lunes, 11 de junio de 2012

Combatir las Ratas en beneficio de nuestras aves y de nosotros mismos.



A pesar de la dedicación, esmero y tiempo dedicado a la limpieza de
nuestros aviarios, debemos tener en cuenta  los riesgos de
contaminación y depredación  a que están sometidos nuestros pájaros
de jaula y nosotros mismos. La atracción que representan  semillas,
pastones y alimentos en general, son aprovechados en muchas ocasiones,
 por las ratas. También nuestras aves, alguna vez, han sido victimas de
estos desagradables animales.

Lamentablemente, y a pesar del peligro mortal que significan para el
hombre, existe muy poca conciencia en la población, respecto del
control de esta  plaga.

Si tenemos en cuenta que una rata está en condiciones de procrear a
los 2 meses de vida, pudiendo tener 8 camadas de 8 o más crías en
cada tanda,  esto dará que una rata puede dar en 1 año, 64 ratitas y
si a esto le sumamos que una rata está en condiciones de procrearse a
partir de los 2 meses de vida, quiere decir que en poco tiempo la rata
madre, su descendencia y la descendencia de su descendencia, en
solamente 1 año se habrá multiplicado de manera increíble.

Conocer sus hábitos y costumbres, nos dará la oportunidad de
enfrentar y combatir a semejante enemigo. Tengamos en cuenta y hagamos
lo posible para que nuestros criaderos no sirvan para alimentar ratas y
darles así, la oportunidad de multiplicarse. Con esta intención he
querido llegar a los criadores, a quienes les invito a leer a
continuación el artículo de Bayer: Ratas.

Fernando Calparsoro
                                   


Manuales Bayer

Ratas

Algunos mamíferos, como roedores, lagomorfos, quirópteros y algunos
carnívoros, llegan a constituir una plaga de acuerdo al ambiente donde
habitan. Los roedores son el principal problema por su elevada
fecundidad y amplia distribución.

El orden Rodenita es un grupo que tiene registradas 30 familias
vivientes, 418 géneros y alrededor de 1,750 especies.

La familia Muridae, cuenta con un gran número de especies, unas 1130
especies en 261 géneros ocupando todo tipo de ambiente, exceptuando
los polos, mostrando más abundancia en regiones subtropicales y
tropicales. Se les agrupa bajo la designación común de ratas y
ratones, cuyo origen está en el Viejo Mundo; algunos de ellos viven
asociados con el hombre desde áreas aisladas hasta las más grandes
urbes.

Los roedores poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren
de consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que
el hombre.

Son de hábitos preferentemente nocturnos, motivo por el cual han
especializado extraordinariamente los sentidos del olfato, oído y
tacto, que son los que guían su actividad defensiva y de localización
de alimentos dependiendo en menor grado de la vista.

Importancia de los roedores

¿Por qué son una plaga?

Las plagas son fenómenos biológicos frecuentemente causados por el
hombre al romper un balance natural, una de las formas más importantes
para crear una plaga es la introducción de organismos de una
población inocua a un nuevo ambiente sin depredadores, parásitos, ni
organismos patógenos que los ataquen, si las condiciones son
favorables nada detendrá el rápido crecimiento de la población.

Como un factor económico, salubridad y medios para controlar estos
mamíferos tan adaptables en la naturaleza.

Son roedores ""comensales"", significa aquél que comparte la mesa. Hay
tres especies de roedores que son de mayor interés para el personal
encargado de controlar las plagas y que discutiremos.

En México, existen áreas endémicas en las que las ratas (Rattus
norvegicus, Rattus rattus) ocasionan daños de gran importancia
económica; además de ser la especie más ampliamente distribuida en
el mundo.

1.      Ratón doméstico (Mus musculus).
2.      Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus)
3.      Rata negra, del tejado (Rattus rattus) .

Las ratas y ratones se distribuyen ampliamente y tienden a aumentar en
número en ciertos ambientes. La distribución de las poblaciones
depende en parte de los recursos ambientales para proveerse de
ALIMENTO, AGUA y REFUGIO, pudiendo éstos limitar el tamaño de la
población. Si existen menos recursos a disposición de los roedores,
menores serán las probabilidades que aumenten a números excesivos.

l. Ratón doméstico (Mus musculus), es el mamífero más difundido en
la tierra, debido a su tamaño pequeño necesita poco alimento y por su
gran adaptabilidad, es capaz de sobrevivir en ambientes muy difíciles.


Apariencia general: pequeño y delgado.·
Tamaño adulto (peso g): 12-30 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga, con algo de pelo.·
Ojos: pequeños.·
Cola: uniformemente obscura.·
Piel: café claro, gris claro, liso.·
Excremento: en forma de rodillo, 3-6 mm. -
Sentidos: vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. -
Preferencias alimenticias: granos, semillas, cereales (.3 g /
día).-Requerimientos de líquidos: 3-9 ml/día, puede subsistir sin
beber agua.-
Conducta: inquisitivo, todo mordisquea, buen escalador.-
Nidos: dentro de estructuras, comida almacenada, escondites.-
Radio del ambiente hogareño: 3-10 m-
Edad para aparearse: 1,5 a 2 meses.-
Período de crianza: durante todo el año.-
Período de gestación: 19 días.-
Número de crías: 4 a 7.-
Número de camadas al año: 8. -Promedio de vida: 1 año.2.

Rata noruega, gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus), esta rata
está directamente asociada con el hombre y su entorno, e n su forma
salvaje vive en el campo, durante el otoño cuando los alimentos
escasean, las ratas se mudan de los campos hacia las áreas de
almacenaje de cualquier producto. La rata gris o de alcantarilla
adquiere la madurez sexual de los 3 a los 5 meses, el período de
gestación es de 22 días prolongándose cuando se presentan la
lactancia y la gestación al mismo tiempo, en promedio tiene de 6 a 12
crías por parto y aunada a su alta fecundidad es capaz de criar de 6 a
10 camadas por año. La lactancia y la gestación pueden ocurrir
simultáneamente ya que la hembra puede ovillar poco tiempo después
del parto (48 hrs). Son frecuentemente huéspedes o vectores de
parásitos que transmiten serias e importantes enfermedades que afectan
al hombre y a los animales domésticos.

Apariencia general: larga y robusta. ·
Tamaño adulto (peso g): 200--500 g. ·
Nariz: chata.·
Orejas: pequeña, cubiertas con pelo pequeño no alcanzan los ojos.·
Ojos: pequeños.·
Cola: obscura arriba, pálida por debajo.·
Piel: café mezclado con negro, vientre gris a amarillo, blanco peludo.
·
Excremento: en forma de cápsula, de 2 cm x 1 cm. -
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores.
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente.-
Preferencias alimenticias: omnívoros, preferencia por lo fresco (22-
30 g / día).
Su alimentación la constituye toda clase de desperdicios orgánicos de
la basura, carne reseca y carroña, vegetales, cereales y frutas,
incluso estiércol.-
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml/día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo, agilidad para escalar
y nadar. -
Nidos: normalmente madrigueras subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m.-
Edad para aparearse: 2 a 3 meses.-
Periodo de crianza: picos de primavera y otoño.-Período de
gestación: 22 días. -
Número de crías: 6 a 12.-
Número de camadas al año: 6 a 10. -
Promedio de vida: 1 año.3.

Rata negra, del tejado (Rattus rattus), es menos dependiente del hombre
que la rata noruega, excepto en las partes más adversas de su medio
geográfico, en las regiones tropicales, las ratas de los tejados viven
comúnmente en el bosque lejos de la presencia del hombre.·

Apariencia general: suave y menos robusta.·
Tamaño adulto (peso g): 150 - 250 g.·
Nariz: puntiaguda.·
Orejas: larga casi desnuda, se puede doblar sobre los ojos.·
Ojos: grandes, prominentes.·    Cola: uniformemente obscura.·
Piel: de gris a negro, vientre blanco, gris, negro; liso.·
Excremento: en forma de espiral. -
Sentidos vista: pobre no distinguen los colores
Olfato, gusto, tacto, oído: excelente. -
Preferencias alimenticias: omnívoros, especial frutas, granos,
vegetales. -
Requerimientos de líquidos: 15-30 ml día.-
Conducta: desconfiados, reacciones ante lo nuevo.-
Nidos: activo en paredes, áticos, árboles, en ocasiones madrigueras
subterráneas.-
Radio del ambiente hogareño: 30--50 m. -
Edad para aparearse: 2 a 3 meses. -
Período de crianza: picos de primavera y otoño.-
Período de gestación: 22 días. -
Número de crías: 6 a 8.-
Número de camadas al año: 4 a 6. -
Promedio de vida: 1 año.

Las ratas y ratones son una, PLAGA para el hombre, éstos han atacado
nuestros alimentos en los campos e invadido nuestras instalaciones de
producción y almacenaje, así como nuestros hogares. El daño a
nuestros alimentos no es sólo lo que los roedores comen, sino también
las grandes cantidades de alimentos dañados por sus orines, heces y
pelaje. La pérdida de alimentos a nivel mundial es sorprendente, se
estima que las ratas y ratones destruyen o contaminan suficiente
alimento para alimentar a 200 millones de personas cada año.
Los roedores son responsables de extensos daños en nuestras
construcciones, al roer o morder las paredes, pisos y techos. Sus
mordeduras también han ocasionado muchos daños en los sistemas de
servicios, cortes en los cables eléctricos, tuberías y sistemas de
computación, así como incendios, inundaciones y pérdidas totales de
los negocios.

Estos son una amenaza para el hombre y algunos otros animales porque
transmiten enfermedades, ocasionando pérdidas de vidas y económicas.
Debido a sus hábitos y su gran movilidad, siguen siendo un problema
para la salud y bienestar de las personas. Principales enfermedades
asociadas a los roedores: la peste, la fiebre del tifus murino, fiebre
cansada por la mordedura de la rata, salmonellosis, la enfermedad de
Wiel o leptospirosis (ictericia infecciosa), triquinosis, enfermedad
por Richettsias, tifoidea, coreomeningitis linfocítica, disentería.

Sin conocer exactamente la biología y las facultades sensoriales de la
especie correspondiente, resulta imposible la ejecución satisfactoria
de cualquier medida de control. Algunas pautas de conducta pueden,
aprovecharse para un control eficaz, mientras que otras previenen la
aplicación de determinados métodos de desratización. Las ratas
disponen de un olfato excelente que les permite orientarse incluso en
la oscuridad. Marcan con orina y secreciones genitales sus trayectos.
Los pelos táctiles de la cabeza, la cola y del resto del cuerpo les
ayudan a sortear los obstáculos. Tienen una conducta marcadamente
tigmotáctica: se orientan por estímulos táctiles y mantienen siempre
el contacto con superficies verticales. Sus senderos discurren siempre
a lo largo de una pared, raramente atraviesan un recinto en diagonal,
como todos los animales nocturnos las ratas tienen un oído muy fino,
sus ojos son muy sensibles a la luz, son incapaces de distinguir
colores; el color del cebo NO atrae a las ratas, les resulta
indiferente. Tienen un paladar delicado, ya que rechazan alimentos que
pueden contener sustancias de sabor amargo, sabor podrido o a
enmohecido. Lo dicho vale para todos los componentes: el material del
cebo, la sustancia activa, el conservador y el colorante.

Las ratas exploran ininterrumpidamente su hábitat, lo conocen bien.
Cuando se ven obligadas a huir, lo hacen con perfecto conocimiento de
la salida. Marcan todas las peculiaridades del lugar, donde consiguen
agua y alimentos. Enseguida encuentran los puntos de cebo, por su
repulsión innata ante los objetos desconocidos (neofobia), en un
primer intento lo rechazan. Es importante colocar los puntos de cebo en
la proximidad a la madriguera o de paso en sus trayectos.

Inspecciones para evaluar el grado de infestación por roedoresAntes de
desarrollar el Programa de Control Integral de Roedores, se debe
realizar una INSPECCION completa de las instalaciones para determinar
la especie plaga, el grado de infestación y el tipo de tratamiento que
se debe emplear. Es esencial tener información sobre el tipo de
instalación, material existente, almacenado y/o elaborado.Las
principales evidencias son: ·

Excremento (heces). ·   Pisadas o huellas. ·
Marcas de los dientes (crecen de 0.3 a 0.4 mm / día). ·
Madrigueras o nidos. ·
Senderos o caminos bien marcados. ·
Marcas grasosas. ·
Manchas de orines. ·
Presencia de roedores muertos o vivos. ·
Chillidos.·
Olor a roedores.

Técnicas para el control de roedores

La tecnología actual nos proporciona una variedad de opciones para
controlar a los roedores en el exterior e interior de las
instalaciones. El uso de estaciones raticidas conteniendo en su
interior dos alternativas de ""alimento"" = rodenticida.

Las trampas engomadas son una herramienta versátil para ciertas
áreas, sin embargo se reduce mucho su uso en áreas sucias o mojadas,
cuando el roedor cubre su cuerpo con polvo, grasa o agua y pasará por
las trampas sin ser atrapado.

Existen dispositivos de control mecánico (tipo cuerda de reloj) o con
puerta de acceso en un solo sentido, que permite atrapar EXCLUSIVAMENTE
hasta 15 ratones sin necesidad de emplear carnada.

Las trampas de golpe son quizás las más disponibles y conocidas y
siguen siendo las más empleadas para eliminar ratas de una
construcción, la necesidad de usar estas trampas es emplear y colocar
el mayor número de ellas.

Ventajas de emplear ESTACIONES RATICIDAS:

Reducen la probabilidad de que las personas u animales que no son un
objetivo para el control tengan contacto con los rodenticidas.

Algunas cuentan con registro de la Agencia de Protección Ambiental
(F.P.A.) que solicitan en auditorias sanitarias a las empresas
procesadoras de alimentos (E.U.).

Protegen a los rodenticidas de los efectos del ambiente, al permitir
que el producto siga siendo atractivo a los roedores por más tiempo.
Inducen a los roedores a alimentarse dentro de un refugio seguro y
obscuro para comer.
.
Reducen la posibilidad de derramamientos.

Se puede llevar un registro del número de estaciones y consumo por
parte de los roedores de igual forma el tipo de formulación.

Dan la oportunidad de controlar el nivel de actividad, basándose en el
consumo y colocándolas en los sitios más activos.

Se colocan a lo largo del perímetro exterior de la instalación para
evitar ingresos al área tratada por parte de roedores de áreas
colindantes.

Rodenticidas anticoagulantes

Son los más recomendados por su SEGURIDAD por el mecanismo de acción;
ya que interfieren con la coagulación normal de la sangre de los
roedores, produciéndoles una hemorragia interna y poco a poco
causándoles la muerte. Son de acción lenta y frecuentemente tardan
varios días para matar al roedor, evitando causar rechazo por parte de
los roedores a los demás de la comunidad.

Racumin ha demostrado una y otra vez su alta eficacia y la seguridad de
aplicación, su efecto retardado evita que las ratas generen aversión
al cebo. Su ingrediente activo COUMATETRALIL ha sido desarrollado en
Bayer AG y se caracteriza por su alta eficacia sino también por la
seguridad que da en su aplicación y al ambiente; la vitamina K 1 es su
antídoto. Rodilon, posee un nuevo rodenticida, de la familia de las
tiopiranonas, que es especialmente efectivo a dosis bajas, brindando
mejor control y mayor seguridad.

La acción de Racumin Cebo, Polvo, Líquido, Block SD y Rodilon pellets
consiste en interrumpir el mecanismo natural de coagulación de la
sangre. De esta manera se favorecen las hemorragias internas y
externas, que en un período de 3 a 8 días desembocan en la muerte del
roedor. La coagulación de la sangre constituye un complejo sistema de
procesos metabólicos: la protrombina, forma inactiva de la proteinasa
trombina, es una de las materias importantes para poner en marcha la
coagulación. Se sintetiza en el hígado a partir de diversas
sustancias químicas previas. Para esta síntesis se requiere la
presencia de la vitamina K 1, en calidad de coenzima de carboxilasa.
Los anticoagulantes tienen una estructura química parecida a la de la
vitamina K l, de la que son antagonistas, esto significa que su acción
competidora inhibe, la actividad de la vitamina K 1. Como consecuencia,
no realiza la síntesis de la protrombina y la sangre pierde su
capacidad de coagulación. Los roedores que ingieren Racumin y Rodilon
mueren fundamentalmente por hemorragias internas. Los primeros
síntomas apreciables exteriormente son la inapetencia , cansancio,
apatía y movimientos tambaleantes, que por lo general aparecen a los 3
- 4 días.

Cada rodenticida viene en variedad de formulaciones comerciales:
pellets, cereal o cebo, polvo, líquido y bloques de distintos
tamaños. La forma de 'pellets' es conveniente, fácil de usar y
aplicar. El cereal o cebo es menos probable que sea almacenado o
llevado por los roedores y tiende a deteriorarse más rápido por la
alta absorción de humedad. Los bloques ofrecen una tolerancia a los
cambios del ambiente, como la humedad. El polvo se emplea como 'polvo
de rastreo' y el roedor lo ingiere directamente al momento de limpiar
su pelaje. También este mismo polvo se prepara para elaborar la
presentación en cebo, el líquido es utilizado en sitios donde escasea
y es el complemento ideal en el interior de las estaciones raticidas.

Saneamiento

Sin ninguna duda, las buenas prácticas de HIGIENE, son la base para
cualquier programa de control integrado de plagas en cualquier tipo de
instalación, casi siempre cuando existen muchos roedores también
existen muchos problemas de saneamiento que deben resolverse, ésto
tendrá un impacto importante en sus esfuerzos para eliminar las
infestaciones, eliminar las fuentes de alimento y las áreas de
refugio; estas prácticas deben aplicarse tanto dentro como fuera de la
instalación. Es importante 'eliminar' la vegetación secundaria y el
crecimiento de pasto para evitar que propicien una protección a los
roedores a medida que se acercan a cualquier tipo de instalación. Los
programas deben ser PERMAMENTES para evitar nuevamente pérdidas por su
presencia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario