Desde aquí quiero compartir con todos vosotros diversos aspectos de la cría del Jilguero en cautividad, tratando desde la selección de los ejemplares, el lugar, las jaulas o voladeras hasta el destete de los pichones explicando las distintas mutaciones que ya, hoy en día, y después de mucha constancia y dedicación los aficionados al Silvestrismo , canaricultura de color y ornitología deportiva en general han contribuido a convertir lo que no hace muchos años era un verdadero sueño para todos los amantes de los fringílidos.
Hoy en día ya no solo con el jilguero (carduelis carduelis) , que trataremos en varias partes en este blog, si no la cría de cualquier fringílido y sus mutaciones , hibridación con canarios y otros fringílidos ya son una realidad obteniéndose ejemplares de muchísimo valor ornitológico , tal es así que fringílidos como el Pinzón, piquituerto, picogordo, camachuelo común, lugano, pardillo sicerin, jilgueros del Himalaya, verderones, verdecillos, pinzón real, como alguno de los fringílidos euroasiáticos, otros como el cantor de áfrica, canario de cabeza negra o alario, canario de garganta negra, canario de Mozambique, verdecillo de frente roja, como fringílidos afroasiáticos, unidos a los americanos, lugano de yarrel, cabecita negra, cardenalito de Venezuela, camachuelo mexicano, y así hasta más de 130 especies distintas de fringílidos distribuidas por cuatro de los cinco continentes de nuestro globo.
Dos son los ambientes a elegir para la cría en cautividad de esta bella ave paseriforme, a saber, la cría en local interior que puede ser un garaje, habitaciones, sótanos o locales destinados para tal fin, o también en pajareras o voladeras exteriores. Aunque ocasionalmente podremos utilizar también pajareras para interior.
Es conveniente dar un par de manos de pintura blanca plastificada a todo el local y para evitar que con el tiempo los parásitos se “acomoden” en las paredes hay criadores que defienden la teoría de poner una especie de maya de nylon o plástico opaco que hará de protección entre la jaula y la pared.
En cuanto a la temperatura ambiente del local no debemos preocuparnos en exceso siempre que no baje de 3 o 4 grados por la noche podemos estar tranquilos ya que el jilguero es un pájaro que está habituado en libertad a temperaturas muy inferiores y las soporta bien, si bajara de la temperatura indicada habría que colocar una calefacción adaptada a un termostato con controlador de temperatura para que el local no quede muy frio para los pájaros, no así con la humedad que puede ser la causa que evite el éxito en nuestras crías. A diferencia de la humedad que pueda existir en el hábitat natural de los jilgueros, cuando hablamos de un recinto cerrado la cosa cambia, pues esta puede conllevar que nazcan mohos y bacterias que entorpezcan la buena salud de los ejemplares y que incluso la cría no de buenos resultados pudiendo tener bajas en abundancia en los ejemplares adultos si la humedad del local o recinto interior es muy alta. Es por lo tanto que se recomienda un buen deshumidificador que absorbe la humedad en porcentajes altos, se aconseja no escatimar en precio en esto y optar por un aparato que nos garantiza unos parámetros óptimos, como siempre lo barato muchas veces nos sale caro.
Para el tema de la iluminación es conveniente que el local este bien provisto de luz natural pero sino es así debemos de acudir a un temporizador unido a toda la instalación de tubos de luz siempre que no abusemos en las horas de luz ya que el jilguero es muy sensible a estos cambios por lo que debemos dar más luz según vaya habiendo más luz natural conforme nos vayamos adentrando en los meses dirigiéndonos hacia la primavera y luego al verano, no es bueno ni aconsejable que en el mes de Enero tengamos las luces encendidas 12 horas para intentar adelantar el periodo de cría aunque hay criadores que lo suelen hacer, quizás con los canarios o incluso con los híbridos de canaria x jilguero es posibles , aunque tampoco soy partidario , pero no así en los jilgueros. No obstante siempre que se pueda aprovechar la luz natural debemos evitar la artificial, esto es claro, a parte del poder que tiene la luz solar de aportar vitamina D imprescindible para nuestras aves es mucha más ventajoso y la luz artificial puede provocar alteraciones diversas en los pájaros, incluso que lleguen a mudar en época que no le corresponde.
Es importante una vez acondicionado todo el local decidirnos por jaulas o pajareras de interior, aunque para locales interior es mucho mejor la típica jaula de cría.
Elijamos jaula de cría rectangular de entre 90cmts y 1,20 metros (rara vez utilizar de menos medida) con todos su separadores tanto laterales como la rejilla del suelo que evita que el jilguero este en contacto con las heces y facilita la limpieza por la bandeja extraíble , estas jaulas de cría vienen provistas de separadores, opacos y de rejilla y de sus palos y comederos, yo me decanto más por el comedero corrido con apertura exterior que el clásico de capilla , por lo que nos resultara más fácil el poner la comida.
Es importante alojar solamente una pareja por cada jaulón de cría evitando que se vean con las otras parejas de los otros jaulones, para ello es importante tapar los laterales del jaulón o bien si optamos por las baterías de jaulas ya viene provistas de tal manera que las parejas no se ven entre sí.
Bizcocheras de interior, comederos para el grit, nidos de puerta o de interior, bebederos de tubo trasparente, bañeras y otros accesorios completaran el “ajuar” para que nuestras parejas de jilgueros estén lo mas cómodas y cuidadas posibles y podamos tener una temporada de cría exitosa.
- Jilguera Incubando
- Jilguera Incubando
- Nido con jilgueros
- Nido jilguero con huevos
En breve el próximo capítulo de la cría en cautividad del jilguero.
Próximo capítulo: La alimentación para la cría del jilguero
No hay comentarios:
Publicar un comentario