Hola de nuevo, esta vez esta entrada es para que veáis unos cardos
que les gustan a nuestros fringílidos en especial a los Jilgueros, a los
cuales podemos verlos comer en el campo tranquilamente.
El primero que os pongo es el: Cardo estrellado (Centurea calcitrapa)


La centurea es muy común en nuestros campos que se reconoce
fácilmente por las largas espinas que presenta en las cabezuelas
florales. Por este carácter se denomina con el término “calcitrapa” del
latín “caltrops” que era un arma de guerra consistente en unas bolas de
hierro con púas, uniadas por una cadena.
Es una hierba bianual, de hata 80cm, con tallos erectos o ascendentes muy ramificados desde la base.
Contiene principios amargos, esteroles, flavonas y triterpenos,
sustancias que la confieren propiedades diuréticas y febrífugas. Ha sido
utilizada para ello, en estados febríles, migrañas y anorexias (en
humanos).
También se ha usado como astringente y antiséptico oftálmologico e
incluso para desinfectar llagas y heridas, aunque de forma ocasional, ya
que existen otras plantas más eficaces para ello.
La podremos encontrar en medios muy alternados: estercoleros,
reposaderos de ganado, bordes de camino y campos abandonados por
ejemplo; se suele gustar el clima seco y soleado y le gusta de suelos
calcícolas, ricos en rutrientes.
También comentar que es un cardo muy utilizado para cuando se va a
cazar con red de suelo abatible y es una de las plantas que se ponen
dentro de la red para atraer a los Jilgueros.
PD: La foto de la izquierda corresponde a hoy mismo 22/10 sin embargo la de la derecha es de primavera-verano
- El siguiente que os pongo es el: Cardo Borriquero (Onopordum acanthium)


Planta robusta, de gran tamaño, que llega a superar los 2 metros
(aunque la de la foto es pequeña). Sus tallos, numerosos y ramificados
desde la base, están recorridos por unas expansiones laminares (tallos
alados) muy espinosas.
Popularmente se usa por vía tópica como un antiséptico cutáneo así
como en el tratamiento de dermatosis. Las flores también han sido
utilizadas como estimulantes e hipotensoras.
Donde os lo podeís encontrar, pues, en campos abandonados,
estercoleros, corrales, reposaderos de ganado, orillas de caminos, etc..
al igual que el cardo anterior les gusta el clima seco y soleado y le
gusta el tipo de suelo alterados, secos y soleados, ricos en nutrientes.
Si os fijaís bien en la foto ya hay parte comida, en busca de sus
semillas que tanto jilgueros, verderones, etc… buscan con gran aprecio
también en este cardo. En la foto de la izquiera hecha hoy 22/10 ya se
ve como le han dado los fringílidos, mientras que la derecha es una foto
de verano.
PD: Todas las fotos de este post las hago yo con el móvil. De todos
modos ahora tengo otro móvil nuevo que hace mejores fotos por lo que las
siguientes que os pondré saldrán mucho mejor.
-Bueno pues hoy os pongo otra, en este caso es el: Cardo cardador (Dipsacus folonum)


a foto como podeís ver es de un comedero artificial así un pelín
cutre pero efectivo, pero bueno como tenia este cardo por eso os pongo
esta foto. mientras que en la foto de la izquierda es la misma pero
hecha hoy mismo 22/10.
Este cardo es una planta bianual con tallos erectos, solitarios o
remificados en la parte superior, que llegan a alcanzar los 2 metros de
altura. Están surcados por costillas longitudinales y cubiertos de
pequeños aguijones rígidos.
Debido a la presencia de saponósidos se ha utilizado como diurética y
sudorífica en afecciónes de riñón, aunque, en la actualidad, este uso
ha decaído totalmente, en beneficio de otras especies más eficaces.
En siglos pasados esta planta se cultivaba y sus cabezuelas florales,
provistas de grandes espinas, eran empleadas para cardar la lana. De
ahí su nombre de cardo cardador.
De este cardo es de donde se sacan las semillas de cardo para
mixturas o semillas de cardo por separado, las cuales en este momento
están por las nubes, osea carísimas.
En vez de comprarlas, se puede tranquilamente recolectarlas en el
campo y ir sacudiendolas para que salga la semilla, aunque para sacar
1kg tendrías que estar mucho tiempo la verdad, pero para mezclar con
nuestras mixturas podemos sacar.
Donde encontrarlas: Caminos, cunetas, acequias, campos abandonados, escombreras y herbazales.
Requiere calor y no soporta la sombra. El suelo que le gusta a este cardo es de sustratos agrícolas bien nitrogenados.
También comentar que es otro tipo de cardo que se suele poner
habitualmente en los puestos de capturas para así atraer a los
jilgueros, quien no ha visto alguna vez en la naturaleza o en fotos al
clásico jilguero comiendo de este cardo?.
A continuación os presento al:
- Cardo corredor (Eryngium campestre)


Hierba perenne, de 10 a 50 cm, rígida, espinosa, de color verde claro grisáceo muy particular.
Los tallos, erectos y estirados, se ramifican muy abiertamente en la
mitad superior en una amplia inflorescencia que adopta una forma general
redondeada que le permite rodar cuando se seca y se desprende del
suelo; de este modo se produce la dispersión de las semillas y frutos.
Destaca por sus propiedades diuréticas y reguladoras del azúcar en
sangre. Facilita la diuresis eliminando el exceso de ácido úrico y las
arenillas y es eficaz en casos de cistitis y uretritis.
Popularmente se utilizaba como contraveneno en picaduras de animales
(depurativa). También se usa para las inflamaciones, dolores de muelas y
para facilitar la curación de las heridas (astringente). Reduce las
escoceduras e irritaciones de la piel y los síntomas del acné.
Además es hermostática, enenagoga, expectorante, sudorífica, espasmolítica y vulneraria.
A este cardo está asociada la seta de cardo, de gran valor culinario.
La podemos encontrar en: Terenos incultos, barbechos, lindes de campos de secano, caminos y pastos.
Le gusta el clima seco y soleado y el suelo seco y soleado y prefiere suelos de terrenos arcillosos y calizos.
Ambas fotos hechas con mi móvil en la tarde de hoy 22/10/2013
Bueno aprovechando que estuve de capturas el sábado día 26, también
me dio tiempo ha hacer alguna fotillo más con el móvil para seguir con
este artículo sobre los cardos.
- El cardo yesquero (Echinops ritro)


Aquí teneís dos fotos de cardo yesquero encima hechas el mismo día,
una la de la derecha totalmente azulada y la de la izquierda ya seca.
Este “cardo” se reconoce fácilmente por sus inflorescencias rígidas y
esféricas, a modo de bolas. Su tallo, simple o ramificado, es
algodonoso por la presencia de abundante pilosidad y apenas supera los
50 centímetros.
Contiene flavonoides que le confieren propiedades diuréticas. Además
es rico en el alcaloide echinopsia que estimula el sistema nervioso. por
lo que se emplea en el tratamiento de ciertas parálisis faciales y
neurosis.
Es totalmente tóxico, por lo que su uso se debe limitar a prescipción y control médico facultativo (en humanos).
Cuando se seca mantiene todo su aspecto por lo que popularmente es utilizado como elemento decorativo floral.
Donde podemos encontrarlo, pues en márgenes de caminos, campos abandonados y pastos secos transitados por el ganado.
El clima que le gusta a este cardo es mediterráneo, sin fuertes oscilaciones térmicas.
El suelo, pues al igual que la inmensa mayoría de cardos seco y soleado.