domingo, 10 de junio de 2012

LOS ÁCAROS


Introducción

Conocerlos para combatirlos.

Dotados de una capacidad infinita de adaptación, los ácaros se
encuentran distribuidos por todo el mundo y en todos los medios
conocidos. Se les califica de desconocidos porque, aunque, los
científicos han calculado que existe más de un millón de especies, es
poco lo que se sabe sobre su biología. hay especies terrestres y
acuáticas; las hay que habitan a más de 5 000 m de altura o en los
abismos marinos; otras resisten las altas temperaturas de los
manantiales termales o las heladas aguas de los mares árticos. Sin
embargo, los sitios más poblados de ácaros son las zonas cubiertas de
musgo y la hojarasca revuelta con tierra suelta. Verdadero flagelo,
parásitos del hombre y los animales e incluso de los insectos.


PARASITOS EXTERNOS DE LAS AVES

Fuente:
http://kogi.udea.edu.co/talleres/ClinicaA/Trabajos%20clinica/Grupo%202/PARASITOS%20EXTERNOS.doc

Autor:  Alba Lucía Cataño Tangarife


PARASITOS EXTERNOS
Se conocen muchos tipos de parásitos externos que pueden infestar a
las aves, figuran entre ellos piojos, ácaros, garrapatas, pulgas,
moscas, entre otros. Las aves domesticas infectadas con intensidad por
los parásitos comunes muestran irritación y reaccionan con excesivo
rascado y limpieza de las plumas. Las manifestaciones incipientes
pueden ser menos obvias; cualquier descenso en la producción o aumento
en la conversión de alimentos inexplicable es causa de búsqueda de
parásitos externos.
Los problemas con parásitos externos se reducirán al mínimo mediante
la limpieza minuciosa de los galpones, el reemplazo total de los lotes
mas que la segregación y reemplazo, la construcción de galpones lisos
y de alambradas para conservar alejadas las aves silvestres, un
programa sólido de tratamiento contra roedores, y la conservación de
los extremos secos para desalentar la reproducción de moscas.

PIOJOS
Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga,
piojos masticadores o piojos de las aves. Se han informado mas de 40
especies en aves domesticas. Una especie dada rara vez se encuentra en
más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar
varias especies de piojos.
Los piojos son insectos pequeños, planos, rara vez de una longitud
mayor de cinco milímetros, y de color amarillo o gris. No son
parásitos chupadores de sangre, sino que tienen mandíbulas del tipo de
masticación situadas ventralmente en la cabeza, con las que se
alimentan de trozos cortados en las plumas o en la piel, de este modo
producen notable irritación y desasosiego en las aves. Son parásitos
permanentes, con cuerpo aplanado dorsoventralmente, antenas cortas con
3 a 5 segmentos, ausencia de alas, metamorfosis incompleta y todo su
ciclo biológico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo
del huésped; estos no pueden vivir más de algunos días fuera del
cuerpo del ave viva.

Ciclo de biológico
Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en
aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre
las plumas debajo de la cloaca.
El ciclo total de vida toma cerca de 3 semanas para completarse, que
comprende 4-5 días para la incubación y tres etapas de ninfa de tres
días cada una. Cada pareja de piojos puede producir 120000
descendientes en unos cuantos meses, pero fuera de las aves solo
permanecen vivos 5 o 6 días.

El piojo grande común. El piojo de cuerpo de la gallina, Menacanthus
stramineus, es uno de los parásitos mas comunes en las aves. Se
localiza preferentemente en la región por debajo de la cloaca, aunque
en las aves fuertemente infestadas pueden encontrarse en el pecho y la
espalda y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando cañones de
plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las
capas de cobertura de la piel. Parásita principalmente las gallinas,
pero puede encontrarse en pavos, y otras aves que puedan convivir con
gallinas infestadas.

El piojo del raquis de la pluma. Menopon gallinae se encuentra
normalmente a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre
la piel del huésped en ningún momento. Es también muy común en las
gallinas pero tiene mucha menos importancia que el piojo del cuerpo
porque la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre
la piel, y parece alimentarse de las bárbulas y barbas de las plumas.
No se le ha encontrado en aves de poca edad y puede vivir algún tiempo
sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave.

El piojo de la cabeza. Cuclotogaster heterographa, se encuentra
principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas y pavos. Es
especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es normalmente
la única especie que puede causar daños importantes en los pollos y
pavipollos muy jóvenes.

El piojo de las alas. El piojo de las alas, Lipeurus caponis, esta
íntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la única
especie que se encuentra comúnmente sobre las grandes plumas de las
alas de las gallinas. El piojo delgado del pavo, Oxylipeurus
polytrapezius, es el piojo de ala de los pavos.

Otros piojos de las gallinas.
El piojo grande de la gallina, Goniodes gigas.
El piojo del plumón, Goniocotes gallinae.
El piojo pardo de la gallina, Goniodes dissimilis.

TRATAMIENTO
·       Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, los
habitáculos o en el pavimento.
·       Carbaril en polvo al 5%.
·       Polvo al 2% de Imidan  y carbofenotian (más eficaz y de acción más
duradera que el malathion).
·       Gránulos al 4.4% de Zytron.
·       Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados
durante al menos 28 días atándoles una tira resina conteniendo de
3.5-10% de diclorvos alrededor de una de las patas de cada individuo,
al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula.
·       También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos,
así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y
medio.

CONTROL
La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de
piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se
efectúa mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los
galpones para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes
como mínimo) y tratarse en caso necesario. Deben examinarse 20 a 50
aves como mínimo cada vez, esto debe hacerse al azar y deben elegirse
de todas las partes del galpón.
Nunca debe permitirse que aves galliformes silvestres o domésticas
entren en contacto con las aves. Las plumas cargadas de huevecillos
continuaran siendo una fuente de reinfestación, y cuando el local se
despuebla, debe completarse una limpieza minuciosa.


Tratar con insecticidas todos los pasos señalados como medida
profiláctica.

ÁCAROS
Pertenecen a la familia Dermanyssidae de la clase aracnidos. Existen
unas veinte especies de ácaros que infestan a las aves domesticas,
pero solo algunas de ellas son suficientemente perjudiciales para
tener importancia desde el punto de vista económico. Las especies mas
importantes tienen hábitos de vida muy distintos y, en general, hay
que usar diferentes métodos para combatir a cada especie. Son
succionadores de sangre y pueden caminar con rapidez sobre la piel y
las plumas.

El ácaro de las gallinas.  Ácaro rojo o ácaro de las perchas,
Dermanyssus gallinae. Este ácaro chupa la sangre de las aves que
parasita y por esto se ve rojo. Causan importantes daños en la
industria avícola y es de particular importancia en partes mas
calientes de la zona templada. Son parásitos intermitentes, que se
esconden en las grietas y fisuras durante el día, y por la noche salen
para alimentarse sobre las aves. La presencia del parásito puede
determinarse fácilmente examinando los extremos y la parte inferior de
las perchas, en los puntos de soporte, e inspeccionando cuidadosamente
todas las grietas y fisuras de las perchas o de sus soportes. Las
gallinas son los huéspedes más comunes pero también pueden existir en
pavos, pichones, canarios y varias especies de aves silvestres. El ser
humano también puede ser atacado.
Provocan anemia, disminución intensa de la producción y aumento del
consumo de alimento, puede incluso matar las aves, en particular
pollos y gallinas cluecas o ponedoras. Las aves en producción pueden
rehusar incubar en nidos infestados.
Los piojos y los ácaros suelen encontrarse simultáneamente. Los ácaros
de las gallinas pueden vivir hasta 34 semanas sin alimento.

TRATAMIENTO
Eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que faciliten
el albergue del parásito, emplear para su limpieza agua hirviendo y
aplicar acaricidas en rociados o aerosoles. Se recomienda: carbaril,
permetrina, flumetrina, amitraz y combinaciones de fosforados con
carbamatos.
Los nidos de pájaros que estén contaminados deben destruirse, o
depositar en ellos bandas impregnadas de acaricidas de acción
prolongada como el diclorvós.
En todos los tratamientos para ectoparacitos deben tratarse las aves
dos veces a intervalos de 5-7 días, ya que ninguno de los productos
usados para su tratamiento matan los huevos y solo afectan a los
adultos y a los estados intermedios, por lo tanto se busca interrumpir
su ciclo de vida en todos sus estadios.

El ácaro de las escamas de las patas. Knemidokoptes mutans, causante
de la afección conocida con el nombre de "pata escamosa en las aves".
El parásito se introduce bajo las escamas de los tarsos. Producen gran
irritación y la acumulación de residuos secos grisáceos debajo de las
escamas, las cuales son aflojadas y levantadas, de tal modo que parece
que los tarsos están muy hinchados. Si no se trata esta afección, las
patas pueden llegar a deformarse, y el ave puede quedar coja. Este
parásito también se encuentra en los pavos, faisanes, perdices y
pájaros enjaulados.
Es muy raro encontrar este acaro en lotes de aves que mantengan buenas
condiciones higiénico sanitarias.

El ácaro causante del desplume. Knemidokoptes gallinae. Estos ácaros
son todavía mas pequeños que el de las escamas de las patas, viven en
la base de las plumas, donde producen la afección conocida con el
nombre de "costras de desplumado". La intensa irritación causada por
el ácaro hace que el ave se arranque las plumas. En casos graves, el
ave puede quedar casi desprovista de plumas en el cuerpo.
Generalmente, no pierde las grandes plumas de las alas y de la cola.
Afortunadamente, este ácaro no es muy frecuente.

TRATAMIENTO
Bañar las aves en suspensión acuosa de acaricidas. Como refuerzo de la
reparación epitelial, se aconsejan tratamientos con vitamina A, en la
alimentación o en inyección.

El acaro tropical de las aves. Ornithonyssus bursa. Vive
permanentemente sobre el cuerpo de la gallina y se reproduce sobre
este o en los nidos con igual facilidad. Sobreviven poco tiempo lejos
de las aves. Obtienen su alimento chupando la sangre del huésped.
Estos ácaros se encuentran con más frecuencia cerca de la base de la
cola y alrededor de la cloaca, donde suelen formarse grandes costras.

TRATAMIENTO
Se aconseja el uso de piretroides, ya que se están detectando
resistencias a los carbamatos y fosforados. Se emplean bandas de
plástico impregnadas de permetrin para aves en batería.
Tratar los locales vacíos con nevulizaciones de metilbromuro, (a cargo
de expertos ya que es muy toxico) para dejar exentos los locales.

Nigua o chinche roja. Eutrombicula alfreddugesi. Ataca también al
hombre. Producen intensa irritación, se forman pequeños abscesos en
los puntos donde se están alimentando los grupos de ácaros, y si el
ataque es prolongado por mucho tiempo puede registrarse una notable
mortalidad en los pollos.

Otros ácaros de las aves.
Laminosioptes cysticola, el acaro de los tejidos o de la carne,
perfora la piel y forma quistes o nódulos en el tejido subcutáneo. No
causa daños apreciables.

Cytoleichus nudus. El acaro de los sacos aéreos, se encuentra en los
sacos aéreos y en ocasiones en otras cavidades del cuerpo de gallinas
y pavos.

Syringophilus bipectinatus. Acaro de las plumas de las aves, causan
una muda peculiar que en muchos casos alcanza a la mitad del cuerpo.

GARRAPATAS Y PULGAS
La garrapata de las gallinas. Argas persicus, causa fácilmente la
muerte de las gallinas. Al completar su desarrollo se constituye en un
enérgico chupador de sangre. Solo se alimenta por las noches y se
oculta durante el día en las grietas o fisuras o en otros lugares
protegidos, donde pone los huevecillos. Causan una anemia mortal y
cuando menos puede haber emaciación, debilidad, crecimiento lento, y
disminución en la producción. Las plumas erizadas, el escaso apetito y
la diarrea son signos que sugieren infestación por las garrapatas.

CONTROL
Las garrapatas de las gallinas son muy difíciles de destruir con
productos químicos debido a su gran persistencia en el medio. La
aspersión de Malhation al 1%, aplicada con alta presión sobre las
instalaciones es útil para eliminar infestaciones.
Requiere tratamiento de las instalaciones, la cama, paredes, pisos y
techos deben asperjarse minuciosamente.
Usar preferiblemente construcciones metálicas, no usar árboles como
percheros, y usar percheros suspendidos de los techos.
Convertir a operación en jaulas.
Inspeccionar frecuentemente las aves en busca de garrapatas.

La pulga adherente. Echidnophaga gallinacea es una plaga importante de
la aves domesticas en el sur de los E.U. las pulgas se adhieren a la
piel y penetran toda la cabeza dentro de ella, en las crestas, la
cara, los lóbulos de la oreja y las barbillas, y permanecen adheridas
por un periodo de cuatro a diecinueve días. Tienden a encontrarse en
grupos densos.

Otras pulgas.
Pulga del pollo europeo (Ceratophyllus gallinae)
Pulga del pollo de oeste (Ceratophyllus niger)
La pulga del gato (Ctenocephalides felis)

CONTROL
La lucha contra esta pulga es relativamente difícil, porque los
perros, los gatos, las ratas y las aves silvestres diseminan el
parásito.
La medida de control más importante es la eliminación de la cama
infestada y la aspersión exhaustiva en todo el local para matar a las
pulgas inmaduras que se encuentran el suelo alimentándose de los
excrementos de los adultos.
Debe colocarse cama nueva en el galpón, y tratarla para matar pulgas
adultas en las aves y aquellas que caen al piso.
Se pueden controlar con el uso de el piretroide Permetrina como una
aspersión al 0.125 a 0.25% para cajas nidos y para cama.
La luz solar, el tiempo caliente seco, la humedad excesiva y el
congelamiento, impiden el desarrollo de las pulgas.

CHINCHES
Son parásitos chupadores de sangre de las aves. Trepan al interior de
grietas para esconderse durante el día. Si las aves jóvenes son
atacadas por abundantes insectos pueden volverse anémicas. Después de
las mordeduras hay hinchazón y prurito alrededor de la herida.

Chinche común. Cimex lectularius es frecuente en climas templados y
subtropicales. Ataca a mamíferos (incluido el humano), y a las aves.
Invade con intensidad las casetas y los palomares. Su alimentación
suele efectuarse durante la noche y los insectos quedan pletóricos en
10 minutos. La presencia de cantidades abundantes de chinches puede
tener un impacto intenso en la producción. Resisten ayunos hasta de un
año.

Otros chinches
Chinche de las aves (Haematosiphon modoru)
Chinche asesina (Triatoma sanguisuga)

CONTROL
El tratamiento se debe dirigir contra los lugares de ocultamiento de
los chinches durante el día. La aspersión de las aves también será
útil si la infestación es grande. Un galpón infestado con chinches
tendrá que ser tratado y limpiar todo su contenido.
Piretroides y sus combinaciones, organofosforados, carbamatos y sus
combinaciones, etc., son adecuados para aplicarlos directamente a los
lugares de cría.

BIBLIOGRAFIA

·       CORDERO DEL CAMPILLO. Parasitología Veterinaria. Primera edición.
Editorial McGRAW-HILL. Madrid. 1999. pg. 824.

·       CALNEK B.W. Enfermedades de las aves. Novena edición. Editorial el
Manual Moderno S.A. México. 1995. pg. 865.

·       HUGH BARGER, Edgar. Enfermedades y parásitos de las aves. Quinta
edición. Editorial hispano América. México. 1989. pg. 355.


No hay comentarios:

Publicar un comentario