lunes, 16 de julio de 2012

las emfermedades en los pajaros silvestres

Desde esta página quiero exponer mi caso personal con el tratamiento de enfermedades en los pájaros silvestres, esperando que por medio del presente artículo pueda servir de consejo a más aficionados.
En principio quiero decir que soy aficionado al canto del jilguero, no por nada en especial, podría decantarme por cualquiera de las tres plumas en las que está permitido el concurso de canto (pardillo, verderón, jilguero ,verdecillo y en comunidad de pontevedra ), pero se hace necesario que el aficionado al canto de silvestres se centre en una sola pluma debido principalmente al espacio del que disponemos para tener a nuestros pájaros así como del tiempo de entrenamiento que les podamos dedicar.

Pero sin mas dilación paso a explicar mi caso personal, hablamos de la fecha de agosto de 2003, fecha en la que la Comunidad de Madrid permite la caza de pájaros jóvenes nacidos durante el verano y primavera, lo que conocemos por media veda, es un tiempo muy corto de caza, se permite como digo para que los silvestritas puedan coger a los jóvenes que ya son independientes nacidos durante primavera-verano del mismo año, pues ahí es donde empieza mi odisea.


Tengo en casa a los noveles  capturados a los cuales les dejo  en jaulas independientes, cometí el mayor fallo que cualquier criador no se debe de permitir, y es el no poner a los nuevos inquilinos en periodo de cuarentena, decir que yo tengo a los pájaros en un balcón acristalado, con este fallo sublime provoque que pájaros que ya tenia anteriormente los cuales estaban sanos se infectaran de un virus que alguno de los nuevos visitantes era portador.

El virus en concreto era una de las llamadas coccidiosis o coccidios, como resulte más cómodo de llamar, los síntomas que yo pude observar eran;
Primero:
- El cual hace que te fijes en el pájaro, plumaje inflado.
Segundo:
- Al coger al pájaro pude observar que presentaba el vientre inflamado de manera exagerada, le cruzaba de forma diagonal el intestino, igual de inflamado que el resto del vientre, esto es realmente alarmante, en principio te fijas solo en el pájaro que te muestra estos síntomas, pero la fatalidad es que todos los pájaros que están alrededor de este (aunque cada uno este en su jaula independiente) ya están infectados e incubando dicho virus.

Empecé a pedir información a amigos y demás aficionados de la peña de la que soy socio y me guié por los consejos que me dieron, dando el primer tratamiento a l pájaro enfermo:
Ciprofloxacino cinfa + inmunoferol , una pastilla de cada producto machacadas las dos juntas y de aquí dividiendo en 10 dosis la mezcla , una dosis por día mezclada en el agua de beber , continuando de una semana con vitaminas + 5 días mas con el mismo tratamiento anterior .
Cual era el problema ?que como digo el pájaro no se acaba de curar bien , debido a que se vuelve a reinfectar por los congéneres que tiene alrededor , los que incubaban el virus lo empiezan a manifestar y así sucesivamente , es decir no terminas de curar a uno cuando enfermaba otro o cuando no, recaía el primero .
Traumatizado viendo como los pájaros que tenía sanos  ya de antes en casa enfermaban, me entro la desesperación y es cuando suministré varios tratamientos distintos un poco a lo loco, con resultados tan poco satisfactorios como el primero, por mencionar algunos de ellos:
-Esb3 30%
-Furaltadone 2%
-Spiramicina 2%
-amoxiciclina.
-Etc.

Viendo que ninguno de ellos me daba resultado , seguramente por mi inexperiencia en este tema no por los productos , decidí pedir cita en la Facultad de Veterinaria de Madrid , allí presente a uno de los pájaros que estaba infectado y después de realizar una muestra de heces y de observar al pájaro , el veterinario que me atendió me receto un jarabe que se llama Septrin Pediátrico Suspensión , con el siguiente tratamiento que se administraba en el agua de la bebida a modo de 0,6 mililitros en un bebedero de 0,60 ml(el tubo normal de uso independiente por cada pájaro ) , para medirlo se realiza con una jeringa de las pequeñas y el equivalente a 6 rayitas son 0,6ml, este tratamiento se administra durante un periodo de 2 semanas consecutivas y rebajando la dosis a 0,4 mlt en la tercera semana .

Transcurrido el tratamiento alguno de los pájaros consiguió mejorar y a otros les tuve que alargar una semana más el proceso y después administrar un complejo vitamínico durante 10 días más.

Ahora los pájaros están perfectamente sanos, aunque hubo bajas.

Después de todo este ajetreo de medicinas y tratamientos de manera inexperta  hacia mis pájaros, uno saca en claro las tablas que hay que seguir de manera rígida a la hora de cuidar de los pájaros:

- Lo primero:
Aquí es donde estuvo mi primer y gran fallo, es revisar el estado de salud de los pájaros que vienen del campo, en cuanto haya uno con estos síntomas y este en una jaula común con mas aves, se deben de  rechazar  todos los que estén en esa jaula, se que parece radical pero si no queréis tener una experiencia igual a la mía esto es fundamental, algunos pájaros por su forma física estarán mas fuertes para aguantar un virus y no ser contagiados, pero no merece la pena arriesgar.

-Lo segundo:
Es dejar a los recién llegados en una zona aislada del resto de pájaros que ya tenemos y realizar un periodo de cuarentena.

-Tercero:
Si ya tenemos a los pájaros integrados con el resto de pájaros , hay que extremar al máximo las medidas de higiene , este virus se propaga por las heces y a través del aire que los propios pájaros respiran , que ocurre que al joven criador le tocara asear las jaulas de los pájaros  todos los días , igualmente el agua con la medicina hay que cambiarla a diario y sobre todo tener la precaución de no intercambiar los bebederos a los pájaros , es decir si el sujeto “A” tiene el bebedero azul y el sujeto “B” tiene el bebedero rojo , no se deben de mezclar, puesto que entonces recaeremos en la reinfecctación de los sujetos, cada pájaro tiene que seguir con su respectivo bebedero  hasta fin de tratamiento y no intercambiar  .

-Cuarto:
Esto ya lo doy como consejo personal , si se puede se a de utilizar unos guantes de látex o de vinilo , tipo a los de los médicos , se evita un mayor contagio , por supuesto nada que decir de tocar algún otro pájaro que este sano  sin tener las manos previamente  bien lavadas si se a manipulado a un pájaro enfermo, esto lo debemos de tener en cuenta incluso para nosotros mismos , se pude dar el caso de contagio a personas , de echo los medicamentos que se usan son de tratamiento para personas en caso de virus infecciosos de echo el jarabe que utilice al final del proceso es de uso pediátrico , como dato curioso decir que este jarabe es de tipo lechoso y que hay que mezclar bien con el agua en el bebedero si no se queda todo en la parte de abajo aparte de que tiene contenido de sacarosa y de un día para el siguiente se puede apreciar como queda en la base del bebedero una especie de gelatina , de ahí que sea necesario lavarlo a diario   .

Espero que con mi experiencia sufrida pueda ser de utilidad para otros, y que puedan prevenir  futuras infecciones en sus pájaros, buena suerte y buena crianza a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario