Es un fringílido cuya localización en estado silvestre radica
principalmente en Méjico, Estados Unidos, Canadá y países limítrofes.
Es frecuente verlos por zonas distintas, desde jardines, parques y
campos de cultivo a zonas casi desérticas y áridas.
Dada su adaptación y
reproducción, se encuentra muy extendido por toda Europa. Su aspecto es
rústico y no demasiado vistoso, de talla muy parecida a la del verderón
o gorrión común, de unos 14 o 15 centímetros.
Tiene el pico corto,
grueso fuerte y algo curvo, de color negro, al igual que las patas,
dedos y uñas.
Existe un dimorfismo sexual patente: Macho, con melaninas de color
pardas-oscuras y lipocromo de fondo de color rojizo, localizado en
cabeza, pecho y obispillo (su parecido es a un bronce mosaico-nevado).
Hembra, con un diseño mas acentuado que el macho, de grandes melaninas
sobre flancos y pecho, lipocromo de color rojo localizado débilmente en
espalda y algo en el pecho.
Su reproducción en cautividad es bastante
fácil, disponiendo de un sitio tranquilo y de jaulones de cría
espaciosos.
Se puede emplear un nido normal de canarios, suministrándole como
material para construcción del mismo hierbas secas, fibras de coco,
pelos, etc.
Suele hacer varias puestas de 4 a 5 huevos, de color blanco-celeste,
con forma alargada, siendo el polo más grande de color abrunado.
El macho de Camachuelo suele tomar una conducta agresiva durante la
época de celo y emparejamiento, siendo conveniente su separación de la
hembra mientras esta incuba.
La incubación es realizada exclusivamente por la hembra.
Transcurridos 12 ó 13 días desde la puesta, nacen los polluelos, que
permanecen en el nido durante 20 o 25 días aproximadamente, siendo
alimentados por ambos progenitores.
Estos son fenotipicamente parecidos a
la hembra adulta, aunque el dibujo es más difuso.
El régimen alimenticio del Camachuelo mejicano suele ser muy
variado: brotes tiernos de arboles, frutas, gusanos, insectos y granos
de varias clases.
Su canto es melodioso y poco variado.
Los jóvenes son bastantes nerviosos y sobre todo a la presencia
humana.
Conviene alojarlos en jaulas individuales, donde se vayan
acostumbrando para las exposiciones. Durante este periodo se les
administra proteínas y colorantes artificiales al objeto de pigmentar su
lipocromo.
Existen mutaciones en el Camachuelo mejicano, en Ino y Agata-Topacio.
Hibrida fácilmente con otros fringílidos y con el canario,
resultando cruces interesantes y de extraordinaria belleza. Camachuelo x
Jilguero. Camachuelo x Pardillo. Camachuelo x Pinzón. Camachuelo x
Camachuelo común. Camachuelo x Canario factor rojo. Camachuelo Ino x
Canario Ino.
Y una lista interminable con los mismos resultados
espectaculares
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario