTILIZACIÓN EN ORNITOFILIA
Entre las plantas cultivadas, es una de la preferidas por los pájaros más comunes en los criaderos, Canarios, fringílidos, tanto indigenas como exóticos, la comen con agrado, incluso estrílidos, plocéidos y papagayos hacen acopio de estas semillas. La recoleción debe coincidir con el período de la floración (julio-octubre), cuando las semillas están todavía tiernas y presentan una cáscara aún blanda y accesible para el pico menos fuerte de especies como el Verdecillo, el Jilguero, el Lúgano, el Pardillo, etc.
Dado el período en el que florecen, las semillas tiernas son particularmente útiles en las nidadas más retrasadas de julio y agosto, así como durante la muda. Tanto los aceites como las proteínas vegetales que contienen la semillas de girasol son especialmente digeribles y nutrientes, favorecen el desarrollo de los pollos, estimulan el empapuzamiento de los padres nutridores y, en la muda, contribuyen a lograr su plumaje más sedoso y brillante. Su elevado contenido en vitamina E (antioxidante), impide la degeneración de las otras vitaminas orgánicas, aumentando directamente su aportación.
Las flores que contienen las semillas en la fase latiginosa se deben cortar por el tronco y suministrarselas, tal cual, en las voladeras (para 10-15 sujetos), o dividirlas con unas tijeras en 4 proporciones y ponerlas en trozos en las jaulas o jaulones (para 4-6 sujetos).
      

El Vinagre de Manzana (Aliado contra las Megas y Enteritis)

Image

La coilina es una sustancia de gran consistencia, que cubre la pared interna del estómago  muscular de los pájaros, favoreciendo la digestión de las semillas. Una buena consistencia de la coilina, junto a su correcto espesor, es sinónimo de un buen funcionamiento del estómago muscular y, en definitiva de un adecuado proceso de la digestion.
Desde el punto de vista fisiológico, la buena consistencia de la coilina mejora la secreción del ácido clorhídrico por parte de la glándula del proventrículo, lo cual determina una redución del ph (acidez) del estómago glandular. La producción normal de ácido clohídrico crea, además, un  medio ácido favorable al desarrollo de la flora microbiana “buena”, en menoscabo de la patógena “mala” (megabacterias, colifermes, etc.). Por el contrario, el incremento de ph determina el siguiente doble efecto negativo para el organismo de los pájaros:
- Una alternación del estrato de coilina, que llega a ser más fino y de menor consistencia, en perjuicio, como ya hemos dicho, de los procesos digestivos;
- El incremento del ph va acompañado de una proliferación de gérmenes de irrupción secundaria: salmonella, colios, protozoos ciliados, etc. Estos gérmenes, presentes habitualmente en la microflora intestinal, en condiciones normales son mantenidos bajo control por un correcto ph intestinal. Cuando, en lugar de un buen funcionamiento del estómago, se alteran las megabacterias (motilidad, ph, etc.), todo se altera a su vez, con una proliferación anormal de gérmenes.
La modificación de la flora intestinal normal, además de causar posibles infecciones locales, altera el metabolismo de los ácidos biliares, los ácidos grasos, los glúcidos, la vitamina B12 y el ácido fólico, contribuyendo por lo tanto, al resurgimiento de una verdadera patología microbiana (“dismicrobismo”). Es evidente, pues, la importancia que tiene ayudar a una constante acificación del tracto intestinal. Esta función se obtiene gracias a la utilización del vinagre de manzana, el cual es fácil de encontrar en cualquier supermercado, que disuelto en el agua de beber, se comporta como un acidificante, obstaculizando el desarrollo de las megabacterias y de otros agentes patógenos responsables de distintas formas de enteritis.
La dosificación que propongo está basada totalmente en la mera práctica cotidiana y correspondiente a las dosis que he empleado durante los últimos años en mi criadero: 10 ml de vinagre de manzana, (una cucharada sopera llena), por cada litro de agua de beber, dos veces a la semana.
Es preciso recordar que las semillas oleaginosas también son determinantes para provocar un desfavorable incremento del ph intestinal. Es por eso que, durante el tratamiento de un pájaro con síntomas de sufrir enteritis (diarrea, postración, sed intensa, cabeza permanentemente en el comedero, etc..), es conveniente reducir la ración de lípidos, integrantes en las semillas aceitosas, y administrar en el agua de beber un acidificante, consultando con un veterinario especializado en patología aviar para una rápida diagnosis y terapia concreta.
   

El Código de Canto

-Introducción
El cante de los pájaros se puede dividir específicamente en dos tipos:
Cante de traslado
Cante no cultivado
El cante de traslado es el resultante de pasar los cantes más melodiosos con pureza y armonía a pájaros de la misma especie. Se consigue a través de ejemplares de la misma especie llamados “maestros” o con soportes de audio (cd´s, mp3….) grabados de varios ejemplares seleccionados, pudiendo obtener como resultado “grandes maestros”.
El cante no cultivado es el que tienen los pájaros salvajes con cantadas no armoniosas y discordantes, resultando desordenadas, aunque en algunos casos suelen producir algunas cantadas que son utilizadas para su grabación, las cuales son el origen del canto de traslado.
-Antecedentes y Justificación
La actual estructura del Código de canto es coincidente con la de las planillas de enjuiciamiento con el objeto de que la valoración de los pájaros de concurso se adecúe al máximo posible a la normativa técnica en vigor.
El cante de cada pájaro, a efectos de su valoración técnica, se agrupa fundamentalmente en los siguientes apartados:
- Jilguero
Colíos, quejas y adornos
Cantes básicos (llamadas)
Coplas sin remate
Coplas de dos a cinco cambios rematadas en CHIO o con terminación
Penalizaciones
- Pardillo
Piadas celuna, quejas o adornos
Cantes básicos
Coplas enlazadas
Penalizaciones
- Verderón
Quejas, berrios, bios o cios
Cantes básicos
Chorros, torreos o verdonas
Coplas enlazadas
Penalizaciones

El Código de Canto se entiende como el elemento fundamental para la fijación del cante cultivado o de traslado, así como el instrumento de carácter didáctico principal para la formación de los nuevos jueces y para la homogenización de los criterios de valoración de los jueces actuales en las pruebas de silvestrismo.

      

El Baycox (Medicamento para coccidios)

Image
Baycox ® 2.5 %
Coccidicida para aves Solución oral
Composición
Cada 100 mL contienen:
Toltrazuril 2.5g
Excipientes hidrosolubles c.s.p 100 ml.
Descripción
Coccidicida de amplio espectro efectivo para el tratamiento y control
de la coccidiosis aviar.
Baycox® 2.5% ejerce un efecto coccidicida en todos los estadios de desarrollo intracelular de la coccidia, como son la esquizogonia y la gametogonia.
Propiedades
Baycox® 2.5% no está químicamente relacionado con algún otro anticoccidiano o fármaco usado en la práctica Veterinaria. La acción de Baycox® 2.5% es totalmente nueva, pues actúa
contra todas las coccidias sin excepción, contra todos los estados de desarrollo intracelular, esquizontes, macro y micro gametocitos.
El ingrediente activo así como su formulación son muy estables.
A las dosis recomendadas, el producto es estable en el agua de bebida de las aves por no menos de 48 horas.
Beneficios
*Baycox® 2.5% es completamente seguro para las aves, tiene un alto margen de seguridad, siendo bien tolerado incluso hasta 10 veces la dosis recomendada.
*Baycox® 2.5% es compatible con aditivos alimenticios, otros antimicrobianos, y medicamentos comúnmente usados en la producción avícola.
*Baycox® 2.5 % no interviene con la absorción de nutrientes, no altera el consumo de agua ni de alimento.
Indicaciones
*Baycox® 2.5% es un coccidicida efectivo para el tratamiento y control de la coccidiosis aviar:
En pollos de engorde, pollitas y pollonas: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. máxima, E tenella, E. mitis, E. necatrix y E. imbatí.
En pavos; E. meleagrimitis, E. adenoides.
En gansos: E. truncata y E. anseris
Modo de empleo y Dosis
Baycox 2,5% (Toltrazuril) es de 2ml/litro de agua
2 Días de Baycox, 5 Días de descanso, 2 Días de Baycox, 5 Días de descanso, 1 Día de Baycox.
Tener en cuenta que antes, durante y después del tratamiento habrá que añadir Vitamina K ; mientras dure el tratamiento no se debe administrar a las aves ningún tipo de verdura o planta silvestre, acabado todo el tratamiento, suministraremos un protector hepático y vitaminas con aminoácidos durante 2 semanas aproximadamente.
      

El ESB3 30% (Medicamento anti-coccidios)

Image

El Esb3 es un producto antimicrobios con una capacidad de acción muy rápida, interrumpe la formación de los coccidios de tal forma que estos no se pueden multiplicar.
Este preparado cuando se usa como es debido no tiene ninguna acción nociva sobre rendimiento de la alimentación, ni sobre los ovarios o la calidad de la cascara de los huevos.
-Indicaciones terapéuticas
Muy indicado para combatir las siguientes bacterias:
Eimeria acervulina, Eimeria maxima, Eimeria necatrix, Eimeria maxima, Eimeria tenella Eimeria maxima, (infecciones en la tripa estrecha), Eimeria brunetti (en las segmentaciones de la tripa estrecha), Eimeria adenoides (tripa estrecha,caecum y colon).Eimeria melaegrimitis (duodenum y tripa estrecha). Eimeria labbeana y Eimeria columbarum.


-Contra indicaciones
Para los pájaros, ninguna. Para las gallinas ponedoras para la consumición humana, no se debe de usar.
Dosificación
1g Esb3 por litro de agua (lo que corresponde con 0,30g o 0,03% de medicamento activo al mezclarlo en un litro de agua.
En el caso de contaminación con la bacteria Eimeria tenella y Eimeria necatrix, la dosificacion aconsejable es  de 1,5 a 2 gr por litro de agua.
-Esquema de tratamiento
a) Tratamiento de 3 días, que se debe de repetir cuando después de un tratamiento se observan nuevos síntomas.

b) tratamiento de 1°, 3°, 5°, 7°, 9° día
c) Tratamiento de 1°, 2° al igual que el 5°, 6°, 9° día.
Para grandes criaderos donde la coccidiosis se repite regularmente es aconsejable el tratamiento de 3 días a la edad de 3 a 5 semanas. también un poco antes de la puesta de huevos.
-Tratamiento y forma de tratamiento
Esb3 debe de administrarse en agua de bebida cotidiana. Toda otra forma de tratamiento no es la adecuada. El agua con Esb3 se debe cambiar diariamente. La alimentación debe ser la misma que antes del tratamiento.
-Tratamiento extra
Después de un tratamiento con Esb3 contra la cocidiosis o entre los intervalos de un tratamiento debemos de
darles un tratamiento con un preparado vitamínico. Además también debemos desinfectar copiosamente las jaulas y demás materiales donde se encuentran los pájaros en tratamiento
-Cuidados a tener en cuenta Respetando la dosis indicada Esb3 no tiene ningún efecto negativo en lo que concierne en crecimiento, la capacidad de puesta de huevos, nacimiento de crías y demás. El Esb3 se debe administras en el agua bebida y renovar diariamente.
También debemos de saber que la dosis buena depende de la cantidad de bebida que absorva el pájaro, algunas veces nos veremos en la obligación de rectificar la dosis para evitar una sobre dosis. De esta forma debemos de aumentar la dosis a los pájaros enfermos que baban poco y cuando tenemos temperaturas muy altas disminuir la dosis por que las aves beben mucho.
      

Breedmax (complemento para la pasta de cría)

Image
Suplemento de proteínas, vitaminas y minerales.
Es un suplemento alimenticio ( para los pájaros ) nacido de la colaboración entre un veterinario ( que además era criador amateur de aves ) y de un veterinario especializado en nutrición. BREEDMAX asegura unas buenas condiciones y una fertilidad óptimas en las aves adultas. BREEDMAX asegura asimismo un buen crecimiento y una salud óptima en las aves jóvenes. Una composición justificada y científica que contiene todos los alementos nutritivos ( proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas) apropiadas para todas las necesidades de las aves en una proporción precisa y especifica. Todos los minerales y oligoelementos necesarios (calcio, fósforo, magnesio, cobre, cobalto, manganeso…) se encuentran en el compuesto en cantidad suficiente. Una buena combinación de calcio, fácilmente asimilable y una buena proporción justificada de calcio / fósforo juegan un papel esencial en la prevención de la falta de puestas. Una composición seleccionada de vitaminas proporciona lo suficiente para las necesidades de las aves. Se han añadido suplementos extra de las vitaminas indispensables para las aves. ( Vitamina A, E, B3, y PP) Esta composición garantiza una salud óptima y una buena fertilidad. BREEDMAX contiene las grasas no saturadas y la cantidad apropiada de ácidos grasos esenciales, tales como ácido linoleico y ácido linolénico. Estos ácidos son unos precursores de las hormonas que intervienen en la reproducción. También son necesarios para una estructura óptima de la piel y del plumaje. El contenido de grasas garantiza un crecimiento óptimo de las aves jóvenes, sin que los adultos se vuelvan demasiado obesos. Las proteínas son fácilmente digeribles y contienen todos aminoácidos esenciales. Se han añadido los aminoácidos esenciales ( lisina, treonina, metionina, cistina ) en cantidades generosas. Estos aminoácidos son para las aves una base esencial para su crecimiento y el desarrollo del plumaje. Los hidratos de carbono y las fibras, combinados con oligosacaridos específicos, aseguran una buena digestión y una flora intestinal optima. De esa manera, la digestión del alimento es adecuada, tanto entre las aves jóvenes como entre las adultas. BREEDMAX es el primer suplemento que contribuye de una manera eficaz en la reabsorción de la yema del huevo. BREEDMAX asegura así una disminución de la mortalidad y un crecimiento optimo de los jóvenes durante la primera semana posterior al nacimiento. Debido a su presentación en forma de migas, BREEDMAX es además un alimento muy apetitoso para las aves PRESENTANCION El BREEDMAX se presenta en cajas de 500 gr. y de 3 Kg. MODO DE EMPLEO Frecuencia de uso Fuera del la época reproductora: 2 veces por semana con la alimentación habitual ( pasta ) Durante la época de reproducción: 1vez al día con la alimentación habitual ( pasta ) COMO SE PREPARA EL BREEDMAX 1) 1 Kilo de pasta comercial. 1 medida de (100 gr.) de BREEDMAX por Kilo de pasta. Semillas germinadas, ( la cantidad a gusto del criador ). 2) 1,50 Kg. de pasta comercial. 1 huevo bien cocido. 200 gramos de BREEDMAX. Semillas germinadas, ( la cantidad a gusto del criador ). 3) 3 bizcochos. 1 huevo bien cocido. 100 gramos de BREEDMAX Semillas germinadas, ( la cantidad a gusto del criador ). 1 cucharada sopera de alimentos vivos ( gusanos de harina, de Búfalo o de carne ). ¿ QUE ES BREEDMAX ? BREEDMAX, es un complejo Multivitaminico en polvo ( para las aves ) que tiene una composición a base de Complementos Nutritivos, ácidos, elementos complementarios, vitaminas y derivados varios, todos ellos esenciales para el buen desarrollo y bienestar de nuestras aves, analizados y comprobados, en un laboratorio químico, por especialistas en nutrición animal y veterinarios especialistas en aves. ¿ ANALISIS DEL PRODUCTO ? Nutrientes ( % ) Proteínas brutas 25,7 Materia Grasa bruta 8,8 Celulosa bruta 2,4 Calcio 1,88 Potasio 0,79 Fósforo 1,05 Magnesio 0,12 Sodio 0,12 Cloro 0,4 Aminoácidos ( gr. / Kg. ) Alanina 5,1 Arginina 15,9 Carnitina ( Bt ) 0,070 Colina ( B4 ) 15,731 Cisteina 4 Fanilalanina 6,7 Acido fólinico ( Bc ) 37 Histidina 6,5 Isoleucina 5,9 Leucina 10,7 Prolina 5,1 Serina 5,6 Treonina 11,7 Triptofan ( e ) 3,2 Tirosina 5,9 Lisina 16,6 Metionina 6,6 Metionina + Cisteina / Cisteina 10,5 Valina 13,9 Oligoelementos ( mg / Kg. ) Yodo 114 Cobalto 20 Cobre 463 Manganeso 349 Selenio 3 Hierro 308 Zinc 347 Vitaminas ( mg / Kg. ) Vitamina A 296.000 IE / UI / IU Vitamina B 1 93 Vitamina B 2 183 Vitamina B 3 434 Vitamina B 6 94 Vitamina B12 0,947 Vitamina C 1.424 Vitamina D 3 22.000 IE / UI / IU Vitamina ( e ) E 1.406 Vitamina ( e ) K 44 Vitamina ( e ) PP / B5 49 Biotina ( e ) ( H ) 4,665 ( g / Kg. ) Acido linoleico 29 Lactosa 55 Fructooligosacárido + + + Peptideglucano + + +
Proporciona un excelente crecimiento y una salud óptima a las aves jóvenes.Breedmax mejora los resultados de la cría y el estado general de las aves que lo consumen, previene las infecciones de E.coli y salmonelosis, las cuales serán evacuadas con los excrementos. Los hidratos de carbono y las fibras aseguran una buena digestión y una flora intestinal óptimas y así mismo previenen en las jóvenes aves el problema de la mancha negra en el vientre. Administración:
Aves éxoticas, canarios, aves de adorno: Fuera de la época de cría: 2 veces por semana una dosis de 1 cucharada de Breedmax por cada 100 gramos de pasta a base de huevo. Durante la época de cría: 1 dosis diaria de una cucharada de Breedmax por cada 100 gramos de pasta.
Palomas: Mezclar 1 cucharada de aceite de oliva con 5 cucharadas de Breedmax con 1 Kg. de alimento para palomas. (1 cucharada = 10 g)
Conservación:
Almacenar en un lugar fresco y seco y mantener fuera del alcance de los niños. Una vez abierto, conservar en un envase cerrado con tapa. Breedmax ha ampliado la fecha de caducidad del producto con la introducción del nuevo embalaje con sobres metálicos herméticos.
Análisis:
Nutrientes: % Aminoácidos (g/kg): g/kg
Proteina bruta 25,7% Alanina 5,1
Grasa bruta: 8,8% Arginina 15,9
Fibra bruta 2,4% Carnitina (Bt) 0,070
Calcio 1,88% Colina (B4) 15,731
Potasio: 0,79% Cisteína 4
Fósforo 1,05% Fenilalanina 6,7
Magnesio 0,12% Acido Folínico 37
Sodio 0,12% Histidina 6,5
Cloro 0,4% Isoleucina 5,9
Vitaminas (mg/kg): Leucina 10,70
Vitamina A (UI) 296000 Prolina 5,1
Vitamina B1 93 Serina 5,5
Vitamina B2 183 Treonina 11,7
Vitamina B3 434 Triptofano 3,2
Vitamina B6 94 Tirosina 5,9
Vitamina B12 0,947 Lisina 16,6
Vitamina C 1424 Metionina 6,6
Vitamina D3 (UI) 22000 Metionina+Cisteína 10,5
Vitamina E 1406 Valina 13,9
Vitamina K 44 Oligoelementos mg/kg
Vitamina PP/B5 49 Yodo 114
Biotina (H) 4665 Cobalto 20
Otros g/kg Cobre 463
Acido linoleico 29 Manganeso 349
Lactosa 55 Selenio 3
Fructo-oligosacáridos +++ Hierro 308
Nucleótidos +++
      

Adaptación a la jaula de Verderón Común

Este mismo post podría aplicarse también a otros fringílidos de captura con alguna modificación.
El carácter innato de un verderón silvestre es brusco y agresivo. Recién capturado, se ha de tener especial cuidado de transportarlo en una jaula camuflada y, si es posible acolchada, en donde le entre poca luz, para que no salte y se produzca heridas en la cabeza y comisuras del pico.
Hay cazadores que dejan algún verderón ya domesticado entre los recién capturados, para que les trasmita tranquilidad, ya que es un fringílido muy dado a contagiarse el miedo y estrés entre ellos.
En la primera fase de adaptación a la cautividad es aconsejable alojar al grupo de verderones recién capturados en una voladera grande, de por lo menos dos metros de altura, por dos metros de ancho y dos de fondo. Pero no todos los silvestristas disponen de tanto espacio, por lo que algunos los pasan directamente de la jaula de transporte de caza a la jaula pequeña de canto, pero cubierta por la funda de tela, para proporcionarle los primeros días más intimidad y facilitar su aclimatación a un espacio reducido.
-Tipo de jaula aconsejable, según la modalidad de canto
Cada comunidad autónoma tiene una jaula de canto para silvestres tipo estándar y homologada para la variedad particular de canto.
La jaula del verderón será de barrotes metálicos con estructura de madera o plastico lavable, de color marrón o verdoso uniforme. En alguna región, la jaula del verderón esta fabricada con dos alambres de barrotes más, para dar más amplitud al interior del rectángulo, debido al mayor tamaño del verderón con respecto al pardillo y jilguero.
Las distintas federaciones silvestristas de canto tienen homologada un tipo de jaula atendiendo a la variedad de fringílidos de que se trate, jilguero, verderón, pardillo, pinzón o verdecillo.
- Alimentación y demás cuidados en la domesticación del Verdón
La alimentación inicial que se debe administrar a cualquier silvestre recién capturado debe ser similar a la que en ese momento estuvieran comiendo en estado salvaje, acompañada de alpiste, que será la semilla base de cualquier mixtura.
Lo aconsejable es que el silvestrista recolecte plantas con semillas de las que estaban comiendo esos verderones antes de su captura y se las suministre dentro de la voladera de adaptación a la cautividad, para así tener una mayor seguridad de éxito en el proceso de adaptación.
No obstante, se mire más o menos ese tránsito alimentario, se cuenta con la ventaja de que el verdón es un fringílido rústico, que se adapta bien a cualquier comida y no padece normalmente problemas intestinales, a no ser que se abuse en su alimentación de semillas oleaginosas o grasas, a las cuales es un adicto, porque son perjudiciales si las come en demasía, sobre todo por la inactividad física que determina su confinamiento en el reducido espacio de una pequeña jaula de concurso. Por ello, no se debe abusar de la mixtura que lleve mucha nabina, cañamones, linaza y colza.
Toda ave capturada en un espacio natural necesita un tiempo de aclimatación a la cautividad. El trato o manejo inicial será determinante en su futura salud. Hay que tener en cuenta que el tránsito a la cautividad es largo y, si se produce una disminución de las defensas naturales en el organismo debido al estrés, es fácil que los agentes patógenos (bacterias, hongos parásitos y otros, como coccidios) se aprovechen de la debilidad del verdón, con consecuencias fatales para su salud.
Cada silvestrista tiene unas normas a seguir en los primeros días de adaptación a la cautividad, que dependen de los medios y espacio de que dispone y de lo curioso y metódico que sea.
El silvestrista que conoce las preferencias del verdón pone especial cuidado en que no se contagie de enfermedades digestivas a través del agua. El verdón en cautividad tiene la constumbre de meter dentro del bebedero cualquier objeto pequeño que encuentre, provocando la rápida descomposición y contaminación del agua. Además, en el pequeño pitorro del bebedero se acumulará suciedad, lo que produce podredumbre, y taponará la salida de agua, impidiendo que pueda seguir bebiendo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que los pájaros encerrados en espacios pequeños, como una jaula de concurso, no consumen tantas calorías como en la naturaleza. Por ello no necesitarán una mixtura rica en semillas grasas y, si por ejemplo le suministramos una mixtura rica en semillas grasas, y, si por ejemplo le suministramos muchas como la colza, la nabina, el negrillo o el cañamón, su hígado tendrá que trabajar en exceso, enfermando irremediablemente.
El estrés, la actuación de los diferentes agentes patógenes y el cambio brusco de alimentación de un fringílido recién enjaulado tienen que ser vigilados para que no derive en diarrea y pérdida de electrolitos, con el consiguiente debilitamiento y disminución de masa muscular. Estos problemas son muy fáciles de detectar: en el pecho, quedará sensible al tacto el hueso interno de la quilla o esternón y las heces líquidas en el fondo de la jaula aumentarán.
En la fase de muda, es conveniente darle una alimentación variada con algo de verduras, y un complejo vitamínico que contenga aminoácidos, ya sea en la pasta o disuelto en el agua del bebedero. Si durante la fase de muda tenemos a los verdones agrupados para que nos den menos trabajo y realizamos una selección posterior de los mejores, una vez acabada la fase de cambio de pluma es conveniente tener cuidado de que no se produzcan problemas de picaje por un excesivo hacinamiento. El verdón es un pájaro condicionado por un fuerte grado de jeranquía y los más fuertes picarán a los más jóvenes y débiles, produciendo pérdidas de plumas y heridas, sobre todo en la espalda, cabeza y nuca, que llevarán a los más afectados a un debilitamiento y posterior muerte.
En el trasporte de un grupo numeroso de verderones, evitaremos dejarlos muchas horas juntos en el mismo trasportín, pues el estrés y el nerviosismo que les produce al estar amontonados, deriva en picaje y peleas por el espacio. El fondo del transportín aparecerá alfonbrado por plumas arrancadas y se originarán secuelas físicas en los verdones afectados, difíciles de eliminar o disimular durante meses.

      

Género Acanthis, Ahora ya Incluido en Carduelis

pardillo (1)El género Acanthis (actualmente este género se ha incluido en el género Carduelis, por que en muchos libros y otras publicaciones lo encontrareís con este último nombre) comprende únicamente a las seis especies de pardillos. Estas aves están ampliamente distribuidas por Europa, Asia y América del Norte. Todas las especies tienen en común la presencia de lipocromos en las zonas de elección del plumaje (obispillo, frente, pecho, etc). El pardillo piquigualdo y el pardillo ártico viven en las zonas frías del norte y habita los bosques de coníferas y las estepas áridas. El pardillo Sizerín  y el pardillo común se reproducen en las zonas templadas de Europa, mientras que el pardillo del Yemen y el pardillo de Warsegli habitan las zonas de clima tórrido de Yemen, Arabia y Somalia. Una característica común a todas las especies de este género es la presencia de un margen ocre más o menos claro (blanco en el pardillo común) en las rémiges primarias. Es probable que la especie ancestral de este género fuese muy similar al pardillo piquigualdo y que las especies asiáticas desciendan del pardillo común. En cuanto a las pautas de comportamiento reproductivo, encontramos importantes analogías entre el género Acanthis y el género Carduelis, excepto por el hecho de que los polluelos reciben mayor proporción de presas vivas. El pardillo común no se reproduce mucho en cautividad, al contrario que el pardillo sizerín, que es uno de los favoritos de los aficionados. A este último podemos alimentarlo durante todo el año con una mezcla de semillas de alpiste (70%), negrillo y lechuga. Caundo nazcan los polluelos, durante los primeros cinco o seis días les daremos huevo duro y gusanos de la harina. Luego les daremos negrillo remojado y cañamón hervido. Durante el período de emancipación les daremos espigas de panizo y mijo, que también son muy útiles durante la muda (picoteando las espigas no se estiran de las plumas entre ellos). Para distinguir a los juveniles machos de las hembras (el macho solamente adquiere el color rojo del pecho con la segunda muda), bastará con proporcionarles alimentación con colorantes y quitarles algunas plumas del pecho al finalizar la muda. Si las que vuelven a salir son rojas, es que el pájaro es macho. Durante este período es necesario que siempre tengan agua a su disposición y que se la renovemos varias veces al día.
   

El Pardillo Común (Carduelis cannabina)

Image

Descripción
Longitud, 14 cm. Tiene un pico muy característico que se afina hacia la punta.
Macho:Frente y parte superior del pecho rojo brillante; píleo, mejillas, lados del cuello, nuca y garganta de color gris ceniza (el centro de la mejilla y la parte que circunda el ojo son blanquecinos); dorso bruno oscuro (con tendencia al rojo ladrillo) con un tenue dibujo longitudinal bruno; parte baja del pecho y vientre blanquecinos; alas y cola de color negro; laterales de la cola y obispillo de color blanco; patas y pico negros. El rojo y el gris de la cabeza aparecen en primavera a consecuencia de la erosión de la parte distal de las plumas. Por ese motivo, no se puede estimular la aparición del color rojo administrándole colorantes artificiales.
Hembra: Cabeza de color bruno grisáceo con dibujo bruno en el casquete; dorso bruno mate con dibujo bruno; pecho y flancos brunos claro con tonalidades negras; vientre blanco. En primavera le aparecen infiltraciones grises en la cabeza, pero el color rojo no surge en ninguna parte del manto.
Juveniles: Son muy parecidos a la hembra, pero tienen la garganta blanquecina. Su coloración general es más mate y el dibujo está menos definido en el dorso y en los flancos.
Subespecies: Carduelis Cannabina Bella, Carduelis Cannabina Nana, Carduelis Cannabina Meadawaldoi, Carduelis Cannabina Harterti.
Distribución y Hábitat
El pardillo común vive en casi toda Europa y lo encontramos desde la Península Escandinava hasta el norte de África y Oriente medio. Prefiere las zonas herbosas de las laderas y monte bajo en donde los escasos árboles y arbustos le ofrecen alimento y cobijo. En invierno se reúne en bandos (incluso mezclándose con otros fringílidos tales como jilgueros o verderones comunes) que buscan semillas en el suelo. Le gustan mucho las semillas de las compuestas y crucíferas, pero también come las de los olmos y algunas coníferas.
Reproducción
A principios de primavera se dispersan los bandos, se forman las parejas y las hembras eligen un saúco en el que puedan construir su nido a base de raicillas, hierbas y musgo. Ponen cuatro o cinco huevos de color blanco yeso salpicados de bruno oscuro en toda su superficie. Los polluelos nacen al cabo al cabo de trece días de incubación y ambos progenitores los alimentan con semillas verdes de colza y de compuestas a las que añaden algunas larvas de insectos. A la edad de un mes empiezan a reunirse con otros juveniles de su misma edad para empezar a salir en busca de alimento por su cuenta. Normalmente efectúan tres puestas al año.
      

El Pardillo Piquigualdo (Carduelis flavirostris)

Image
Descrpción
Longitud, 13 cm. Aunque la falta de rojo del pecho, su dibujo y colorido son un intermedio entre el Carduelis Flammea y el Carduelis Cannabina.
Macho: Cabeza, dorso y flancos de color bruno con un dibujo negro parecido al del pardillo Sizerín; garganta de color bruno claro; parte central del pecho y vientre de color blanco; alas y cola negras; margen externo de las rémiges primarias y las rectrices blanco; obispillo rosa; pico amarillento; patas negras. Manchas rosas difusas en la garganta y la parte alta del pecho.
Hembra: Similar al macho, pero con el obispillo ocre con dibujo bruno.
Juveniles: Son similares a los adultos, pero sus colores son más mates y el dibujo es confuso y menos extenso.
Subespecies: Carduelis Flavirostris Pipilanas, Carduelis Flaviorostris Brevirostris, Carduelis Flavirostris Korejevi, Carduelis Flavirostris Altaica, Carduelis Flavirostris Montanella, Carduelis Flaviostris Miniakensis, Carduelis Flaviostris Fostrigata.
Distribución y Hábitat
El pardillo piquigualdo vive en el norte de Europa (Reino Unido, Irlanda, Suecia, Noruega y Rusia) y en Asia (Tíbet, Turkestán, Nepal, Irán y Turquía). Prefiere las llanuras y las praderas en las que los escasos arbustos le proporcionan el único refugio contra la lluvia y los predadores. Busca su alimento en el suelo, entre las crucíferas y las compuestas, así como en los arbustos ricos con bayas y larvas de insectos. Dado que su alimentación no es muy especializada, en invierno se contenta con las semillas de cualquier gramínea que se ponga a su alcance. En su medio ambiente es posible observarlo en vuelo cuando efectúa los largos desplazamientos necesarios para conseguir su alimento.
Reproducción
El Carduelis Flavirostris es una ave muy gregaria, y conserva esta característica incluso en la época de cría. Las parejas anidan a escasa distancia unas de otras y puede haber muchas en un mismo árbol o arbusto. Las parejas se forman a finales de invierno, pero el celo solamente se inicia cuando maduran las plantas silvestres y éstas le proporcionan abundantes semillas. El nido tiene forma de taza y lo construyen con hierba seca y musgos (forrado interiormente con pelusa vegetal y lana) en el arbusto y a una altura que raramente supera los dos metros. Pone normalmente cinco huevos de color celeste con manchas brunas en su polo ancho. Los polluelos nacen al cabo de trece días de incubación y durante los pirmeros días son alimentados  con pulgones y semillas tiernas. Salen del nido a los quince días. Son alimentados exclusivamente por el macho y después de dos semanas se emancipan totalmente.